![]() |
Noticias |
![]() |
ABRIL 2025Del 1 al 10 de ABRIL del 202501/04/2025Los promotores del parque de baterías de Valnalón, en Langreo, renuncian al proyectoEl presupuesto de la operación, ahora descartada, ascendía a un total de 4.583.596 eurosLA NUEVA ESPAÑA La empresa Dalia Solar ha renunciado a su proyecto para instalar un parque de baterías en Langreo, en una parcela de la ciudad industrial de Valnalón de la zona más cercana al pozo Candín. El presupuesto de la operación, ahora descartada, ascendía a un total de 4.583.596 euros. El proyecto había generado un gran rechazo entre los vecinos de la zona próxima a la parcela. El gobierno local de Langreo informó en la tarde de ayer de la decisión. "El proyecto presentado por la empresa Dalia Solar. S. L., que en su día había solicitado un certificado de compatibilidad urbanística para la instalación de un parque de baterías en Valnalón, ha presentado un escrito de renuncia al proyecto", expuso. La compañía había presentado su propuesta a la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, que ha sometió el proyecto a información pública a través del Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA). El pretendido parque, con una capacidad de almacenamiento de 20,184 megavatios-hora, estaba formado por ocho contenedores, un edificio prefabricado y una línea subterránea de alta tensión de tres kilómetros hasta la subestación Set Langreo de la compañía distribuidora E-Redes. En la publicación del BOPA se detallaba que "el parque de baterías y el centro de protección y medida se instalarán en una parcela de la calle La Siderurgia, en La Felguera, y la línea discurre desde dicha parcela hasta la subestación". El objeto del proyecto era "el almacenamiento de energía eléctrica para optimizar su uso, mejorar la eficiencia en el suministro eléctrico y favorecer la penetración de las energías renovables en el mix de generación". Lada volverá a tener tres médicos, tras un encierro vecinalEl gerente del Área Sanitaria del Nalón garantizó que el día 21 se reincorporará un profesional al centroEL COMERCIO David García y Enrique Camporro iniciaban a primera hora este lunes un encierro en el centro de salud del distrito langreano de Lada, como medida de protesta ante la falta de un facultativo, cuya plaza no está previsto que se cubriese. Ambos pertenecen a la Plataforma por la defensa de la Sanidad Pública en el valle del Nalón que se concentró la semana pasada en este mismo centro sanitario para denunciar la falta de uno de los tres facultativos que atienden a este distrito. A la misma acudieron más de doscientos vecinos de la comarca preocupados porque esta situación pueda repetirse en otros ambulatorios. Camporro, que es además el alcalde de barrio de Lada, aseguraba: «No nos moveremos de aquí hasta que nos den una solución». Y esa solución llegó, incluso antes de lo esperado, al finalizar la mañana, cuando el gerente del Área Sanitaria VIII, la del Nalón, acudió al centro de salud para hablar con los dos langreanos encerrados. Allí les trasladó que su intención es cubrir la plaza médica que en este momento está vacante. El primer paso que se dará, desde la gerencia es que «los martes y los jueves acuda al centro sanitario un refuerzo de un tercer profesional medico, será así hasta el próximo 21 de abril». Será entonces cuando se reincorpore a la plantilla un tercer médico que ahora falta. De no cumplirse esta promesa los vecinos alertan que adoptaran de inmediato nuevas medidas de prisión. Tras este encuentro el encierro se dio por terminado: «de momento», advertían los vecinos, que prometen estar atentos a que se llegue un nuevo médico al centro. La Plataforma en defensa de la Sanidad Pública en el valle del Nalón lleva años dando visibilidad a los problemas que los vecinos de esta comarca minera tienen en materia sanitaria, junto a las interminables listas de espera para ser atendidos por un especialistas, son conscientes de la falta de profesionales en algunos centros de salud de la zona, así como de la problemática para ser atendidos presencialmente por los médicos de cabecera. Además manifiestan su rechazo frontal, apoyados en las concentraciones por cientos de vecinos, a la fusión de la áreas sanitarias y en especial a que el hospital de referencia sea Cabueñes, en lugar del HUCA como ocurre ahora. 02/04/2025Tuilla, contra el recorte de paradas de los trenes de la línea Gijón-Laviana: "Van a matar al pueblo"Los vecinos se movilizarán si se implantan los servicios semidirectos que excluyen a la localidad langreana de ocho recorridos diariosLA NUEVA ESPAÑA Tuilla dará la batalla para conservar todas las frecuencias diarias de tren. Un grupo de vecinos organizó una reunión para mostrar su rechazo a la reforma de la malla horaria en los trenes de cercanías de la antigua Feve, que se pondrá en marcha como experiencia piloto en la línea Gijón-Laviana a partir del 12 de mayo, fecha en la que está prevista la entrada en servicio del soterramiento de Langreo. La línea pasará a tener algunos servicios semidirectos tanto en algunas mañanas como en algunas tardes. En esos casos, el número de paradas se reducirá de las 26 actuales a tan solo diez, lo que equivale a un recorte del 30% y un ahorro en el viaje de 27 minutos. Tuilla es una de las que se queda fuera. "Estamos preocupados por las noticias que aparecen respecto a la supresión de paradas en el apeadero de Tuilla. Hemos acordado pedir una reunión con el consejero de Movilidad y con el Adif, y solicitar el apoyo de todos los grupos políticos de Langreo", señalaron los representantes de los vecinos para añadir que, en el caso de que no les ofrezcan una solución y se materialice el recorte, "constituiremos una plataforma para la movilización de los vecinos". Con la modificación de la malla horaria, los trayectos semidirectos entre Gijón y Pola de Laviana tendrían parada, además de en estas dos localidades, en Noreña, El Berrón, Carbayín, La Felguera, Sama, El Entrego, Sotrondio y Blimea. Esto no supone incorporar nuevos servicios, sino transformar los que ya están establecidos. La idea inicial es establecer dos servicios semidirectos por la mañana y otros dos por la tarde (ocho trenes en total contando los trayectos de ida y vuelta). Los vecinos de Tuilla entienden que eso sería un duro golpe para la localidad. "Nosotros dependemos mucho del tren porque solo hay una línea de autobús, que va a Langreo. Pero para desplazarse a Gijón y Oviedo o a San Martín y Laviana, el tren es el único transporte público que tenemos", indicaron los afectados: "Es un medio que utilizan muchos vecinos que van a trabajar y estudiantes, y también gente mayor. Y hablamos no solo de la estación de Tuilla, es la estación del calle del Candín porque dar servicio a los pueblos de los alrededores y a núcleos cercanos de Siero. Nos tememos que quieran suprimir servicios de primera hora de la mañana y última de la tarde que se usan mucho". Los vecinos pidieron, antes de suprimir paradas, explorar otras posibilidades "como renovar los trenes, aumentar la velocidad en los tramos entre estaciones y poner un timbre o algún tipo de mecanismo, tanto en el tren como en el propio apeadero, para avisar al maquinistas de que hay gente que quiere bajarse o montarse". Y añadieron: "Si nos quitan el tren van a matar al pueblo porque es un servicio esencial. Y no nos vamos a quedar parados, vamos a luchar por él y a movilizarnos". La supresión de paradas no es el único punto de polémica que asoma en el futuro de la línea Gijón-Laviana. El soterramiento sigue estando en el ojo del debate público ante la indefinición por parte del Principado a la hora de fijar la fecha del inicio de las obras de urbanización de los terrenos liberados por las vías. La Plataforma vecinal en defensa del soterramiento ha anunciado concentraciones de protesta y para demandar también el PERI de El Puente. José Antonio Cases, edil de Urbanismo de Langreo, afirmó que "compartimos los objetivos de la plataforma de que la obra se haga ya. Entendemos el malestar de los vecinos y que se movilicen". La plataforma local contra los parques de baterías celebra la renuncia la empresa a instalarse en Valnalón y pide una reforma del plan urbanoLos empresarios de la zona "encantadísimos" con la decisión de la compañía de abandonar el proyectoLA NUEVA ESPAÑA La plataforma Stop Baterías en Langreo se felicita por la renuncia de la empresa Dalia Solar a instalar un parque de dispositivos de acumulación de energía en Langreo, en la ciudad industrial de Valnalón. Aun así, el colectivo “seguirá vigilante” ante nuevas iniciativas del sector para implantarse en el concejo y pide al Ayuntamiento “una reforma del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que regule este tipo de instalaciones”. Alfredo Turrado, portavoz de la plataforma pone como ejemplo el Ayuntamiento de Llanera “que prevé incluir esta regulación en la revisión de su plan general”. La plataforma está “relativamente satisfecha” tras el anuncio de Dalia Solar “porque los vecinos ya podrán dormir tranquilos”. De todos modos su foco está ahora en otra empresa que ha solicitado información al Ayuntamiento de Langreo sobre la compatibilidad de actividad para instalar un parque de baterías en Meriñán, Lada. “Estos parques no deberían estar nunca próximos a viviendas ni a centros de actividad humana o ganadera”, insiste Turrado. El colectivo que se opuso a las pretensiones de la compañía que pretendía instalarse en Valnalón lamenta además “la falta de información por parte del gobierno municipal, de IU, y del PSOE, que es quien gobierna en Asturias”, aunque también reconocen “el soporte recibido en nuestra lucha y a título particular por algunos concejales de Langreo”. “Entendemos la necesidad que tiene el Ayuntamiento de captar fondos e inversiones, máxime teniendo en cuenta la situación económica del Ayuntamiento, pero no puede ser a costa de la salud ni de los intereses de los vecinos, los trabajadores y los emprendedores de Langreo”, aseguró Turrado en referencia al resto de empresas de Valnalón. El portavoz también insistió en que siguen “a la espera de una reunión con el alcalde de Langreo -Roberto Marcos García (IU)- para analizar la cuestión”. Precisamente el responsable de una de esas empresas de Valnalón a las que hace referencia Turrado, César García Antuña, de Cervezas Caleya, estaba este martes “muy contento” porque no se instale un parque de baterías a 50 metros de la nave donde ellos elaboran cerveza artesana. “Es una gran noticia, estamos encantadísimos”, insistió García Antuña, que argumentó que “no sabíamos cómo nos podría afectar un parque de baterías tan cerca de nuestra nave, no conocemos qué tipo de contaminación acústica o medioambiental puede producir una instalación de este tipo y no sabemos tampoco si podría afectar a nuestro producto”. Además, señaló el empresario cervecero, “nos habían informado de que la obra del parque de baterías supondría cerrar durante seis meses la carretera que utilizamos habitualmente para entrar y salir de nuestra nave, lo que nos hubiese ocasionado importantes problemas logísticos”. También apunta García Antuña que se sentían “una especie de conejillos de indias porque hay mucha falta de información sobre los parques de baterías”. Además, entiende que “iban a montar algo que no genera ningún puesto de trabajo, no habría personas trabajando allí, lo que también nos mosqueaba un poco, si no hay nadie ahí dentro no sabemos las causas, si es por una posible contaminación o por otra causa”. “Nos parece genial que ahora la empresa recule”, subrayó César García Antuña, que se suma a la petición de la plataforma de “que se regule, que se haga un plan, que no se instalen estos parques de baterías sin saber cómo pueden afectar al entorno”. El pasado mes de enero se conoció la pretensión de Dalia Solar de instalar un parque de baterías en Langreo, en una parcela de la Ciudad Industrial de Valnalón de la zona más cercana al pozo Candín, en un terreno de unos 2.000 metros cuadrados próximo al nuevo acceso a Valnalón. El presupuesto de la operación que barajaban era de 4.583.596 euros. La compañía presentó su propuesta a la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico, que sometió el proyecto a información pública a través del Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA). El pretendido parque, con una capacidad de almacenamiento de 20,184 megavatios-hora, estaría formado por ocho contenedores, un edificio prefabricado y una línea subterránea de alta tensión de tres kilómetros hasta la subestación Set Langreo de la compañía distribuidora E-Redes. El Ayuntamiento de Langreo acogió con buenos ojos la iniciativa. También lo aplaudió la agrupación local de IU que defendía que Valnalón era el “lugar adecuado” para un parque de baterías, una actividad "que no es de alto impacto o altamente contaminante". Desde IU se argumentó que “todas las actividades industriales generan algún tipo de impacto ambiental, pero los almacenes de energía eléctrica en baterías no son una actividad de alto impacto o altamente contaminante, como puede ser una central térmica". Defienden desde IU, que ostenta el poder en el Ayuntamiento de Langreo, que el cambio de modelo energético, que contempla el abandono progresivo de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y el incremento sustancial de la producción de energías renovables, en especial eólica y solar, "implica una necesidad de almacenes de acumuladores para garantizar el suministro eléctrico, ya que a diferencia de las centrales de gas o carbón, que producen más o menos cantidad a voluntad, las renovables producen de acuerdo con las condiciones meteorológicas con independencia de las necesidades de consumo". Por ello, enlazan, "son precisos una gran cantidad de almacenes en toda España para gestionar el sistema eléctrico, otra cosa es ver las mejores ubicaciones". Al final, la empresa ha retirado la propuesta para alegría de la plataforma y de los empresarios más cercanos al terreno donde pretendía ubicarse la instalación. 03/04/2025Natalia Pastor despierta con su obra la memoria de personas con AlzheimerLa artista ejerce de guía en una visita de usuarios del centro de día de Lada a su exposición "Poética de la escombrera" en la pinacoteca Eduardo ÚrculoLA NUEVA ESPAÑA Diana López es la directora del centro de día para personas con Alzheimer y otras demencias de Lada, en Langreo. Está acostumbrada a trabajar con personas con deterioro cognitivo avanzado y conoce "casi" a la perfección sus reacciones ante los estímulos, pero este miércoles se llevó una sorpresa que le emocionó. Los usuarios del centro de día y los del centro social de Lada visitaron la exposición "Poética de la escombrera" de la artista lavianesa Natalia Pastor que se puede ver hasta el 25 de abril en la pinacoteca Eduardo Úrculo de La Felguera. La propia creadora ejerció de guía. Mientras se completaba el grupo, parte de los asistentes accedieron a la pinacoteca. La primera sorpresa. Una mujer se emociona al reconocer los cuadros de Úrculo. "Me respigo", reconoce Diana López al verlo. La visita a la muestra de Natalia Pastor comienza por una obra en la que se ha dibujado a ella misma con la chimenea de la térmica de Lada, ya prácticamente desaparecida, quebrada en el interior de su pecho. Es el símbolo del cuerpo roto, del dolor no solo de la mujer sino de toda la cuenca del Nalón. Un hombre en silla de ruedas alza el brazo, señala el cuadro y la enfermedad y la emoción le impide decir lo que está pensando. "Sí, es la chimenea de la térmica de Lada", explica la artista, a la que no la han hecho falta las palabras, con la mirada entendió perfectamente lo que el espectador quería decirle. El hombre cierra los ojos, los abre, aprieta los labios, vuelve a levantar la mano señalando hacia la obra: "Esta ye una idea maravillosa". Natalia Pastor entendió en apenas unos segundos que la manida afirmación de que el arte lo completa la mirada del espectador es real. En la mirada de ese hombre, en esas palabras arrancadas a una mente que amenaza ruina, estaba toda la poética artística. La visita fue muy especial para la de Laviana. A Natalia Pastor le costó reconciliarse con la Cuenca cuando regresó de estudiar Bellas Artes en el País Vasco. El encuentro que vivió este miércoles con las mujeres y los hombres que han ayudado a construir ese paisaje que ella ahora reivindica desde el arte sirvió para que la artista se diese cuenta del acierto que ha sido quedarse en su tierra, ponerse los guantes de boxeo y luchar por lo que le rodea. Por esas mujeres sin las que las Cuencas no serían esa tierra amable de acogida. Esa tierra que acogió al propio padre de la artista, llegado de Córdoba, o a Ramón Hernández, que llegó de Jaén y ayer visitó la exposición junto a su esposa, Ana Martos, que reconoció en la obra de la artista la ropa de trabajo de su hermano, ya fallecido, en Talleres del Conde. Empieza la reforma de La Salve, que durará tres mesesEl nuevo espacio urbano tendrá aceras más anchas y un carril menos para los cochesLA NUEVA ESPAÑA Las máquinas comenzaron este miércoles a trabajar en la plaza de La Salve, en el centro de Sama. Las obras durarán tres meses y tienen un presupuesto de 256.520 euros, que se financiará con cargo al remanente de tesorería. Por el momento los trabajos han empezado por la acera más cercana a la parada de autobús en dirección Laviana. Aún no ha sido necesario cortar el tráfico rodado ni hacia el centro de Sama ni en sentido a Ciaño o el acceso a la zona de la estación de Renfe, pero según vayan avanzando los trabajos se irá modificando el flujo de vehículos. La actuación en la plaza incluirá la supresión de uno de los tres carriles destinados actualmente al tráfico rodado, el ensanchamiento de aceras y la modificación de la actual mediana de piedra, que se convertirá en una isleta con arbolado y mobiliario urbano. El proyecto incluye también la demolición de un edificio en ruinas desde hace años en la esquina con la calle Cervantes. En esta vía también se realizan obras por un importe de 85.910 euros. Los trabajos comenzaron a principios de marzo y tienen una duración de dos meses. En la plaza de La Salve se van a ensanchar las aceras y de los tres carriles de circulación que hay en la actualidad se eliminará uno de los dos en sentido a La Felguera, el utilizado por los conductores para acceder a la calle Dorado. El semáforo que regula ese acceso también se eliminarán y será sustituido por una pequeña glorieta que permitirá acceder a la calle Dorado e incluso girar de nuevo en sentido Laviana a los vehículos que vengan de Ciaño. Las obras también obligarán a eliminar algunas plazas de aparcamiento. Además, se reemplazará el actual muro de separación de carriles por una isleta con bancos y árboles, conectada a través de pasos de cebra con las aceras. La polémica por el ferrocarril en el Nalón: UGT se opone al recorte de paradas en el tren a GijónÁngel García demanda "más frecuencias si de verdad se apuesta por el transporte público"LA NUEVA ESPAÑA "No aceptamos recortes, solo servicios a mayores. Lo que hay que hacer es poner más trenes, no recortar paradas". Así de contundente se muestra el secretario general de la UGT del Nalón, Ángel García, ante lo que considera un "globo sonda" para perfilar el futuro de la línea de tren Gijón-Laviana, en la que varios servicios al día suprimirían paradas para recortar el viaje en 27 minutos. "Nadie nos ha informado oficialmente, y desde el primer momento vamos a dejarlo claro: no admitiremos recortes, solo añadidos. Si se apuesta por el transporte público, hay que poner más trenes". Además, recalcó, con los actuales avances tecnológicos "el tren podría no detenerse en las paradas donde no se sube o se baja nadie. Es cuestión de inversión". García subraya que "lo ideal, si se apuesta por el transporte público, es hacer que los trenes pasen cada 30 minutos, o cada 40 como máximo, mejor que cada hora como ocurre ahora". Rechaza el recorte de paradas en algunos de los servicios diarios, "hablamos de apuesta por el mundo rural, y lo que se hace es suprimir servicios que son muy importantes, que en algunos casos son vertebradores de poblaciones, como Tuilla o Barredos", recalca el líder ugetista del Nalón. "Vamos a oponernos a estos planes", anuncia el representante sindical, que señala que "tras tantos meses soportando cortes de circulación, los usuarios del tren se merecen un plan mejor. No podemos permitirnos más recortes". Sobre las paradas con pocos usuarios, resalta que "pueden no ser obligatorias. Hoy la tecnología permite hacer muchas cosas, y lo lógico sería que se pudiese saber dónde hay que parar y dónde no". Algo que, además, si se hiciera con el pago en los tornos de la estación, favorecería "a los usuarios que pagan el billete". Porque, "otro de los problemas de esta línea de tren" es "la falta de personal", tanto en las estaciones como en los convoyes. "No hay revisores", critica. García indica que, ante todo, "este no es un tren de media distancia. Es una línea de cercanías, que tiene que mantener comunicadas las poblaciones por las que pasa". Además, recalca que "se trata de un servicio público". García llama, además, a que los responsables de la planificación de la línea planteen estas propuestas, con recortes "a los vecinos de las localidades afectadas". "Verán que hay una oposición total. Pero no dan la cara, no se informa debidamente a los usuarios de cuáles son los verdaderos planes para la línea", concluye el secretario general de la UGT del Nalón. 04/04/2025Los enfermos de Parkinson, 4.100 en Asturias, reclaman más atención de las administracionesLa asociación asturiana que ayuda a pacientes y familiares celebra este viernes una gala solidaria en LangreoLA NUEVA ESPAÑA El Parkison, esa afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud, tiene una prevalencia de entre 40 y 50 personas de cada 100.000 habitantes. En el mundo hay 8,5 millones de pacientes, 168.000 de ellos en España. En Asturias están diagnosticados 4.100 enfermos. No todos sufren los temblores con los que las personas ajenas a la dolencia identifican mayoritariamente la enfermedad, “de hecho solo el 20 por ciento de los enfermos tienen temblores”, explica Lidia Villanueva, de la Asociación Asturiana del Parkinson, una entidad que cuenta con 598 socios. También hay asociación en Langreo, con sede en las antiguas escuelas de Barros en las que ofrecen atención y terapia a 50 personas. El perfil del paciente tampoco es el que se piensa habitualmente, reveló de nuevo Villanueva, que señaló que “en los últimos tiempos en la asociación estamos recibiendo a muchos pacientes jóvenes, el 15 por ciento tienen menos de 50 años, es lo que llamamos pacientes de inicio temprano”. Los datos los ofrecieron este jueves en a presentación de la gala solidaria de la Asociación Parkinson Asturias que se celebra este viernes a las 19.30 horas en el Nuevo Teatro de La Felguera. La entrada cuesta 5 euros y se ha establecido una fila cero para aquellos que no puedan acudir al acto, pero quieran colaborar con la asociación. Todo lo recaudado se destinará a investigación y atención a los enfermos, “algo que debería asumir la Sanidad pública”, remarcó el alcalde de Langreo, Roberto Marcos García, durante la presentación de la gala. “Este es un trabajo que debería estar asumido por la administración”, recalcó también Villanueva, por eso la gala, además de recaudar fondos, busca también dar visibilidad a la enfermedad y supone el inicio de las actividades que culminarán el 11 de abril Día Mundial del Parkinson. Tácito Suárez, quien fuera gerente del Servicio de Salud del Principado, apuntó además que “vivir con Parkinson es muy complicado porque te limita, pero también es muy complicado para las personas que viven con los pacientes porque en muchas ocasiones no les entienden”. Suárez participó en la presentación en calidad de representante de la Asociación Cauce del Nalón, que colabora en la gala. El acto, que estará presentado por Manolo Rosete, contará con la actuación del grupo de guitarras de Cauce del Nalón, que sumará música de saxo. Además se proyectarán dos cortometrajes de Marino Franco que denuncian la violencia contra la mujer, “La Serrana, una historia de putas” y “Lucía. No es no”. El final correrá a cargo del grupo “El carru’l país”, con componentes de Langreo y Siero, que cantará canciones asturianas. Miguel Ángel Alario, responsable de la Asociación Parkinson Langreo, animó a todos los vecinos del valle del Nalón y del resto de Asturias a acudir a la gala “y ayudarnos en nuestra lucha contra la enfermedad”. 05/04/2025El Hospital Valle del Nalón incorpora un aula clínica que recrea situaciones reales sin poner en riesgo al pacienteEl nuevo recurso moderniza los procesos docentes dirigidos a profesionales, residentes, estudiantes y personas cuidadoras del área sanitaria VIIIEL COMERCIO El área sanitaria VIII, con cabecera en Langreo, ha puesto en marcha un aula innovadora de formación y simulación clínica en el Hospital Valle del Nalón con el objetivo de reforzar la capacitación profesional y mejorar la seguridad del paciente. El nuevo recurso, enmarcado en la estrategia del Servicio de Salud del Principado (Sespa) para reforzar la calidad asistencial mediante el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, contribuirá a modernizar los procesos docentes dirigidos a profesionales sanitarios, residentes, estudiantes y personas cuidadoras del área. La infraestructura permite entrenar habilidades clínicas y no clínicas en un entorno seguro, utilizando simuladores de alta fidelidad que recrean situaciones reales sin poner en riesgo al paciente. La formación mediante simulación favorece una transición progresiva desde el conocimiento teórico hacia la práctica asistencial y permite al alumnado perfeccionar técnicas, mejorar competencias y adquirir experiencia antes de enfrentarse a escenarios reales. Además, permitirá entrenar otras habilidades, como la toma de decisiones, la comunicación clínica o el trabajo en equipo. El aula estará dotada tecnológicamente con un maniquí clínico completo de simulación en enfermería, que reproduce múltiples funciones fisiológicas y permite la práctica de destrezas esenciales como la canalización de vías, administración de medicación, toma de constantes, valoración de signos clínicos o realización de técnicas de reanimación. También dispone de un monitor de paciente simulado con pantalla táctil, totalmente compatible con el maniquí de reanimación cardiopulmonar avanzada. Este dispositivo facilita la enseñanza del soporte vital básico y avanzado, clave para actuar con eficacia en situaciones de parada cardiorrespiratoria. La formación específica en reanimación se considera un elemento esencial para mejorar la respuesta ante emergencias tanto en el ámbito hospitalario como en el de atención primaria. La actuación ha supuesto una inversión cercana a los 25.000 euros, que se suman al esfuerzo que está realizando la consejería en toda la red sanitaria asturiana pública para incorporar espacios y tecnologías que favorezcan una formación continuada de calidad. De esta forma, se contribuye a aumentar la confianza profesional, reducir el estrés en situaciones clínicas complejas y reforzar la seguridad del paciente. Bayer e Iberdrola activan el proyecto para producir Aspirina sin emisiones en Langreo: así es el innovador proyectoLa electrificación de la planta, que incluye un parque solar y una pionera caldera de generación de vapor, supondrá una inversión de 17 millones y estará lista en junio de 2026LA NUEVA ESPAÑA Bayer e Iberdrola han dado luz verde al proyecto para producir en Langreo el principio activo de la Aspirina sin emisiones de CO2. El plan de descarbonización total de la fábrica, en la que la multinacional concentra el 100% de su producción mundial de ácido acetilsalicílico, supondrá una inversión de 17 millones de euros con el respaldo de más de 13 millones de euros de ayudas europeas. Se prevé que proyecto esté listo en junio de 2026. Iberdrola instalará junto a la planta química de Lada (Langreo) un innovador sistema de almacenamiento térmico, diseñado por la empresa española Inerco, para transformar energía 100% renovable en el vapor que Bayer necesita para desarrollar su actividad industrial. La nueva caldera utilizará energía renovable producida en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo que se construirá en una parcela situada junto al río Nalón e incluida en el plan especial de ordenación de los terrenos de la central térmica de carbón de Iberdrola en Lada, que se está desmantelando y que está situada junto a la planta de Bayer. A la electricidad generada en esa planta solar de autoconsumo se sumará la producida en otras plantas de renovables de Iberdrola. Será el primer contrato de venta de calor de estas características en España (HPA en sus siglas en inglés). Como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, el proyecto de "Aspirina verde" supone una inversión de 17 millones de euros y solo estaba pendiente de la obtención de ayudas para su ejecución. Recientemente, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobó la concesión definitiva de una ayuda de fondos europeos de 5,24 millones de la línea de nuevos modelos de negocio para la transición energética del PERTE de energías renovables que se sumó a otra ayuda de 8,6 millones concedida por el Ministerio de Industria a través del PERTE de descarbonización industrial. Obtenido un respaldo de 13,8 millones de euros, Bayer e Iberdrola han ratificado el plan para descarbonizar la energía térmica que se utiliza en la planta de Lada, en la que produce el 100% del ácido acetilsalicílico que Bayer utiliza a nivel mundial para fabricar productos farmacéuticos como Aspirina. Como la planta ya utilizaba suministro eléctrico renovable, con e l vapor verde se convertirá en el primer centro de su sector en España en alcanzar la descarbonización total y uno de los primeros en todo el mundo. La caldera de gas que utilizaba Bayer para generar vapor será sustituida por una caldera eléctrica con un pionero sistema de almacenamiento térmico que aportará mayor flexibilidad para atender la demanda y aprovechar las franjas horarias de mayor generación renovable. El proyecto generará más de 30 puestos de trabajo durante la construcción y puesta en marcha. Además, desde la instalación de generación de calo se podrá proporcionar calor renovable al futuro complejo de lavandería centralizada de la sanidad pública asturiana (SESPA) que promueve el Principado en terrenos de Langreo próximos y que fueron cedidos por Iberdrola. Jorge Álvarez, director de la planta de Bayer en Lada, señaló que el "innovador" proyecto con Iberdrola "es un éxito no sólo para nuestro centro, sino también para el modelo productivo e industrial de la zona", en referencia a las comarcas mineras. Por su parte, Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola España, destacó que "este es el primer gran proyecto de electrificación del vapor en España y uno de los mayores del mundo, lo que representa el gran compromiso de Bayer e Iberdrola con Asturias". Pedro Marín, presidente ejecutivo de Inerco, señalo que este proyecto "seguro que nos va a llevar a replicar sistemas de estas características en muchas instalaciones industriales en el futuro". 06/04/2025El tren de Gijón a Laviana tendrá más servicios: los viajes semidirectos que ahorran 27 minutos se unirán a los ya existentesEl Principado asegura que se mantendrán las frecuencias actuales y que no se cerrarán los apeaderos, como temían vecinos, partidos y sindicatosLA NUEVA ESPAÑA No se reducirán servicios ni se cerrarán apeaderos. La reforma de la malla horaria en la línea de ancho métrico, la antigua Feve, entre Gijón y Laviana, una vez que entre en funcionamiento el soterramiento de Langreo el próximo 12 de mayo, no supondrá eliminar ninguno de los servicios actuales ni cerrar apeaderos a lo largo del trayecto. Al menos así lo afirma el Principado. El consejero de Movilidad, Cooperación Local y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, asegura que "lo que el Principado ha planteado es que esos servicios semidirectos sean nuevos, que sean una oportunidad a más". Es decir, que se unan a los ya existentes. "No podemos poner el foco en la reducción de paradas porque no se plantea el cierre de apeaderos", insistió Calvo, que quiere "transmitir calma a usuarios y vecinos". El planteamiento de Feve es poner en marcha en la línea Gijón-Laviana trenes semidirectos que pararán solo en diez de las 26 estaciones y apeaderos del trayecto, lo que equivale a un recorte del 30 por ciento y por tanto un ahorro en el viaje de 27 minutos. Actualmente se tarda hora y media en llegar de Laviana a Gijón. Con la puesta en marcha del soterramiento de Langreo, una obra que ha supuesto una inversión de 130 millones de euros y que se ha prolongado durante 16 años, "tenemos una nueva infraestructura que permite reducir tiempos y crear servicios que sean más competitivos", aseguró Calvo. El Consejero apunta que "sabiendo la realidad de la línea, qué demanda hay y dónde y cuándo hay usuarios, el Principado no ha planteado reducir servicios ni apeaderos, lo que se ha planteado es poner servicios nuevos, semidirectos, que mejoren los tiempos y la competitividad del tren entre Gijón y Laviana". "Con los datos que tiene Renfe de dónde no hay pasajeros en determinados horarios se crearán esos servicios semidirectos que no pararán en determinados apeaderos y que permitirán que los tiempos de viaje sean menores en determinados horarios", insistió Calvo. El Consejero asegura que la obra del soterramiento y el cambio de la vía en la línea supone disponer de una infraestructura nueva "que permite, sumado al sistema de control digital, que haya más frecuencias con más seguridad y mejorar las medias de tiempos". .
De este modo, el Principado quiere disipar las dudas y la inquietud generada entre los usuarios tras el anuncio de que los trenes no pararían en determinados apeaderos. Serán solo los semidirectos los que no lo hagan y se tratará de servicios nuevos, los actuales se mantendrán y seguirán haciendo las 26 paradas actuales a partir del próximo 12 de mayo, cuando está anunciada la entrada en funcionamiento del tramo del soterramiento de la vía a su paso por Langreo, entre La Felguera y Sama. La reforma de la malla horaria de Feve no afectará solo a la línea Gijón-Laviana; esta será la primera, pero luego habrá reformas en todas las líneas de cercanías de ancho métrico en Asturias. La fuente con chorros a ras de suelo de La Felguera volverá a funcionar este mes, tras un año fuera de servicioEl Ayuntamiento ha acometido con personal propio la reparación de la conexión eléctrica, el problema de la instalaciónLA NUEVA ESPAÑA La fuente con chorros de agua a ras de suelo de la plaza Merediz, en La Felguera, volverá a funcionar este mes de abril. Esa es la previsión que maneja el gobierno local de Langreo (IU), después de acometer con personal municipal la reparación de la conexión eléctrica que ha mantenido la instalación fuera de servicio, por motivos de seguridad, durante casi un año. «La obra ya está acabada y estamos a la espera de recibir la certificación de una empresa externa de que todo está en orden para poder ponerla en marcha de nuevo», señaló Pablo Álvarez, edil de Obras, que expuso que «la idea es que ya esté funcionando en abril o, como mucho en mayo. Depende de lo que tarden en mandarnos la certificación». El problema con el suministro eléctrico que provocó que la fuente quedara fuera de uso se hizo público en agosto del pasado año, aunque la instalación ya estaba sin servicio desde tres meses antes. La fuente, que junto a su finalidad ornamental fue concebida para que los vecinos pudieran refrescarse, se echó en falta especialmente durante el verano por las altas temperaturas y provocó las quejas del PP en un Pleno. Pablo Álvarez señaló entonces que la plaza (cuya remodelación tuvo un presupuesto de 303.794 euros) había sido inaugurada en octubre de 2002 por el anterior gobierno local del PSOE en precario, acusación rechazada por los socialistas. El concejal argumentó entonces que el «suministro eléctrico se hizo con una conexión provisional y cuando nos enteramos decidimos pararlo por razones de seguridad. Hay un cableado que hay que proteger». El gobierno local valoró que la empresa que hizo la obra regularizara la conexión, pero finalmente fue el propio servicio eléctrico del Ayuntamiento el que se hizo cargo de la reparación. La fuente no es el único atractivo que se incluyó en la remodelación de la plaza Merediz. También se sumó la instalación de unas «letronas» con el nombre de Langreo, con lo que el concejo se sumó así a otras poblaciones de la región como Gijón, Oviedo, Llanes o Lena que ya contaban con conjuntos escultóricos que representan sus respectivos topónimos. El objetivo, junto a su finalidad ornamental, es que los vecinos y los visitantes puedan hacerse fotografías de recuerdo junto a las letras. Las del concejo cabecera del Nalón aportaban la novedad de que son bilingües, con el topónimo en castellano (Langreo) y en asturiano (Llangréu). La plaza también cuenta ahora, tras su remodelación, con la citada fuente con chorros a ras de suelo y una suerte de «cascayu digital» con juegos interactivos con códigos QR en el suelo. 07/04/2025Siete deportistas del Club Ares de Langreo, al nacional de gimnasia rítmicaLA NUEVA ESPAÑA Siete gimnastas del Club Rítmica Ares de Langreo obtuvieron el pase directo al campeonato nacional gracias a sus buenos resultados en el pasado Campeonato de Asturias base disputado en Oviedo. Las gimnastas que estarán en el nacional son Valeria Reza (bronce en prebenjamín), Sofía González, Alicia Ramos, Julieta Thuy, Irene Sierra, Vera Giganto y Bianca Rodríguez (bronce en alevín). Las jóvenes estuvieron acompañadas or la directora técnica Lorena Antuña, la técnica Tania Amor y el psicólogo deportivo Alejandro Amigo. Langreo prevé que la regeneración del Nalón de Lada a Barros empiece este añoLas actuaciones, que costarán unos 8 millones de euros y ejecutará la Confederación Hidrográfica, servirán para evitar inundacionesEL COMERCIO «Prioritaria y fundamental» para el concejo de Langreo es la rehabilitación ambiental del río Nalón. Una actuación que se desarrollará entre los distritos de La Felguera y Lada en un tramo dirección Riaño, por lo que se espera que llegue hasta aproximadamente la localidad de Barros. Por el mismo discurrirá una ampliación del paseo peatonal actual Además, la idea es también acometer actuaciones para evitar posibles inundaciones en dichos suelos y preservarlos para posibles actuaciones en su futuro. El denominado Proyecto de restauración hidráulica, morfológica y ambiental del río Nalón en Lada permitirá recuperar este amplio espacio de ribera en la confluencia con el río Montés y mejorar la protección frente a un posible desbordamiento del Nalón. Algo imprescindible para garantizar la seguridad de las zonas más cercanas al mismo Iberdrola cederá cuatro parcelas colindantes con el río al Ayuntamiento de Langreo, que de inmediato las pondrá a disposición de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, a la espera de que ponga en marcha el proyecto, que «cuenta con un compromiso de inversión próximo a los ocho millones de euros», explicó José Antonio Cases, edil de Urbanismo del Ayuntamiento de Langreo. Además, apuntó que el equipo de gobierno espera y prevé que «esta actuación, que para Langreo es prioritaria, pueda ponerse en marcha este mismo año». El Pleno langreano aprobaba definitivamente, el pasado mes de febrero, el convenio urbanístico entre Iberdrola y el Consistorio. El 8 de noviembre de 2024 fue la fecha de la aprobación inicial; a continuación se llevó a información pública sin recibir ninguna alegación. La aprobación se produjo por unanimidad de los grupos municipales, pero, sin embargo, no estuvo exenta de críticas en la misma sesión plenaria a Iberdrola por «su falta de implicación con el concejo y por no crear empleos». El alcalde del concejo de Langreo, Roberto García (Izquierda Unida), apuntó, en este sentido, que las grandes empresas «se largan y nos dejan una escombrera, y una subestación eléctrica que rompe un crecimiento urbanístico y una zona deportiva que podría ampliarse». «A todos nos gustaría que fuese de otra manera», planteó La actuaciónManifestada la reprimenda a la multinacional, Langreo se centra ahora en vigilar que los trabajos previstos se hagan con prontitud. Los mismos incluyen la demolición de los actuales muros verticales de hormigón, en las orillas del Nalón, que en estos momentos «constriñen el discurrir del río». Con estas estructuras eliminadas se ampliará el espacio con la incorporación de 62.882 metros cuadrados de terreno al dominio público hidráulico y la plantación de aproximadamente unos 3.000 árboles propios de la ribera. En total, se moverán en torno a unos 297.870 metros cuadrados de desmontes, y a continuación, siguiendo el diseño del proyecto para esta zona del Nalón, se procederá a la construcción de una nueva pasarela peatonal. Por otro lado, la compañía eléctrica Iberdrola acaba de iniciar el proceso ambiental para avanzar en el plan especial para la ordenación del suelo urbano consolidado industrial de la antigua central térmica de Lada, en Langreo. Se trata de una extensión de 201.254,36 metros cuadrados entre la línea de tren de Renfe, el río Nalón y la trama de La Felguera. 08/04/2025Langreo estalla contra la gestión de la urbanización del soterramiento y teme nuevos retrasosIU, PP y la plataforma vecinal llaman a salir a la calle para reclamar celeridad al PrincipadoLA NUEVA ESPAÑA Langreo ya no soporta más retrasos. Tras 16 años de obras en el soterramiento de las vías de Feve a su paso por el concejo, una posible nueva demora en la urbanización de los terrenos que quedarán liberados ha colmado la paciencia de los vecinos. PP, IU y la Plataforma por el soterramiento llaman a los ciudadanos a acudir a dos concentraciones que tendrán lugar en La Felguera este martes y el jueves a las diez de la mañana y a las cinco de la tarde. El cabreo llega después de una reunión entre el alcalde, Roberto García, y su concejal de urbanismo, José Antonio Cases, con el viceconsejero de Movilidad del Principado, Jorge García. En el encuentro, García explicó a los representantes municipales que «debido a defectos en su redacción inicial, el proyecto de urbanización del soterramiento necesita que se tramite una modificación para incluir en la actuación un nuevo sistema de drenaje, sistema de riego y baldeo, la conexión a la red de servicios existentes, así como la integración de la red eléctrica de forma compatible con la red municipal». El Gobierno regional estima, dice el Consistorio langreano, que el importe de este modificado ascienda a 2 millones de euros aproximadamente y que la nueva tramitación tarde varios meses. El consejero Alejandro Calvo, por el contrario, afirmaba hace unos días que se empezaría con las obras en cuanto circulasen los trenes, a finales de mayo. Desde el PP, su portavoz en Langreo, María Antonia García, explica que esas modificaciones que ahora el Principado dice que hay que incluir en el proyecto “eran propuestas aprobadas por unanimidad de todos los grupos en sesión plenaria celebrada en 2017 y que se remitieron a la Consejería”. Por tanto, añade García, “el viceconsejero sabe que en la legislatura pasada se licitó un proyecto de urbanización conocido solo por el gobierno de la exalcaldesa Carmen Arbesú (PSOE) y que ocultaron que el proyecto se había modificado a conveniencia del Principado, sin consenso con el Ayuntamiento tal como obliga el convenio vigente y sin contener las propuestas que se hicieron en 2017”. La portavoz popular habla de “oscurantismo en torno al proyecto de la urbanización del soterramiento” y asegura que “lo urdieron entre la regidora y la consejería”. La situación llegó de nuevo al Pleno municipal en diciembre de 2021 “para exigir que todas las propuestas realizadas por el ayuntamiento en su día se tuvieran en cuenta, entre ellas los “errores” que ahora reconoce el viceconsejero y que tal y como un informe técnico municipal ratificó, el proyecto licitado no contenía”. Por tanto, el PP considera, que no se trata de un error sino de “desidia, prepotencia y chulería en las posturas del gobierno del Principado y al empecinamiento por hacer daño, una vez más, a Langreo, al que someten a ninguneos constantemente”. María Antonia García carga también contra el gobierno local, de IU, ya que la oposición se enteró por la prensa de esta nueva comunicación. El PP acusa al alcalde de “rechazas nuevamente formar frente común con los grupos municipales, los vecinos y la plataforma pro soterramiento para plantar cara a tanta tomadura de pelo”. “Invito al Alcalde (Roberto García) a que deje de lado sectarismos inútiles, ahora no hay tiempo para bandos. Debe decidir si se pone del lado de los vecinos o del lado de intereses partidistas”, dice María Antonia García que llama a los ciudadanos y a los representantes políticos a participar en las movilizaciones “y llevar nuestra protesta firme y enérgica hasta donde haya que llevarla”. Desde IU de Langreo también se pide a los vecinos que acudan a la concentración. El coordinador local de la coalición en el gobierno de Langreo, David Álvarez, emitió un comunicado en el que afirma que en su formación “consideramos necesaria la participación de la ciudadanía en movilizaciones para presionar al Principado para la pronta solución de un largo problema, crucial para el desarrollo urbanístico de Langreo”. Álvarez hace además mención al Plan Especial de Reforma Integral (Peri) del barrio del Puente, y afirma que “no se puede dejar a la iniciativa privada, en forma de unidades de actuación de los propietarios, lo que garantizaría la no realización del mismo, dado el bajo interés de promotores y constructores. Son precisas actuaciones públicas y expropiaciones por parte de la Consejería de Ordenación del Territorio lo que implica la necesidad de una partida millonaria en el presupuesto del Principado”. La Plataforma por el soterramiento de Langreo, que ha convocado las concentraciones, mantienen también que el Principado conocía desde hace años que era necesario incluir esas modificaciones en el proyecto de urbanización de los terrenos liberados. “ Tanto el problema eléctrico con la conexión a la red municipal de las obras del bulevar como el sistema de red de agua y limpieza es algo que ya sabía el gobierno regional desde el inicio y que ha estado ocultando con el único fin de seguir dilatando las obras”. La plataforma, que durante años ha luchado por el avance en las obras del soterramiento exige “seriedad, información y transparencia” y hace llamamiento a la ciudadanía “para respaldar las movilizaciones convocadas esta semana por la plataforma”. “Estamos en un momento importante y por ello los y las vecinas debemos unirnos para solicitar se inicie la urbanización y el desarrollo del PERI del barrio del Puente”. Al día siguiente de las concentraciones, el viernes, se realizará a lo largo de la mañana un simulacro de incidente en el interior del túnel del soterramiento, en la nueva estación de Feve de La Felguera. Para este ejercicio, se movilizarán medios de emergencia como bomberos, ambulancias y vehículos policiales. Desde el Ayuntamiento se pide a la población que no se alarme ya que se trata de una práctica planificada para mejorar la coordinación y respuesta ante posibles situaciones reales. 09/04/2025Cortes de tráfico para que «no haya más retrasos» en el soterramiento de LangreoLa plataforma vecinal, IU y PP alertan de que cambiar el proyecto para urbanizar los terrenos liberados prolongará las obras «hasta 2027»EL COMERCIO La Plataforma por el Soterramiento de las vías de Langreo, así como parte del equipo de gobierno local (IU) y el Partido Popular, cortaron el tráfico ayer junto a la antigua estación de tren, en Langreo, para que «no haya más retrasos» en el proyecto de urbanización y, por relación, el plan de reforma del barrio de El Puente. Para hacer las modificaciones que se plantean ahora –por fallos técnicos en la redacción inicial– se tardará «entre cuatro y seis meses», explicó José Antonio Cases, edil de Urbanismo de Langreo y también vicealcalde. Esta concentración se pactó a finales de marzo, para apoyar a a los vecinos del barrio de El Puente y su plan para mejorar la zona que, a pesar de los años desde que se pactara (2018), sigue sin llegar. Unos días después se supo que, en una reunión municipal con el viceconsejero de Movilidad, Jorge García, se dijo que había «defectos en la redacción inicial del proyecto de urbanización del soterramiento», y que «se necesita tramitar una modificación para incluir en la actuación un nuevo sistema de drenaje, sistema de riego y baldeo, la conexión a la red de servicios existentes, así como la integración de la red eléctrica de forma compatible con la municipal». Esta noticia despertó la indignación entre los vecinos, algo que desde el equipo de gobierno local, se entiende como «lógico». El Ayuntamiento ya había reclamado agilidad en esta fase de urbanización y mejora, en vista de que los trabajos de Adif están a punto de terminar. «Se nos comentó que el proyecto licitado y adjudicado tenía varios errores que hay que corregirlos y que el retraso irá en relación a la ejecución de las obras. Además, también se dijo que se intentará actuar en aquellas zonas que no estén afectadas. Así que es evidente el malestar y rechazo», resumió Cases. La plataforma, a través de su portavoz, David García, reprochó al Principado que se «colgara medallas» por haber «descubierto este problema» cuando, en realidad, el Principado «ya tenían constancia de que había estos problemas». Según indicó, existía un informe previo –enviado por el Ayuntamiento– y denuncias de la plataforma desde 2022. Además, con este nueva dilatación en el tiempo, el cronograma de ejecución de obras que maneja la entidad alcanza «los 15 meses», por lo que se «llegará a las siguientes elecciones autonómicas, en 2027». Es decir, protestó, «se ha mentido a los langreanos, no hay intención de que el soterramiento sea una realidad en esta legislatura». Para ellos, no estará completo hasta que se haga tanto la urbanización como el proyecto para El Puente, aunque el alcalde de barrio, Julio Fueyo, duda que se vaya a cumplir. «Sigo opinando que esto no se va a hacer nunca», dijo en la concentración. Un «tema complejo»Todo esto es «un tema complejo», señaló Cases, aunque tampoco desmintió que el Principado ya conocía estos fallos. Según el vicealcalde, «hubo un acuerdo, en un Pleno a finales de 2017, en el que ya se establecían una serie de peticiones por parte del Ayuntamiento para incorporar en el proyecto; también se trasladó a la legislatura anterior, en relación a un informe del arquitecto municipal en el que se preguntaba si lo presentado incluía, o no, las peticiones del Ayuntamiento». Ahora, «habrá que ver qué es lo que se corrige, pero esto ya trae mucha cola, el retraso es inadmisible», sentenció. La portavoz del PP de Langreo, María Antonia García, también estuvo presente en la concentración, donde indicó que todo esto ya era «del todo intolerable». «Cada vez que pensamos que ya estamos llegando al final de la obra, otro jarro de agua fría», lamentó. Para el Partido Popular, añadió, el anuncio del viceconsejero al Ayuntamiento supone «otra losa más que va a retrasar la finalización definitiva del soterramiento de Langreo». Además, dijo, «de error nada, hay un informe de 2022 que ya recogía esas carencias del proyecto». Para ella, «se acabaron las buenas palabras», hay que «elevar la protesta». Las «catastróficas desdichas» del soterramientoEl consejero de Movilidad trató esta mañana de alejar los fantasmas de más retrasos en todo aquello que tiene que ver con el soterramiento de Langreo y, en concreto, con la urbanización de los terrenos liberados por esta actuación. Al mismo tiempo que en Langreo daba comienzo una protesta vecinal, con presencia en ella de concejales del equipo de gobierno local, de Izquierda Unida, para reclamar las obras de urbanización, Alejandro Calvo insistía en defender que no habrá más retrasos y que en cuanto el Gobierno regional disponga de esos terrenos se actuará. Lo hacía en la comisión de movilidad celebrada en la Junta General del Principado y a preguntas del diputado popular Pedro de Rueda, quien le instaba a explicar sus planes y fechas de inicio de actuaciones para Langreo una vez los trenes circulen en superficie, algo previsto para mediados de este mes. De Rueda recriminaba al consejero la ristra de «catastróficas desdichas» que atribuyó a los diferentes gobiernos socialistas que se han ido sucediendo en las diferentes administraciones implicadas, que han llevado a acumular años de retraso y un notable incremento del coste de un proyecto que se anunciaba allá por 2008 y daba comienzo al año siguiente. De los 50 millones previstos inicialmente se ha pasado a un coste de entre 130 y 150 millones, recordó el PP. Alejandro Calvo replicó acusando al PP de querer «opacar» la inminente finalización de las obras del soterramiento propiamente dicho y de buscar «enturbiar» lo que calificó como una inversión de 130 millones. La obra que está a punto ya de culminarse comenzó en 2009, con un plazo de ejecución de 36 meses, y quedó paralizada dos años después, 2011, por distintos motivos, entre ellos, impagos y sobrecostes. La térmica de Lada dice adiós a su chimeneaConcluyen las labores de desmantelamiento de la instalación, en Langreo, que ha sido ejecutada por robots para reducir los riesgos dada la cercanía de la poblaciónEL COMERCIO Iberdrola ha concluido el desmantelamiento de la chimenea de la antigua Central Térmica de Lada en Asturias, que llevaba allí desde 1981. Una labores que no se llevaron a cabo con explosivos debido a la cercanía con la población. Así, con la idea de limitar ruidos y problemas a los vecinos de Langreo se llevó a cabo de manera controlada a través de robots. «Es raro no verla», decían los vecinos cuando las labores de demolición estaban ya avanzadas y la silueta urbana de Lada empezaba a perfilar su nuevo futuro. La chimenea, que alcanzaba unos 180 metros de altura, se componía de dos fustes, uno interno y uno externo. Para lograr una demolición «controlada y segura», hubo que instalar una plataforma que comenzó trabajando a 180 metros de altura: allí se colocaron dos robots que fueron picando ambos fustes poco a poco, descendiendo según iba desapareciendo el material, explicaron en la compañía. Estas labores implicaron varios meses de trabajos. Ahora, ya no queda nada «Todos los escombros generados fueron o cayendo dentro de la propia chimenea minimizando la generación de polvo», destacaron. Una vez alcanzados los treinta metros de altura, se procedió a la eliminación de los andamios y a picar la chimenea desde el suelo. A día de hoy ya no hay resto alguno. El paisaje de Langreo ha ido transformándose significativamente y a lo largo de esta primera mitad del año se podrá constatar cómo la caldera, ya prácticamente acabada, y la desulfuración caerán al igual que lo ha hecho la chimenea. Ahora, Ibedrola tiene otras actuaciones en esta zona. De hecho, la empresa ha rubricado recientemente con el Principado un acuerdo para recuperar los terrenos de Nitrastur con el fin de ubicar en ellos la futura plataforma logística asturiana sociosanitaria, que acogerá los servicios centralizados de lavandería de toda la red sanitaria pública y de las residencias de personas mayores. La empresa cederá así una parcela de 121.324 metros cuadrados, ubicados en las cercanías de la central de Lada, para que el Principado pueda recuperar este antiguo espacio industrial y desarrollar un equipamiento que supondrá una inversión de 12 millones y un centenar de puestos de trabajo directos. Iberdrola, además, cederá al Principado la finca y las edificaciones que, por estar protegidas, no se hayan demolido, además de realizar la adecuación medioambiental del suelo mediante un proyecto de descontaminación, como el que ya realizó con éxito en la misma parcela en el año 2022 en una superficie de 40.000 metros cuadrados. El Principado, por su parte, adquiere el compromiso de aceptar el suelo y los edificios que permanezcan catalogados, así como ayudar en la interlocución con otras administraciones y organismos públicos, sobre todo con el Ayuntamiento de Langreo, para obtener todos los permisos, licencias y autorizaciones necesarias para llevar a cabo las tareas de descontaminación, descatalogación y demolición de los inmuebles. 10/04/2025El Principado pide poner a funcionar «todos los recursos del Credine» en LangreoLa Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, en colaboración con el centro, implantará tres nuevos programasEL COMERCIO El gran potencial que tiene el Centro de Referencia Estatal para personas con Discapacidades Neurológicas (Credine) de Langreo, no cesa en colaborar con el Imserso (propietario y gestor de dicho equipamiento) para implementar cursos en el mismo. Tras un coste de 16 millones de euros, el centro, que cuenta con 60 camas para residentes y un área de investigación, sólo funciona de lunes a viernes de nueve de la mañana a dos de la tarde, atendiendo en su centro de día a 17 pacientes. Aún no hay fecha prevista para ampliar este tímido funcionamiento. Y el director general de Atención a la Autonomía Personal y Mayores, Enrique Rodríguez Nuño, instó a que «se puedan poner en funcionamientos los recursos que tiene el centro, que son muy interesantes». Por el momento, la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, en colaboración con el centro langreano , pondrá en marcha en mayo un programa de atención integral diurna a personas con esclerosis múltiple que se desarrollará en este equipamiento y en el que participarán 17 pacientes diagnosticados con esta enfermedad. Junto a él habrá dos nuevos programas orientados a promover la autonomía personal para personas mayores y con discapacidad que se desarrollarán este año en el Credine, y que están dirigidos a los 27 centros sociales y 34 centros de discapacidad dependientes del Principado. El programa de buenas prácticas para prevención de la dependencia en la atención a personas con esclerosis múltiple tiene como objetivo «proporcionar un sistema de apoyos y cuidados personalizados que permitan evidenciar los beneficios de una atención de alta especialización y desde el entorno comunitario», ha indicado Nuño. La consejería proporcionará transporte a las personas usuarias. A esto se suma un programa de difusión del conocimiento para informar a profesionales de los centros sobre normas de accesibilidad, sistemas y productos de apoyo. Igualmente, se iniciará un proyecto que desplegará actividades formativas y de capacitación, que persigue la prestación de apoyo psicosocial para la permanencia en el entorno. Para llevarlos a cabo el Credine tiene habilitada una sala donde conocer todos los apoyos de los que puede disponer el paciente (sillas, utensilios de aseo entre otros), así como un apartamento adaptado. Nuño destacó «la importancia de continuar promoviendo programas y recursos de cuidados sociosanitarios intermedios que permitan desarrollar y mantener la independencia y la autonomía personal, facilitando que las personas puedan continuar viviendo y participando en su comunidad». El director general se ha referido al programa realizado en 2024 para la atención integral de personas con diagnóstico neurológico de ictus y párkinson que concluyó con una notable mejoría de la calidad de vida de los 17 participantes, especialmente en relación con su bienestar emocional, desarrollo personal y ejercicio de derechos. Nace el primer concurso de escanciadores de Argentina y necesita sidra: "Hace 20 años que no pasa la aduana, pero va hacese, aunque sea con agua"Los centros asturianos de Argentina, la comunidad asturiana más numerosa del extranjero, llevan dos décadas sin poder abastecerse de sidra natural para sus celebraciones por las restricciones aduanerasEl langreano Alejandro Blanco, del Centro Asturiano de Santa Fe, ha iniciado los trámites para abrir una vía "oficial" que logre sortear las barreras comerciales al producto y poder enviar sidra natural para eventos de la comunidad como este concurso de escanciadores "Las dos últimas botellas que teníamos eran de 2005 y las escanciamos en septiembre pasado: logré sacar 24 culetes, pero había una cola enorme", asegura LA NUEVA ESPAÑA No hay manera de escanciar en Argentina. La cultura sidrera asturiana acaba de ser declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad, pero la cosa no va con la aduana argentina: desde hace al menos dos décadas los centros asturianos del país –la mayor comunidad asturiana en el extranjero- llevan intentando echar un culete con sidra natural asturiana, pero no consiguen que la botella verde pase la aduana por la estricta reglamentación vigente, que sólo se sortearía con un importador muy experimentado. Pero, “como hace más quien quiere que quien puede”, el langreano Alejandro Tomás Blanco Menéndez está decidido a organizar el próximo 24 de mayo en el Centro Asturiano de Santa Fe lo que será el “I Concurso argentino de escanciadores de sidra”. Fue chigreru en Sama pero desde el 17 de junio de 2012 –“fíjate cómo se queden les feches”- reside en Argentina con su esposa y su hija Deva Covadonga, de 8 años. “Tócate les narices, que más asturiano el nombre no puede ser”. -¿Y cómo fue que acabó usted en Argentina? -¿A ti qué te parez? -Pues no sé. -Pues mira, lo mismo me pregunten muches veces aquí en Santa Fe. ¿Vos qué hacés acá? Y yo digo: ¿Qué sería lo único que te llevaría a cualquier lugar del mundo? Y me dicen: el amor. Pues eso. Alejandro conoció a Fernanda Cantero, Ferdi, gracias a la Escuela de Asturianía. “Ella ye gaitera”. Es de origen español, no asturiano, pero su abuela la llevaba a ver la procesión de Covadonga a la quinta de los asturianos. Allí escuchó por primera vez a un gaitero. Y como ella, además, quería estudiar música, “fízose gaitera”. Fue en la época en la que la institución estaba presidida por Carlos Rodríguez Antón, un emigrante asturiano que además creó el colegio Nuestra Señora Covadonga, una institución laica pese al nombre. Hoy, el Centro Asturiano de Santa Fe es el único del mundo con colegio propio, con unos 450 alumnos. En el curriculum hay clases de cultura, bolos y folklore asturiano. Fernanda viajó a Asturias en 2007 con la Escuela de Asturianía y aquí conoció a Alejandro. “Enamorámonos. Primero ella fue para Asturias y luego vinimos para Argentina para estar cerca de la familia de ella, Además yo taba un poco cansáu de la hostelería, de siempre lo mismo”, admite Alejandro. Fernanda trabaja como profesora de música. Y el antiguo chigreru en el bar Alba de Langreo ahora es funcionario del Ministerio Público Fiscal de Argentina. Y también miembro de la comisión directiva del Centro Asturiano de Santa Fe, desde donde está promoviendo el primer concurso de escanciadores de Argentina, un proyecto que presentó a la FICA, la Federación Internacional de Centros Asturianos. Es el momento, al calor de la declaración de la cultura sidrera como patrimonio de la humanidad. “¿Habrá algo más asturiano que la sidra? Más que esto no lo hay. El escanciado es algo único que no tiene nadie en el mundo. En septiembre pasado escancié les dos últimes botelles que nos quedaben en el Centro. Eren del 125 aniversario de Cajastur, imagínate. Pero estaben bien. Estaben guardaes en un lugar donde no-y pega la luz. La gente se queda sorprendida. Cuando escancié eses dos últimes botelles, en la fabada de Covadonga del año pasado, saqué 24 culetes: había una cola terrible”. Alejandro ya está buscando la sidra natural y el modo de hacerla pasar la aduana. Se puso en contacto con el Consejo regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) “Sidra de Asturias” (DOP). También con varios llagares con experiencia en la exportación, con el Principado y con el consulado español en Rosario, así con la embajada española en Argentina, donde vio una posibilidad de poder recibir la sidra natural dentro de un cupo exento de impuestos aduaneros sobre las bebidas alcohólicas que tiene la red diplomática y que se usa habitualmente para disponer de vino español. La vía de recibir la sidra por un conducto “oficial”, como un producto para la promoción turística, facilitaría en principio la recepción. Para la cita sidrera del 24 de mayo, Alejandro Blanco ya tiene documentación sobre la cultura sidrera asturiana que le ha aportado el historiador Luis Benito García, director de la Cátedra de la Sidra de la Universidad de Oviedo y promotor de la candidatura que recientemente validó la UNESCO. Antes del concurso de escanciado, por la mañana, quiere dar un curso acelerado de cultura sidrera. También habrá canción, baile, “y una espichuca”. La inscripción está abierta a toda la comunidad asturiana en Santa Fe y, además, quieren invitar a integrantes de otros centros asturianos del país a participar en el concurso porque Blanco aspira a que este certamen sea el primero de varios. “La idea mía es hacer un concurso de escanciadores que no se quede aquí, que sea itinerante en Argentina. Y que con los años se pueda llegar a hacer lo que se hizo en su momento con los bolos, un mundialito, como el que se jugó en Torremolinos: los campeones de aquí de Latinoamérica contra los de España. Eso sería un buen colofón. Pero hay que ir paso a paso” Ahora solo les falta la sidra. Pero Alejando Blanco tiene claro que, si no logra hacer que la sidra asturiana pase la aduana, el primer concurso de escanciadores que se haga en Argentina va a ser con agua. “Va a hacese con sidra o sin sidra, dígotelo yo. Porque la cultura sidrera ye más que un líquido”. Del 11 al 20 de ABRIL del 202511/04/2025La inclusión y la solidaridad se mueven en La FelgueraAlumnos de La Salle recaudaron fondos para la Asociación Rey Aurelio con un evento deportivoLA NUEVA ESPAÑA "Es mucho más complicado porque, al no poder ver, saltas con miedo de caerte o de chocarte con alguien". Enzo Moreno tiene catorce años y ayer, al igual que otros muchos compañeros del colegio La Salle de La Felguera, sintió durante unos minutos lo que supone hacer deporte desprovisto del sentido de la vista. Lo hizo con los ojos vendados, acompañado por otra alumna, Lucía Montes, como guía. La actividad formaba parte de la jornada "La Salle por la inclusión", en la que, junto a coreografías de zumba y ejercicios de relajación, también se programaron deportes adaptados. El salto de longitud con guía tan solo fue uno de ellos. También hubo una carrera de relevos utilizando una sola pierna; lanzamiento de jabalina sentado; "boccia", disciplina similar a la petanca que practican personas en silla de ruedas, y "goalball", destinado a personas con discapacidad visual, en el que participan dos equipos de tres jugadores cada uno y en el que se usa principalmente el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la pelota en juego, que lleva cascabeles en su interior La jornada se enmarcó dentro del Día de la Educación Física en la Calle y se desarrolló a lo largo de la mañana, entre las 10.00 y las 13.00 horas, en el parque Antonio García Lago de La Felguera. Para participar en la actividad –que congregó a más de medio millar de personas, en su mayor parte estudiantes– se vendieron dorsales al precio de dos euros. Todo el dinero recaudado en la jornada será destinado a la Asociación de Discapacitados intelectuales del Rey Aurelio, que colaboró activamente en el desarrollo de la iniciativa. Temática"El Día de la Educación Física en la Calle se organiza todos los años y esta vez se eligió la temática del deporte y la inclusión", señaló Elio Campelo, profesor de Educación Física y jefe de estudios del colegio La Salle, que añadió: "Con esta iniciativa tratamos de sensibilizar al alumnado de que el deporte es para todos". El docente detalló que "hemos organizado tres espacios de trabajo: una zona de deportes adaptados; otra de zumba, dirigida por una monitora que es una chica que tiene síndrome de Down; y otra de relajación y yoga". Campelo expuso que los juegos organizados en el parque langreano era la parte final "de un trabajo, que llevamos haciendo durante días, de sensibilización del alumnado. Se trata de ver una realidad, juzgar esa realidad y a partir de ahí tener una actuación, en este caso el tema de los dorsales". Los organizadores se mostraron muy satisfechos con la respuesta. "Sacamos 600 y sobraron solo unos pocos. No solo hubo alumnos, sino también profesores y familiares". Los escolares mantienen en Langreo el espíritu de los huevos pintos de SamaCerca del millar de huevos fueron decorados en los distintos centros escolares del concejo y desde organismos como Cruz RojaEL COMERCIO Decorar, con diversas técnicas, huevos alrededor de la fiesta de Pascua es una arraigada tradición en el distrito langreano de Sama dentro de los actos de la Semana Santa. Sus gentes recuerdan como antaño era habitual encontrar puestos en los que se vendían los denominados huevos pintos. Una tradición que desde hace décadas mantienen los escolares del concejo langreano, que cada año participan en el concurso convocado desde el Ayuntamiento. Cerca del millar de huevos fueron decorados en los distintos centros escolares del concejo y desde organismos como Cruz Roja Ángela Otero, de diez años, estudia quinto de Primaria en el colegio Beata Imelda Santo Tomás y es una de las ganadoras del concurso gracias a que decoró un huevo con arcilla convirtiéndolo en un divertido escanciador de sidra. Explica que «no me costó mucho hacerlo, le puse las manos de arcilla con mucho cuidado». Fue galardonada con el premio al huevo 'más original'. Como ella, Ángel Broncano, de diez años y del colegio La Llamiella, recibió el premio a 'la mejor calidad artística', pintando en él un ser mitológico Mientras, Luis González, de ocho años y estudiante de tercero de Primaria en el centro de La Salle, recogió el reconocimiento al huevo más llangreanu' al reproducir un personaje callejero como es 'Yupi'. «Me llevo varios días para que me quedase bien», dijo. Junto a estos huevos premiados el espacio expositivo de las Escuelas Dorado lucirá durante días huevos convertidos en mineros, paisajes asturianos, elementos langreanos como el Musi, asturianos mayando sidra, animales domésticos o de granja y todo un inagotable elenco de personajes salidos de la ilusión y el trabajo de los escolares del concejo que guiados por sus profesores atesoran el espíritu de los huevos pintos de Sama. Valnalón forma gestores culturalesEstudiantes de Langreo organizan desde cero un acto sobre la mirada femenina en la poesíaLA NUEVA ESPAÑA Los jóvenes están acostumbrados a acudir a actos culturales, sean conciertos o representaciones artísticas de cualquier tipo. Lo que no saben es lo complicado que es organizarlo todo para que el público disfrute de la música o de una presentación. Valnalón, en su empeño de agitar conciencias e inquietudes, quiso que los chavales supiesen el esfuerzo que hay detrás de los focos. Los técnicos de la ciudad industrial, en colaboración con el colectivo langreano DM Poesía, propusieron a los alumnos del instituto Jerónimo González, en Sama, organizar un acto cultural sobre "La mirada femenina en la poesía asturiana". "No sabíamos que había tantas mujeres poetas en Asturias", reconoce Arturo Iglesias Baragaño, estudiante de primero de bachillerato. "Estamos sorprendidos", reconoce. Y añade, rotundo: "Langreo tiene mucha más cultura que ofrecer de lo que pensábamos". Los estudiantes tuvieron que trabajar durante tres mes en el proyecto. José Antonio Vega, de Valnalón, fue el encargado de supervisar su trabajo y semanalmente los chavales tenían que mostrarle sus avances en la organización del evento cultural. Las dos patas del proyecto eran "que los chavales tenían que ser responsables del evento de principio a fin y que tenían que lograr acercar la poesía a la gente joven", explica Vega. Así que las dos clases de primero de bachillerato se convirtieron durante tres meses "en una productora de eventos real". Los chicos, en colaboración con DM Poesía Langreo, eligieron a 14 poetas asturianas: Azucena Couso, María Rosa Serdio, Carmen Yáñez, Carmen Sánchez Álvarez, Ángeles Carbajal, Ana Rosa Fernández, Isabel Marina Valdés, Solinca Turbón, Esperanza Medina, Alba García Torres, María Esther García, Yasmina Álvarez, Natalia Menéndez y Vivian Esteban. Eligieron dos poemas de cada una de ellas con la pretensión no solo acercar los versos a los jóvenes, sino también hacerlo desde una mirada femenina. La idea era leer esos dos poemas en público. Así sumaban ya la participación de un buen número de alumnos. Pero eso hubiese sido demasiado fácil, aunque a Pablo García Zapico le imponía respeto lo de hablar en público, algo que luego descubrió que "no es tan complicado". Eso sí, lo de estar tres meses trabajando de manera constante en el proyecto es lo que más duro le resultó. Para no quedarse solo en una lectura poética, el proyecto incorporó la música. La profesora Marina Aneiros acompañó a Daniela Miguens, Nayara Martín, Paula Martino y Eva Martino en una banda sonora que fue desde lo más clásica, el "Canon en re mayor" de Pachelbel, hasta uno de los últimos himnos en defensa de la igualdad, "La puerta violeta", de Rozalén. Así se cumplió el objetivo de que los 45 alumnos de los dos cursos de primero de bachillerato participasen en esta aventura que les había propuesto Valnalón. El Ayuntamiento de Langreo colaboró poniendo el mejor escenario posible, la pinacoteca municipal Eduardo Úrculo. 12/04/2025El soterramiento pasa el test del fuego: así fue el espectacular simulacro de LangreoEl Adif coordina un gran ejercicio en la nueva estación de La Felguera , con un tren en llamas y varios heridos, para evaluar la seguridad del falso túnel que está previsto inaugurar el 12 de mayoLA NUEVA ESPAÑA Aunque solo fue un simulacro, por una vez, un accidente de tren generó más ilusión que inquietud. El falso túnel del soterramiento de Langreo pasó ayer una importante prueba de seguridad, antesala de su esperada entrada en servicio, prevista para el 12 de mayo. Faltaban unos minutos para las once y media de la mañana cuando una alarma empezó a sonar en el interior de la nueva estación de La Felguera, en el centro del túnel canalizado en pleno casco urbano. Instantes después, la megafonía anunciaba que había que evacuar. De golpe, un interminable despliegue de policías, bomberos, sanitarios, voluntarios de Protección Civil y gritos para hacerse oír entre la marabunta de sirenas. Tras el caos inicial, la situación quedó controlada y se inició el desalojo por la salida de emergencia de unos 70 viajeros. Algunos de ellos recibieron atención médica en plena calle, con disfrazadas intoxicaciones y fracturas. Sobre la marcha se montó un hospital campaña. Fue un espejismo, el reflejo de una espera que se acaba. "Tras quince años de obras que mejor que un buen susto para que nos enteremos de que los trenes empezarán pronto a circular por el soterramiento", apuntaba uno de los numerosos vecinos que se acercaron a la nueva estación alertados por el tremendo jaleo. Aunque hubo quien se sobresaltó inicialmente, pronto quedó claro que todo era un ejercicio de peritaje. La Agencia Española de Seguridad Ferroviaria (AESF) cumplió así con un requisito indispensable para la inminente puesta en servicio del proyecto de integración del ferrocarril de ancho métrico en Langreo. Una señora intoxicada, un hombre con posible rotura de tibia y peroné, otro con un fuerte traumatismo en la cabeza y varias personas desorientas tras verse implicadas en una situación que, de haber sido real, hubiera sido altamente angustiosa. El simulacro fue un éxito y como cabría esperar no hubo que lamentar graves consecuencias. "Todo ha salido perfectamente y da tranquilidad ver que estos rescates están bien preparados", señalaba uno de los falsos viajeros que participaron en el simulacro. "No faltaba hasta una persona que fingía ser invidente para que todo fuera más real", destacaba otro. La prueba simuló una avería técnica con conato de incendio en el interior de un tren de viajeros que se encontraba en el túnel de Langreo, actualmente en fase aún de pruebas. En el tren viajaba un número aproximado de 40 personas, con el resultado de varios heridos de distinta consideración. Dado que el equipo de a bordo no logró extinguir el fingido incendio, se solicitó de inmediato ayuda externa, al tiempo que se comunicó la incidencia al Centro de Protección y Seguridad de Adif, "siguiendo los protocolos de actuación establecidos". Los viajeros fueron evacuados y encaminados por el interior del túnel hacia la salida de emergencia, con la ayuda de personal de Adif y de Renfe. Los bomberos acudieron de forma inmediata para sofocar el incendio y evacuar a los heridos, uno de ellos grave, que fue trasladado en camilla. Al mismo tiempo, se simuló una emergencia técnica, con descarga eléctrica, en el vestíbulo de la nueva estación. El resultado fue un herido grave, que también pudo ser evacuado al exterior de la estación por los bomberos y atendido de forma inmediata por los servicios médicos del SAMU. La última fase del simulacro se centró en la reunión de un comité de arbitraje y la evaluación posterior del ejercicio, "con el objetivo de extraer conclusiones que mejoren la coordinación en caso de emergencia con los servicios de intervención de las distintas administraciones públicas y los cuerpos de seguridad". El personal de conducción de Renfe al mando del tren fue quien detectó la emergencia, dando la primera comunicación al puesto de mando. La respuesta se coordinó a través del Centro de Seguridad y Emergencias 24 horas de Renfe , ubicado en Bilbao , y del Centro de Gestión de Operaciones de Cercanías , localizado en la estación de Oviedo. En el simulacro se utilizó un vehículo eléctrico de la serie 436 (3600), que forma parte de la flota habitual de Cercanías Ancho Métrico de Renfe en Asturias. Colaboración. El Adif explicó ayer mismo que este ejercicio práctico se ha llevado a cabo en el marco del protocolo de colaboración con Renfe para la gestión de la autoprotección y emergencias. La intervención estuvo coordinada, además, por todos los servicios de seguridad externos que intervienen en este tipo de emergencias, como el SAMU, el SEPA, Bomberos, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local, así como Protección Civil del Principado de Asturias. El simulacro desarrollado en Langreo tiene una importante carga simbólica, ya que puede verse como el remate de un proyecto que ha requerido de más de quince años de obras y una inversión de 130 millones de euros, con la construcción de las nuevas estaciones de La Felguera y Sama (Los Llerones), así como la supresión de todos los pasos a nivel del tramo en superficie. La última fase de obras ha consistido en la puesta en tensión de las instalaciones de electrificación y los trabajos de conexión del nuevo trazado con el resto de la línea Gijón-Laviana, actuaciones incompatibles con la circulación y que han requerido la implantación de un plan alternativo de transporte (PAT) por carretera por parte de Renfe. En estos momentos, se están realizando las pruebas preceptivas de circulación. Una vez terminadas todas las pruebas, Adif solicitará a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) la puesta en servicio de las nuevas instalaciones. Renfe mantendrá el servicio por autobús hasta que se comience a circular por el nuevo tramo soterrado, en principio, el 12 de mayo. Posteriormente, y una vez desmanteladas las vías en el tramo en superficie en Langreo Centro, se entregarán los terrenos al Principado de Asturias, que deberá abordar su urbanización, como reclaman los vecinos, que esta misma semana han convocado hasta dos protestas, en las que el malestar estuvo lejos de ser simulado . Y es que también queda pendiente el desarrollo del Plan Especial de Reforma Interior (Peri) del barrio de El Puente. El relato de los vecinos afectados por el escape de gas de Sama: "Pasé miedo, pensé que podía haber una explosión como en Mieres""Había un olor a gas muy fuerte, no se podía respirar", señaló José María Berloso, que regenta un estanco en la calle DoradoLA NUEVA ESPAÑA "Pasé miedo. Pensé que podía pasar lo mismo que en Mieres". Este testimonio de un vecino de la calle Alfonso Camín –en alusión a la explosión de gas que hace un mes dejó 18 heridos en el barrio de La Villa– ilustra la tensión vivida ayer en Sama. Un escape de gas "de grandes dimensiones" en la céntrica plaza de La Salve, causado por las obras de urbanización que se ejecutan en la zona, mantuvo confinados en sus casas durante unas dos horas a los vecinos de media docena de edificios. También quedó cortado el tráfico en la avenida Constitución. Los hechos ocurrieron pasadas las seis de la tarde en las obras de reforma que se están realizando en La Salve cuando, por causas que se desconocen, las máquinas acabaron picando en una tubería de gas. Hasta el lugar de los hechos acudieron bomberos y policía. El alcalde de Langreo, Roberto García, que se desplazó a la zona, explicó que, por seguridad, "se instó a los vecinos a permanecer en sus casas". El suministro se cortó de forma gradual para evitar que se produjeran bolsas de gas, señaló. Según informó el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (Sepa), el aviso fue a las 18:13 horas. La llamada inicial la realizó la Policía Local, que informó de olor a gas. Posteriormente se indicó que mientras se realizaban unas obras se había picado una tubería de gas. "Mientras se trabajaba con los técnicos del gas para localizar dónde se encontraba la fuga, por seguridad y de forma preventiva, se confinó a los residentes de unos seis edificios ubicados en la zona y se cortó el acceso tanto de la citada plaza como de la avenida Constitución. Los bomberos trabajaron con agua pulverizada, creando una cortina, para minimizar la fuga de grandes dimensiones, mientras se buscaba. Tras localizar la fuga de gas, se procedió a su corte a las 19:34 horas", indicaron responsables del Sepa. El jefe de Bomberos de la Zona Centro, Pablo López, desplazado a la zona, señaló que "hemos estado echando agua pulverizada encima de la fuga para rebajar el riesgo de explosión y crear una zona segura, hasta que llegó la compañía de gas y cortó el suministro. Y ahora haremos mediciones para ver que está todo correcto". José María Berloso regenta un estanco en la calle Dorado. "Había un olor a gas muy fuerte, no se podía respirar. Los bomberos gritaban a los vecinos que se asomaban que cerrasen las ventanas. Estaba todo acordonado y me quedé dentro del local, con el miedo en el cuerpo". 13/04/2025El coleccionismo tiene mercado: la plaza de abastos de La Felguera acoge una feria con una veintena de puestos"Cada coleccionista es un mundo", relata el vendedor Cristóbal Arrabal, de TordesillasLA NUEVA ESPAÑA Francisco busca sellos extranjeros; Juan, un disco de Little Richard; María, calendarios de bolsillo; y Carlos, juegos antiguos de consola. Y, mientras dan con ello, también pueden aprovechar para llevarse una pechuga de pollo, una lubina o un kilo de peras. La plaza de abastos de La Felguera acoge, por tercer año consecutivo, la Feria Nacional de Coleccionismo de Langreo, que gana cada año más peso. En esta edición hay veinte puestos, cuatro más que el año pasado, lo que demuestra que el coleccionismo tiene "mercado" en Langreo "Y algunos más se tuvieron que quedar en lista de espera porque no había espacio para más. Está claro que la feria cada vez va a más", señala Jorge Cuesta, organizador del evento junto a Indalecio Blanco y Noemí Olmedo. La falta de espacio no será un problema para el próximo año si la cita decide mudarse al nuevo ferial de Langreo, en los antiguos Talleres del Conde, cuya finalización está prevista para finales de este año. "Habrá muchas actividades que ya podrán desarrollarse en el nuevo recinto", destaca Angelita Cueva, edil de Cultura. Pero, mientras llega ese momento, la plaza de abastos es el "hogar" del coleccionismo y de asiduos como María del Rosario Vázquez. "Soy de Riaño y me encanta tener una feria así en Langreo. Me gustan mucho los calendarios de bolsillo. Tengo media docena de álbumes. Voy por las ferias con la listas de los años que me faltan para tratar de completarlos todos". Al otro lado de la mesa está Andrés Prieto, de Gijón, responsable de uno de los puestos. "Siempre fui muy mal coleccionista porque me gustaba de todo. Hay lotería de Navidad de 1912, fotos, monedas, almanaques y una de las piezas más emblemáticas es un billete del Consejo de Asturias y León porque está casi nuevo. Tengo dos hijos que no quieren saber nada de todo esto y quiero darle salida". Otro vendedor, Cristóbal Arrabal, de Tordesillas, es "especialista en juguetes de los años setenta y ochenta" y tiene "de todo, muy variado. Cada coleccionista es un mundo". El de Juan Vázquez pivota alrededor de la música. "He venido con mi hermano Rafa buscando vinilos de rock clásico. Nada de esto del perreo de ahora", relata con humor. En la feria también hay espacio para la solidaridad, con el puesto de la asociación "A un solo ritmo", que recauda fondos para los niños que sufren violencia de género y que organizó la exhibición de baile que inauguró la feria. Un premio que es la caña: esta es la marca ganadora del festival de cerveza artesana de LangreoUna variedad afrutada de la fábrica Little Rain fue la elegida por el jurado del festival, que este fin de semana reúne a 18 productoresLA NUEVA ESPAÑA Una marca catalana se coronó ayer en el Festival de Cerveza Artesano d’Asturies "Llangréu Cultural". Mangocuyá, de la fábrica barcelonesa Little Rain, fue la elegida por el jurado para llevarse el premio del concurso a la mejor cerveza de un certamen que este fin de semana reúne en los jardines de la pinacoteca Eduardo Úrculo, en La Felguera, a 18 productores cerveceros de Asturias, Barcelona, Galicia, Cantabria , Madrid y Argentina. También habrá un concurso popular, cuyo vencedor saldrá de las votaciones de los asistentes. Se conocerá hoy, en la clausura del festival. La lluvia caída en las horas previas no desanimó a los amantes de la cerveza artesanal, que acudieron en buen número a Langreo. La paja desperdigada antes de la apertura ayudó a contener el barro que se había acumulado en algunos puntos del recinto. "Vengo cada año para conocer otras cervezas y me gusta mucho", apuntó el ovetense David Gómez. Tampoco la lluvia podía empañar la sonrisa de Emilio Puime, de la cervecera catalana Little Rain, que mostraba orgulloso el simpático trofeo –una oveja apoyada en una caña– que les acredita como la mejor cerveza del certamen. "Hemos ganado con una modalidad tipo ‘fruit sour’, la Mangocuyá, que es un cerveza ácida de mango y maracuyá. Parece que ha gustado mucho y estamos muy satisfechos", señaló Puime, que añadió: "El festival está muy bien porque hay un montón de gente y, a nivel de pequeños productores, te permite ver lo que se está haciendo en otros sitios. Vas probando y ves lo que funciona y lo que se está vendiendo". Lo que funciona en España y también más allá del charco, ya que una de las cerveceras invitadas este año es la argentina Juguetes perdidos, la más premiada de Latinoamérica. "Estamos muy felices de participar porque es el certamen de cerveza artesana más importante del norte de España, sin duda" señaló Ricardo "Semilla" Aftyka, junto a su socio Sergio Picciani. 14/04/2025El centro neurológico de Langreo, al 19% de su capacidad tras tres años abiertoEl equipamiento solo cuenta con 17 plazas ocupadas del centro de día y sigue sin plazos para poner en funcionamiento las 60 camas del área residencialLA NUEVA ESPAÑA El Centro de Referencia Estatal para personas con Discapacidades Neurológicas (Credine) abrió sus puertas hace casi tres años (lo hizo a finales de mayo de 2022) tras una década de espera. Se puso en marcha con tres pacientes y solo como centro de día, ya que los otros dos pilares incluidos originalmente en el proyecto –el bloque residencial y la parte dedicada a la investigación– quedaron pendientes de empezar a funcionar. No es que las cosas hayan cambiado mucho desde entonces. La cifra actual de pacientes es de 17 y sigue sin haber fecha de apertura para la residencia y el área de investigación. El Credine tiene capacidad para 60 pacientes internos y otras 30 plazas de centro de día. En un principio iba a tener 150 trabajadores. El centro, dependiente del Imserso, atiende en la actualidad a los citados 17 paciente y tiene 27 trabajadores, muy lejos de las previsiones iniciales. De hecho, con los datos en la mano, la instalación está al 19 por ciento de su capacidad asistencial, cuando falta poco más de un mes para que se cumplan los tres años desde su entrada en servicio. El centro pondrá en marcha en mayo un programa de atención integral diurna para personas con esclerosis múltiple en el que participarán 17 pacientes diagnosticados con esta enfermedad, con lo que se duplicará el volumen actual de usuarios. En cualquier caso, la instalación seguirá lejos de las expectativas originales, ya que nació con el objetivo de ser un centro de referencia estatal, en el que el bloque residencial debería jugar un papel clave. Esas camas solo se han utilizado hasta ahora durante la pandemia, para atender de forma provisional a pacientes afectados por el covid. En la actualidad no existe un plazo para echar a andar el área residencial ni el programa de investigación, aunque el Principado confía en que sea a lo largo de este año. Así lo expresó la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco, en una comparecencia en la Junta general del Principado. "Llevamos trabajando desde el 14 de octubre del año pasado con el Imserso, la Consejería de Salud y la de Ciencia con un único objetivo, que el centro tenga una funcionalidad al cien por ciento en este año", expuso. La responsable regional quiso desmarcarse de la responsabilidad de que el centro funcione a medio gas. Señaló que el Credine es un centro "de dependencia estatal", aunque en la orden ministerial que regula su funcionamiento "se establece un protocolo de actuación" para el desarrollo de programas en colaboración con el Principado. Añadió, en la misma línea, que el "funcionamiento que corresponde a los compromisos" adquiridos por el Gobierno regional "se adecua" a lo esperado. "Sin embargo, en relación al funcionamiento general del Credine, está por debajo de sus posibilidades", argumentó. La asistencia en el Credine se ha centrado hasta ahora en la atención diurna. El Principado explicó que "el programa realizado en 2024 para la atención integral de personas con diagnóstico neurológico de ictus y Parkinson concluyó con una notable mejoría de la calidad de vida de los 17 participantes, especialmente en relación con su bienestar emocional, desarrollo personal y ejercicio de derechos". Asimismo, añadieron que "el pasado año se convocaron actividades de difusión del conocimiento de estimulación sensorial en las que participaron 151 personas de 20 centros". Valnalón y Fucomi colaboran para fomentar vocación emprendedoraAmbas entidades buscan desempleados para incorporarlos a sus programas de acompañamiento para el empleoLA NUEVA ESPAÑA Valnalón, empresa pública del Principado de Asturias, y la Fundación Comarcas Mineras (Fucomi) estrechan lazos con el fin de ayudar a personas desempleadas que tengan vocación emprendedora y sean participantes en los programas de acompañamiento para el empleo gestionados por Fucomi y financiados por el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias. Mediante esta colaboración, Fucomi realiza una labor de identificación de personas que, "estando recibiendo formación técnica de diferentes ramas, como por ejemplo: atención socio sanitaria a personas dependientes, montaje y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas, etc. tengan una vocación emprendedora, o personas que ya tienen una idea de negocio concreta y valoran poder ponerla en marcha". A estas personas se les ofrece la posibilidad de desarrollar esa idea de negocio a través de asesoramiento individualizado y grupal para entidad especializada en prestar servicios a emprendedores, como es Valnalón. Los emprendedores reciben formación en gestión empresarial y competencias emprendedoras, desarrollo de su modelo de negocio, apoyo en la búsqueda de financiación y gestión de ayudas, así como el acceso a naves y oficinas en alquiler. Esta colaboración está dando ya sus frutos, siendo cuatro los proyectos que se han analizado en 2024 en el marco de esta colaboración y dos los que ya se encuentran en proceso de acompañamiento en este 2025. En estos casos, los modelos de negocio están centrados en comercio exterior, importación y exportación de productos de diseño especializado y comercio minorista. Nuevas empresasValnalón, en un ámbito más general, apoyó el pasado año la creación de 35 nuevas empresas (25 de ellas salidas del semillero) y respaldó a otras 16 en consolidación. Además, los programas de educación emprendedora llegaron el curso pasado a 14.060 alumnos de la región (3.000 más que en el ejercicio anterior) y permitieron formar a 168 profesores. El centro de empresas tuvo en 2024 una tasa de ocupación del 74 por ciento y el conjunto del parque empresarial de Valnalón (sumando el propio centro de empresas, las naves de promoción públicas y las empresas instaladas en el recinto) alcanzó los 1.792 empleos. Todas estas cifras se dieron a conocer tras el consejo de administración de Valnalón, celebrado recientemente en La Felguera. La reunión estuvo presidida por el presidente de Valnalón y director general de Empresas, Pymes y Emprendedores, Ignacio Iglesias. "Se trata de un balance muy positivo y nuestra intención para este 2025 es seguir creciendo", señaló el responsable regional que aludió, entre otras iniciativas, al plan que se está desarrollando para llevar los programas de cultura emprendedora a colegios de la zona rural en Navia, Villayón, Coaña, Ibias, Taramundi y San Tirso de Abres. También aludió al encuentro de educación emprendedora que Gijón acogerá en junio. 15/04/2025Urbanismo exige máxima diligencia en las obras viarias para evitar incidentesEl Consistorio langreano pide a la empresa adjudicataria que trabaje con más precaución tras el escape de gas en Sama y la rotura de una tubería de aguaLA NUEVA ESPAÑA Con motivo de los problemas surgidos en los últimos días durante los trabajos de reforma de la plaza La Salve, donde se "pinchó" una tubería de gas causando gran alamar entre los vecinos, el Ayuntamiento de Langreo ha exigido a la empresa adjudicataria "más diligencia en la ejecución de las obras", según ha asegurado el concejal de Urbanismo y teniente de Alcalde, José Antonio Cases. La fuga de gas no ha sido el único incidente que se ha producido en las obras de urbanización de distintas zonas del distrito de Sama en las últimas semanas. A finales de marzo la rotura accidental de una tubería de agua durante la instalación de una marquesina junto al centro de salud de Sama dejó sin agua a buena parte de La Felguera y Riaño. Además, también se han producido incidencias en la calle Cervantes, aledaña a la plaza La Salve. Este cúmulo de incidentes relacionados con los trabajos en la vía pública han llevado al Ayuntamiento a "tomar medidas" y también pedir tranquilidad a los vecinos. Cases explicó que todos los servicios municipales implicados en los trabajos están pendientes de la ejecución de las obras para que no se produzcan nuevos incidentes. El pasado viernes se produjo un escape de gas "de grandes dimensiones" en la céntrica plaza La Salve. Pese a que no hubo desalojos, los vecinos estuvieron confinados en sus casas durante unas dos horas y también quedó cortado el tráfico en la avenida Constitución, la principal arteria de Sama. Los hechos ocurrieron pasadas las seis de la tarde en las obras de reforma que se están realizando en plaza cuando, por causas que se desconocen, las máquinas picaron una tubería de gas. Hasta el lugar de los hechos acudieron bomberos y agente de la Policía Local. Debido a lo ocurrido, se cortó el tráfico en esta zona de Sama, desviándolo por el Corredor del Nalón. El alcalde de Langreo, Roberto García, que se desplazó a la zona explicó que, por seguridad, se instó a los vecinos a permanecer en sus casas. El suministro se cortó de forma gradual para evitar que se produjeran bolsas de gas. El suceso causó gran preocupación entre los vecinos, máxime cuando el pasado 3 de marzo un incidente similar, la rotura de una tubería de gas durante unas obras, causó una enorme explosión en Mieres que se saldó con 18 personas heridas. En cuanto a las obras municipales, el Ayuntamiento comenzó este lunes los trabajos de mantenimiento de caminos y carreteras mediante labores de consolidación de taludes en distintos puntos del concejo. Las obras, que comenzaron por el distrito de Sama, tienen un presupuesto de 126.735 euros Langreo acoge un ciclo de cine de suspense con una docena de títulosSe estrena este martes con un programa doble que incluye "La cabina" y "La mujer pantera"LA NUEVA ESPAÑA La tertulia cinematográfica "Sala Oscura", en colaboración con el Ayuntamiento de Langreo, estrena en el cine Felgueroso un ciclo dedicado al cine de suspense, "uno de los géneros más populares y apreciados por el público, con obras de gran calidad e impacto que han permanecido en la retina de los espectadores mucho más allá de su proyección", explicaron los organizadores. Las proyecciones tendrán lugar los martes a las 19.00 horas y comienzan este martes con una programación doble según la cual se proyectará el mediometraje "La cabina", de Antonio Mercero, y "La mujer pantera", de Jacques Tourneur". La entrada es libre hasta completar aforo. "Este género tiene, sin duda, un nombre propio: Alfred Hitchcock. Sin embargo, desde la tertulia se ha querido destacar y rescatar películas de indudable calidad de otros directores, obviando en esta ocasión al gran maestro inglés", expusieron los responsables de "Sala Oscura", para añadir que "el cine Felgueroso se llenará de intriga, misterio y thriller, haciendo que el espectador sienta la angustia de los protagonistas como propia. Esto brindará, además, la oportunidad de analizar los elementos narrativos utilizados para generar las distintas emociones". Se proyectarán 12 películas de otros tantos directores. Como muestra de los años 40 y 50, grandes clásicos como "Luz que agoniza", "La escalera de caracol", "Noche en la ciudad" o "La noche del cazador", de Charles Laughton. El cine europeo también estará presente con títulos como "Ascensor para el cadalso", de Louis Malle; y "Suspense", de Jack Clayton. Además, se proyectarán "El cabo del terror"; "Picnic en Hanging Rock", de Peter Weir; "El corazón del ángel", de Alan Parker, con Robert De Niro y Mickey Rourke; y la cinta argentina "Nueve reinas". 16/04/2025El alcalde de Langreo exige a Ovidio Zapico que ponga en marcha ya el PERI de El Puente"Queremos que presenten un borrador cuando antes", argumentó el regidor de IULA NUEVA ESPAÑA El alcalde de Langreo, Roberto García, de IU, mostró ayer su malestar con el Principado y con el Gobierno central por las sombras existentes sobre el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) del barrio de El Puente y sobre la situación del Centro de Referencia Estatal para personas con Discapacidades Neurológicas (Credine), una instalación dependiente del Imserso que "está en pañales" pese a que "ya lleva tres años funcionando". En lo referente al plan urbano de El Puente, competencia de la Consejería de Ordenación del Territorio, liderada por Ovidio Zapico, García exigió que "se ponga en marcha" y que "presenten un borrador cuanto antes". Tras semanas de espera por un plazo para iniciar las obras, el consejero de Movilidad, el socialista Alejandro Calvo, precisó a principios de este mes que la urbanización de los terrenos liberados por el soterramiento se inciará cuando los trenes ya circulen por la galería subterránea, en principio a partir del 12 de mayo. No entra dentro de ese proyecto el demandado PERI de El Puente, una de las zonas más afectadas por las obras del soterramiento. El Alcalde remarcó ayer que ambas actuaciones, urbanización y PERI, no son excluyentes y que el Ayuntamiento no renuncia a ninguna de ellas. " Cuando era pequeño no había cosa que más me fastidiara que me preguntaran si quería más a papá o a mamá. Yo quiero igual a papá y a mamá. Y con el tema del soterramiento no vamos a renunciar a nada". Y añadió: "Desde Langreo pedimos que se urbanice el soterramiento. Si ya tenemos fecha para iniciar los trabajos de urbanización, extraordinario. A partir de ahí habrá que contar 18, 19 o 20 meses para acabarlos, lo cual quiere decir que para finales de 2026 o principios de 2027 va a estar urbanizado el soterramiento. Estamos encantados y felices, pero no nos olvidamos del PERI de El Puente". Sobre esta actuación, el regidor de IU no se mordió la lengua e instó a la consejería que dirige Ovidio Zapico, coordinador regional de la coalición de izquierdas, a mover ficha. " ¿Qué pasa con el PERI de El Puente? Exigimos que se ponga en marcha. Queremos tener un borrador y saber cómo están las cosas. Son 17 años de espera los que llevan soportando los vecinos de El Puente y tenemos todo el derecho del mundo a exigir que nos den contestaciones y que se pongan a trabajar. Queremos que presenten un borrador cuando antes", reclamó García. También aludió el Alcalde a la situación del Credine que, tres años después de su apertura, tiene un 19% de ocupación. "Después de tantos años no sé si tienen claro que es lo que significa tener un centro de referencia nacional en Langreo, ¿cómo es posible que sigamos donde estamos, con la zona residencial sin abrir y con el programa de investigación también parado? Se nos habló de que se iba a investigar con nuevas técnicas y prótesis para ayudar a la independencia de los pacientes y favorecer su autonomía. Y nada" Para García "esto está muy en pañales. Los años siguen pasando y sigue estando todo igual. Queda mucho por hacer y hay muchas preguntas que contestar. No estamos nada satisfechos con esta situación y estamos pendientes de una reunión con la consejera de Derechos Sociales". Añadió el regidor que "también queremos hablar con el Ministro para saber qué está pasando aquí. Hay muy buenas palabras y muchas ganas, pero faltan hechos. Hay unos usuarios potenciales a los que hay que dar respuestas y no olvidemos de se hablaba también de 150 puestos de trabajo". Unos premios para estimular el estudio: Langreo distingue a sus alumnos más destacadosLangreo entrega sus distinciones a los estudiantes con mejores expedientes académicos: "Sois un orgullo para el concejo", afirma el AlcaldeLA NUEVA ESPAÑA El esfuerzo en el Bachillerato y la prueba de acceso a la Universidad (Ebau) no solo sirvió a Claudia García Noval para poder estudiar Medicina en la Universidad Complutense de Madrid sino que este martes, aprovechando el parón en las clases por Semana Santa, recogió junto a otros compañeros uno de los Premios al Estudio que concede el Ayuntamiento de Langreo. La futura doctora García Noval, que ahora tiene 19 años, concluyó el año pasado el Bachillerato en el colegio Beata Imelda-Santo Tomás de La Felguera con un brillante expediente merecedor del reconocimiento municipal y un cheque de 300 euros. En la categoría de Bachillerato también recibió premio José Luis Casal Ochoa, del instituto Santa Bárbara. Claudia García Noval, quien explicó que "por ahora" la carrera de Medicina "va bien", agradeció el premio recibido y subrayó que "es muy importante promover el esfuerzo en los estudios". "Segundo de Bachillerato es muy duro por la presión de la Ebau y las notas de corte para acceder a la Universidad, que cada vez son más altas, así que una recompensa como esta te ayuda a no rendirte y a seguir esforzándote", aseguró la felguerina. De la misma opinión es Daniel de la Rosa Quintana. Este chico, vecino de Lada, estudia este año Desarrollo de aplicaciones multiplataforma en el instituto Doctor Fleming de Oviedo. Este martes recibió el Premio al Esfuerzo, "por su constancia y superación personal". De la Rosa, que estudió el Bachillerato Tecnológico en el instituto Santa Bárbara, recibió un cheque de 350 euros. El galardonado celebró, además del premio recibido, la decisión del Ayuntamiento de Langreo de conceder estos galardones. En su opinión, "es muy importante que se fomente el buen estudio porque es muy sano que las personas se tomen en serio la educación". La nómina de premiadosEn esta edición se han concedido un total de siete galardones en diferentes niveles educativos, con dotaciones económicas que oscilan entre los 200 y los 400 euros. Entre los premiados en los ciclos formativos de grado medio se encuentran Raúl Antolín Ortea, de Instalaciones de Producción de Calor en el CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción, con una nota media de 9,17; y Lucía Xavier Xavier, de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el instituto La Quintana, que obtuvo una nota de 9,43. Ambos recibieron sendos premios de 200 euros. En los ciclos formativos de grado superior han sido distinguidos Jorge Abrodes de la Rosa, alumno de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma en el instituto Juan José Calvo Miguel, y Sergio García González, de Higiene Bucodental en el instituto La Quintana. Ambos alcanzaron la máxima calificación posible, un 10, lo que les hizo merecedores de un premio de 400 euros cada uno. En esta convocatoria han quedado desiertos tanto el premio al mejor expediente de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores como el de Grado Universitario, al no haberse presentado candidaturas, según explicaron desde el Ayuntamiento de Langreo. Al acto de entrega de los galardones, celebrado este martes en el salón de Plenos, acudieron representantes de los distintos grupos de la corporación municipal. La entrega estuvo presidida por el alcalde, Roberto Marcos García (IU), que se reconoció "orgulloso de contar entre nuestros vecinos con estos estudiantes con unos excelentes expedientes académicos". El Alcalde les deseó "que puedan seguir adelante en sus estudios y en el futuro puedan disfrutar de un puesto de trabajo con un salario digno". 17/04/2025"Indignación" en las asociaciones de discapacidad asturianas: el Credine de Langreo sigue sin arrancar adecuadamenteConcemfe, la asociación de Ictus de Asturias y los representantes de afectados por ELA claman contra la lenta marcha del centro de BarrosLA NUEVA ESPAÑA Las asociaciones que representan a los potenciales usuarios del Centro de Referencia Estatal para personas con Discapacidades Neurológicas (Credine), de Barros, en Langreo, ya casi no encuentran palabras que definan su decepción. Cocemfe ( Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica), Asicas (Asociación Ictus de Asturias y otras lesiones cerebrales adquiridas) y ELA Principado han mostrado una vez más, y ya son incontables en los últimos años, su malestar por el «funcionamiento» del centro langreano. En la actualidad está operativo el 19 por ciento del Credine, que atiende a tan solo 17 pacientes. «Se trata de un centro de rehabilitación para personas con discapacidad y ni siquiera tienen transporte adaptado, eso ya lo dice todo», resume María Jesús Rodríguez, presidenta de Asicas, que asegura que con el Credine, «no se están cumpliendo los compromisos, el tiempo va pasando y ni hay plazas de centro de día, ni unidades residenciales ni de nada». Desde Asicas, María Jesús Rodríguez se ha puesto en contacto en numerosas ocasiones con el Principado, tanto con la consejería de Salud como la de Derechos Sociales, «pero no nos dan información, no hay transparencia». El centro depende del Imserso, adscrito al ministerio de Derechos Sociales. «Serían un recurso sociosanitario de mucho interés pero no se está dando el uso prometido», insiste Rodríguez. Desde Cocemfe, Mónica Oviedo, asegura que en su organización están «muy preocupados y disgustados». La última información que les han trasladado es que «tal vez el año que viene abra alguna unidad más» pero «eso ya nos lo dijeron muchas veces». Mónica Oviedo insiste en que «el Credine es un centro infrautilizado mientras hay personas que necesitan mucho ese tipo de asistencia». Una de las personas que más ha luchado por la puesta en marcha del Credine, desde hace más de 13 años, es María José Álvarez, presidenta de la Asociación ELA Principado. Tras tanto tiempo tiene claro que el centro «nunca se utilizará» para lo que fue creado así que propone «que hagan un geriátrico, que el ERA (Establecimientos Residenciales para personas mayores de Asturias) tiene mucha lista de espera». Álvarez se cabrea cada vez que se le pregunta por el Credine porque en los últimos años ha sido una de sus grandes batallas personales. La da por perdida. Los enfermos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) tendrá en Oviedo un centro pionero especializado. Será en el antiguo edificio del Materno Infantil de l Parque de Invierno y tras una inversión de 3,7 millones, tiene estar listo antes del 30 de junio de 2026. La Junta apoya la creación de un centro para adultos con autismo como el que se pide para el valle del NalónLa propuesta, realizada en su día desde la comarca minera, fue defendida por el PP en el PrincipadoLA NUEVA ESPAÑA La Junta General del Principado aprobó este miércoles una Proposición no de Ley del PP en la que se defiende la creación "del primer centro de ayuda a la integración de Asturias especializado en autismo". Un proyecto que nace al calor de las propuestas realizadas por la Asociación TEA Nalón, que lleva demandando años la creación de un centro especializado para personas con autismo mayores de 21 años. La proposición salió adelante con el apoyo unánime de todos los grupos. La diputada del PP, Beatriz Polledo, incidió en que lo que busca es dar voz a "cientos de familias asturianas que conviven cada día con el trastorno del espectro del autismo, TEA, en especial a esas familias que conviven con este trastorno en su forma más compleja, más exigente y, también, si me permiten, más invisible". Ha indicado que actualmente, en Asturias no existe ningún CAI público específico de autismo con grandes necesidades de apoyo, por lo que cuando llegan a los 21 años los alumnos se quedan sin centros donde puedan seguir recibiendo los apoyos adecuados y necesarios. La diputada del PSOE Ana Isabel González destacó que se abrirá un nuevo recurso CAI para personas con autismo en Langreo. "Vamos a apoyar esta PNL, porque sí creemos en las políticas públicas, creemos en políticas públicas sociales efectivas para las personas y en el apoyo a la discapacidad", indicó. Desde Vox, Javier Jové recalcó su apoyo a la iniciativa, mientras que el diputado de Convocatoria por Asturias-IU, Xabel Vegas también mostró el respaldo de su grupo a la iniciativa. Desde el Grupo Mixto, Covadonga Tomé votó a favor de la proposición. La creación de un centro de este tipo fue defendido también hace unos meses por todos los grupos políticos en la Mancomunidad del Nalón. En principio se pedía utilizar el antiguo colegio de La Salle en Ciaño como sede para el equipamiento. 18/04/2025Marisa Valle Roso canta a las mujeres de la gran huelga minera del 62Tras "El tren de la libertad" la langreana lanza el himno "Cenicientes del carbón"LA NUEVA ESPAÑA Hay que irse lejos para ver desde allí el lugar que uno habita y regresar a él con la convicción de que ese es el sitio. Es lo que le ha ocurrido a Marisa Valle Roso que poco a poco va soltando píldoras del que será su tercer disco en solitario. La felguerina ha transitado por tantos espacios musicales, ha recorrido tantos caminos –tonada, pop, indie, jazz–, que ahora puede crear algo que sume todo eso, algo al alcance de muy pocos. La cantante ha presentado tan solo dos canciones de su próximo disco pero son una avasalladora declaración de intenciones. "El tren de la libertad" y "Cenicientes del carbón". La primera aplaude a aquellas mujeres que desde Gijón y Barredos lograron parar una restrictiva ley del aborto en lo que es la mayor manifestación feminista en la historia de España. Las asturianas plantaron cara al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón (PP), que tuvo que presentar su dimisión tras retirar el PP su propuesta sobre el aborto. Marisa Valle Roso reconoce que "no era muy consciente de lo que supuso aquella lucha", pero ahora, años después, cree que esas mujeres, las de la tertulia Les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos, "tenían que estar en un pedestal". Ella les ha construido uno en forma de canción. "Cenicientes del carbón" tambén rinde tributo a mujeres que hicieron historia y a las que la historia orilló. Sin Anita Sirgo, Tina Pérez, Celestina Marrón y otras, la "huelgona del 62" no se hubiese sostenido y no hubiese sido el mayor desafío al que tuvo que enfrentarse el franquismo. Marisa Valle Roso ha encontrado su lugar entre esas mujeres, en el abrazo del feminismo de lucha y solidaridad de las cuencas. La cantante está cómoda junto a Anita, Tina, Celestina, Begoña Piñero o Aida Fuentes y siente que les debe tanto, que la sociedad les debe tanto, que les ha escrito canciones que ya están llamadas a ser himnos. La artista langrana ha encontrado su voz a la hora de escribir porque cuenta la historia de sus vecinas, de Anita la de Lada y Aida la de Barredos, porque habla de mujeres que hicieron que el mundo sea un poco mejor desde el mismo lugar en el que Marisa crea su música. "Lo que me identifica, de lo que tengo que hablar es de lo que me rodea y para hablar de mujeres que hicieron cosas grandes no tengo que irme lejos", zanja. Sama se lo pone a huevo a los más pequeñosLa asociación festiva de Sama organiza una gymkana basada en el tradicional producto de Pascua dentro de un programa que incluyó verbenas, teatro y mercadilloLA NUEVA ESPAÑA Los niños se convirtieron en los protagonistas de la celebración de este Jueves Santo en Langreo. La asociación cultural Fiestas de Santiago organizó para ellos una gymkana de "Huevos pintos" con la que celebraron la jornada festiva. Los pequeños tuvieron que ir pasando por varias pruebas y durante todo el tiempo estuvieron acompañados por sus padres, los responsables de la asociación y los monitores que se encargaron de supervisar cada reto. Pero sin duda lo que más llamó la atención de los niños no fueron las diferentes pruebas, que también, sino dos enormes "huevos pintos" que se pasearon por la Plaza de la Industria de Sama, donde tuvo lugar el encuentro. Dos "huevos pintos" hinchables que tuvieron que aguantar algún que otro empujón de los críos que se abalanzaban sobre ellos. Los niños tuvieron que decorar su propio huevo de Pascua y pasar diferentes pruebas. "Lo estamos pasando muy bien", resumía Gabriel Coldo Menéndez, de cuatro años de edad, ejerciendo de portavoz de sus amigos mientras intentaba no salirse de las líneas al colorear el dibujo de un huevo. Otra de las pruebas consistía en hacer un pequeño recorrido con una pelota con el dibujo de globo terráqueo entre las piernas e intentar que el mundo no acabase en el suelo. La convocatoria fue un absoluto éxito ya que la organización tuvo que cerrar la inscripción de participantes cuando ya tenían medio centenar de niños. Pero no solo los pequeños de la casa lo pasaron en grande. Las madres y los padres tampoco lo hicieron mal. La gymkana se celebró en la Plaza de la Industria, con varios locales de hostelería. "Elegimos este espacio para animar también un poco los bares", reconocía Cecilia Felgueroso, presidenta de Fiestas de Santiago, una asociación que inició su andadura hace poco más de un año y ya cuenta con más de 1.200 socios. El programa festivo arrancó ya el viernes y se prolongará hasta el lunes. Este Viernes Santo habrá un taller artístico también para niños en la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama. Por la noche, a las 23.30 horas, en el recinto ferial instalado en el Parque Dorado, habrá verbena con la Orquesta Charleston. El Sábado Santo la Asociación Fiestas de Santiago ha programado una obra de teatro en la Casa de Cultura y la última verbena con la orquesta Waykas. El lunes, de 11.00 a 15.00 habrá rastro popular en el Parque Dorado. A las 12.00 horas la Banda de Música de Langreo habrá un pasacalles y ofrecerá un concierto en la calle Dorado. El lunes, el pasacalles será a las 12.30 hora a cargo de la bandina Aires del Nalón. El programa de fiestas diseñado por la asociación se completa con decenas de conciertos en los bares de la iniciativa municipal "Llangréu te va a sonar". Avilés y Langreo firman tablas en un derbi asturiano muy intenso (0-0)Buen punto para ambos equipos, que tendrán que seguir peleando para asegurar su presencia en el play-offLA NUEVA ESPAÑA Nadie quería perder este derbi, por toda la polémica que se había generado alrededor, y eso se notó en este Avilés-Langreo. El empate no era un mal resultado para ambos y, viendo los primeros ochenta minutos, parecía que ambos conjuntos firmaban ese resultado. Avilesinos y langreanos protagonizaron un encuentro trabado, con momentos calientes en los últimos compases, que no acaba de llenar la barriga de ninguno de los equipos, pero que evita males mayores. El Avilés continua invicto en este 2025 y el Langreo sigue en racha ascendente y con grandes posibilidades de encaramarse al quinto puesto. Tras el partido del pasado sábado, que fue infarto, Rozada apostó por hacer rotaciones masivas en su once. Del duelo ante el Escobedo tan solo repetían tres hombres, Álvaro Fernández, Babin y Kevin Bautista. Por cambiar, decidió hasta cambiar de esquema, apostando por un 4-2-3-1 que le otorgase más poder en el medio, juntando al centrocampista andaluz con Mecerreyes y Gete y dejando solo arriba, como referencia, a Momoh. Acebal también hizo retoques en su once, con tres novedades respecto a la alineación que tumbó al Bergantiños. Tanta novedad en el lado avilesino hizo que los primeros minutos fuesen de dominio visitante, aunque sin generar peligro sobre la portería del Avilés. Gracias al trabajo en la presión de su doble pivote, Juan López y Joselu Guerra, los langreanos cortocircuitaban la salida de balón avilesina, que sufría horrores para tratar de asentarse en campo rival. Además, los locales tampoco conseguían meter dudas al Langreo al espacio, ya que ni Alarcón ni Davo Fernández tienen la arrancada suficiente como para superar a sus pares. El paso de los minutos le sentó mejor a los blanquiazules. Poco a poco las piezas del centro del campo fueron encajando mientras Babin y Julio maniataban a Guerrero y Breñé, que se desesperaba al no poder conectar con sus compañeros. No fue un encuentro para los delanteros centros, ya que ni Momoh, que tuvo dos buenas ocasiones, ni Guerrero y Breñé acabaron de marcar la diferencia. El único que conseguía sacudir un encuentro que se estancaba en el centro del campo era Callís. Cuando Alarcón fijaba por fuera el catalán tenía una autopìsta para hacer daño, atacando entre Álex Menéndez y David Fernández. Dos de sus galopadas se convirtieron en los mejores acercamientos del Avilés, que poco tuvo para destacar en la primera mitad, al igual que un Langreo que apenas se acercó en los primeros 45 minutos. La gran ovación del público fue para alguien muy inesperado, Babin. No fue por la contundencia de sus acciones defensivas ni por un espeje imposible, que también tuvo de eso, si no por una acción en la que primero regateó a un rival y después, en vez de ceder la pelota, tiró un caño. Las cerca de cuatro mil personas que había en la grada ni se creían lo que estaban viendo. Momoh tuvo una delante de Adrián Torre nada más empezar la segunda parte, pero su disparo salió muy blandito. El Langreo, por su parte, intentó hacer daño con el balón prado, pero la pólvora, al igual que los jugadores, parecía mojada. Rozada intervino rápido, sacando a Santamaría e Isi Ros, y el efecto fue inmediato. Nada más entrar tuvo una Viti, con un disparo lejano que se marchó por arriba, y otra Bautista de cabeza. El propio Santamaría tuvo la más clara del duelo en sus botas. Davo Fernández, tas una buena maniobra, puso un cetro raso tensísimo, que solo había que tocarlo para que fuese para dentro, pero el ariete gijonés no estuvo fino para remachar la acción. Si Rozada quería sacar dinamita arriba, Acebal no iba a ser menos. El del Langreo metió al talentoso extremo Dacal, que estuvo en la agenda del Avilés, para tratar de refrescar su ataque, que se volcaba principalmente por el otro costado. Poco a poco, tras aguantar el arreón avilesino, los langreanos iban avanzando metros, con una banda izquierda que, jugada a jugada, iba haciendo mella en la defensa local. Tuvo que aparecer e de siempre, Álvaro Fernández, para salvar la ocasión más clara del encuentro. Fue en un corner que, tras pasar la pelota al segundo palo, Juan López remachó con dureza, pero el madrileño, firme sobre la línea de cal, consiguió repeler el peligro. Lo peor para los blanquiazules fue que, poco después, Babin vio su quinta tarjeta amarilla de la temporada, lo que hace que se pierda el encuentro de este domingo ante el Rayo Cantabria Aunque los últimos diez minutos tuvieron toda la emoción que faltó en los anteriores ochenta, con varios encontronazos entre los jugadores de ambos equipos, y a pesar de que el Langreo apretó para hacerse con los tres puntos, finalmente el marcador no se movió. Buen punto para ambos equipos, que tendrán que seguir trabajando para asegurar su plaza en los puestos de play-off. 20/04/2025Langreo rinde tributo a las mujeres escritoras en una exposiciónLa muestra puede visitarse hasta el 30 de abrilLA NUEVA ESPAÑA La Casa de Cultura Escuelas Dorado, en Sama (Langreo), acoge hasta el próximo 30 de abrilla exposición "Muyeres escritores asturianes", una selección de 28 paneles que recorren la trayectoria, biografía y obra de destacadas escritoras en castellano y en llingua asturiana. Nombres destacados como Enriqueta González Rubín, Dolores Medio o las langreanas Elisabeth Felgueroso o Helena Trexu son algunos de los que cubren las paredes de la casa de cultura, ofreciendo a los visitantes una visión de la creciente riqueza y diversidad de la literatura asturiana escrita por mujeres así como su contribución en diversos ámbitos de la creación y el pensamiento. Esta exposición, fruto del trabajo de las bibliotecas de Langreo, se concibe como un acto de reconocimiento a la obra y la figura de aquellas autoras actuales, a las pioneras, a las que siguen en Asturias y a las que se han ido. La programación cultural de Langreo congregó a más de 13.500 espectadores en el primer trimestre del añoSolo el ciclo de teatro costumbrista sumó más de 8.700 personas en sus representacionesLA NUEVA ESPAÑA El área de Cultura del Ayuntamiento de Langreo ha hecho balance del primer trimestre de 2025. Entre enero marzo se dieron cita en los espectáculos organizados algo más de 13.500 espectadores, lo que según el gobierno local "confirma el buen momento de la programación cultural en el concejo". Por espacios, el cine Felgueroso de Sama recibió 1.586 personas en los tres primeros meses, con una programación cuyo plato fuerte fue el ciclo de ciencia-ficción clásica organizado por "Sala Oscura" (1.021 personas). El cine infantil de "RapaCines", con cuatro sesiones, reunió a 298 espectadores. El equipamiento estrella sigue siendo el Nuevo Teatro de La Felguera, con un total de 10.911 asistentes repartidos entre los meses de enero (2.439), febrero (4.805) y marzo (3.670). Uno de los grandes protagonistas de la temporada fue el ciclo de teatro costumbrista, que volvió a contar con gran acogida: 8.780 personas disfrutaron de las representaciones. La programación del teatro también vivió varios llenos absolutos, con espectáculos destacados como la obra "Poncia", protagonizada por Lolita Flores; el humor de Joaquín Pajarón con "Radio Pajaronia"; y el concierto del artista cántabro Nando Agüeros. Completaron la agenda cultural del trimestre el ciclo de cine independiente "Musoc", con 317 personas, y "El cine de los jueves", que sumó 1.914 espectadores. Arreglar lo que está estropeado - Javier García CellinoUn apunte sobre el soterramiento de las vías en Langreo y la reurbanización de la superficie del espacio afectadoLA NUEVA ESPAÑA Si bien la cara y la cruz de una moneda son distintas, y por tanto dan lugar a representaciones diferentes, hay algo que las une, dado que ambas están uncidas al mismo metal. Del mismo modo, el síndrome del arreglador se comporta de una forma semejante. En una de sus caras, o partes, como se prefiera denominar, aparece la voluntad de arreglar lo que no está averiado, lo cual nos conduce a un singular bricolaje, cercano al despropósito. Sin embargo, en la parte contraria se transparenta de una forma nítida el rostro de una obligación, pues si arreglar sin motivo tiene poco de atractivo, lo contrario, no arreglar lo que está estropeado, nos acerca a un despropósito mucho mayor. En todo caso, ambos relieves forman parte de una misma voluntad, que se ejerce de uno u otro modo según los criterios que se manejen en cada circunstancia, y más cuando se trata de decisiones políticas. Antes de continuar, aclaro que el título de esta columna, y los meandros que la van acompañando, no procede de mi imaginación, pues, en realidad, surgen de las palabras que le tomé prestadas a Julio Fueyo, alcalde pedáneo del barrio de El Puente, persona en la que se alían a un mismo tiempo su probada rectitud y su incansable brega a favor de un barrio, El Puente, que es uno de los más importantes (se dice también que el más antiguo) de nuestro solar felguerino. El comentario que da lugar al encabezamiento de estas líneas tuvo lugar hace unos días con ocasión de las concentraciones que se llevan haciendo desde hace unos días para reivindicar una solución urgente al proyecto de urbanización y soterramiento en el área del PERI El Puente. La falta de avances del proyecto entorpece la calidad de vida y el desarrollo urbano del municipio, lo que sirve de lema a la Plataforma que organiza estos actos para llamar la atención de la ciudadanía. Como quiera que uno y otro, soterramiento y PERI (instrumento de planeamiento que desarrolla un área de suelo urbano) pudieran parecer, a simple vistazo, que son dos partes distintas de una misma moneda, Julio Fueyo explicó la relación entre ambos con la frase que, como he dicho antes, da título a esta columna. La cara del soterramiento, las obras inacabables, contradictorias muchas veces y eternas para los vecinos y los ciudadanos en general se corresponde con la cruz que, desde entonces, llevan sufriendo los habitantes del barrio, de lo que da buena fe Julio (26 años al frente de la asociación de vecinos) y el grupo de colaboradores que le fue y sigue acompañando desde entonces. De ahí la urgente necesidad de arreglar todo lo estropeado por las obras del soterramiento, tantos agujeros, socavones, grietas… que prestan un aspecto de bombardeo al barrio, con todos los inconvenientes (tanto físicos como de convivencia) que se derivan de este indisimulable deterioro. Un vía crucis en el que no falta ninguna deficiencia imaginable y que continúa un año tras otro para sonrojo de todos los langreanos. Y, mientras tanto, en las altas instancias regionales se traspasan las culpas, se extravían o se demoran los proyectos y, en todo caso, a las propuestas municipales les sucede lo mismo que a los oídos sordos: nadie las escucha ni se presta a comprenderlas después. Estas historias sin fin o historias interminables (las piscinas de Pénjamo, entre tantas otras) forman una colección que acaba produciendo el hastío y la desconfianza en los poderes públicos. Lo que, no hace falta elevar mucho el magín, guarda una estrecha semejanza con los tsunamis ultraderechistas que recorren la sociedad. Del 21 al 30 de ABRIL del 202521/04/2025Langreo acude a China en busca de inversoresEl alcalde Roberto García Marcos mantendrá esta semana encuentros con empresas de sectores «clave», como la automoción eléctricaEL COMERCIO Será uno de los objetivos del próximo viaje institucional del alcalde de Langreo, Roberto García Marcos, a China: «Mantener encuentros con empresas de sectores clave, como la tecnología, la automoción –especialmente la vinculada a proyectos de vehículos eléctricos– y el ecosistema 'startup'». De este modo, se explica desde el Ayuntamiento, el municipio busca «identificar oportunidades de colaboración y atraer posibles inversiones». Más en detalle, el regidor de Langreo tiene previsto acudir a Chongqing, una de las ciudades más grandes de China, los próximos días 24 y 25 de este mes, por lo que no podrá presidir el Pleno ordinario. Así, el representante de IU acudirá en nombre de su Consistorio tras aceptar la invitación de la Fundación Cátedra China. El objetivo de este desplazamiento es «fortalecer las relaciones internacionales del municipio» y responder al interés mostrado por la delegación del gigante asiático, encabezada por el embajador Yao Jing, durante la visita realizada en diciembre del año pasado a las comarcas mineras. La visita se enmarca en el 'Diálogo entre alcaldes China-España', que se celebrará bajo el lema 'Compartir sabiduría de gobernanza, co-crear ciudades resilientes'. El evento, organizado por la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, el Gobierno Popular Municipal de Chongqing y la propia Fundación Cátedra China, reunirá a representantes municipales, empresariales y diplomáticos de ambos países. Entre las autoridades con las que García se entrevistará destaca el alcalde de Chongqing, Hu Henghua, cuyo rango es equivalente al de un ministro en España, así como con el teniente de alcalde de la ciudad y representantes de los gobiernos de Beijing y Hangzhou, esta última reconocida por su liderazgo en innovación tecnológica. La agenda institucional incluye también reuniones con el presidente de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, Yang Wanming, y con el viceministro Ma Hui, del Departamento Internacional del Partido Comunista de China. De vueltaEl embajador de la República Popular China en España, Yao Jing, visitó los municipios de Mieres y Langreo respondiendo a las invitaciones de los alcaldes de ambos ayuntamientos, Manuel Ángel Álvarez y Roberto García, respectivamente. El embajador recorrió el campus universitario de Mieres y conoció los laboratorios y espacios de innovación. Posteriormente, acudió a Langreo, donde visitó, en compañía de ambos regidores, los terrenos de la antigua Nitrastur. Jing manifestó ver en las cuencas mineras un futuro para la inversión en energía verde sostenible, ligada a la producción de coches eléctricos y a la economía digital, que podría «interesar mucho» a las empresas de su país, además de a la Cámara de Comercio china. China es, en la actualidad, uno de los «grandes inversores» a nivel mundial en el ámbito industrial; por ello, añadió Álvarez, el pasado de las cuencas mineras juega a su favor, junto con los proyectos en el campo de la innovación. Esto, subrayó Álvarez, «el embajador lo sabe», especialmente el hecho de que las cuencas mineras «lideraron la industrialización española hace un siglo». Cuentacuentos, talleres y presentaciones por el Día del Libro en LangreoLas actividades comienzan hoy a las 18 horas en Sama con el espectáculo de David AceraLA NUEVA ESPAÑA Langreo celebra el Día del Libro (23 de abril) con todo tipo de actividades culturales relacionadas con la literatura, que se prolongarán durante toda la semana. La red de bibliotecas municipales será la protagonista de estos actos. En la Casa de Cultura Escuelas Dorado de Sama la programación comienza hoy. A las 18 horas se podrá disfrutar del espectáculo "Los Cuentos de David Acera", una narración para todos los públicos desde las 18 horas. El martes 22, a la misma hora, tendrá lugar el cuentacuentos "Juguemos con los cuentos", de Ana Capilla. El miércoles 23 se sacarán libros a la calle. En la Casa de Cultura Federico García Lorca de Riaño, hoy a las 16 horas se celebra el concierto del "ClariCoro", y a las 19 horas, se presentará el libro "Gran bar distopía", de Manuel García Rubio. Este martes 22, a las 17 horas, habrá gymkana de personajes de cuento, para niños de 6 a 12 años. El viernes 25, a las 17 horas, cuentacuentos y el lunes 28, ya para público adulto, a las 18 horas, "Taza de Haiku", que desarrollará "Artevasía". Por su parte, en la Casa de Cultura "Alberto Vega" de La Felguera, el miércoles 23, de las 18 horas, se celebra el taller marionetas "Amasando personajes". Para el 2 de mayo queda el cuentacuentos "Titina y sus pajaritos", un espectáculo de May Barreiro. Además, durante toda la semana, habrá trueque de libros en las bibliotecas de Sama, La Felguera y Riaño, y se llevarán a cabo "citas a ciegas": los usuarios se llevarán libros en préstamo a casa, envueltos, sin saber cuál es la recomendación de su bibliotecaria. El miércoles 23 de abril habrá además una lectura pública, a las 12 horas, en la Casa de Cultura de Riaño. También permanece abierta, hasta el 30 de abril, la exposición sobre mujeres escritoras asturianas en las Escuelas Dorado. Actos para el Día del LibroHoy lunes hay cuentacuentos con David Acera en Sama (18 horas) y presentación de libro "Gran bar distopía" con su autor, Manuel García Rubio en Riaño (19 horas). El Día del Libro, 23 de abril, hay lectura pública a las 12 horas en Riaño. En La Felguera se celebrará un taller de títeres (18 horas). Fallece Adolfo Ceñera, expresidente del Unión Popular de LangreoLA NUEVA ESPAÑA El que fuera directivo y presidente del Unión Popular de Langreo (entre 2007 y 2008), Adolfo Ceñera Fernández, falleció este sábado 19 de abril a los 80 años de edad. Casado, padre de dos hijos y con cinco nietos y una bisnieta, este lunes se celebra un acto de celebración de la palabra en su recuerdo a las 11 horas, en el tanatorio de Langreo. La familia no recibe. Ceñera asumió la presidencia del Unión Popular de Langreo en un momento muy difícil para el equipo, tras la dimisión del anterior mandatario, Manuel Mazzola. Con su trabajo contribuyó a la mejora del equipo, del que seguía siendo socio. El club lamentaba ayer "profundamente el fallecimiento" de su expresidente. 22/04/2025Los centros del Nalón se unen para divulgar la FP entre los escolaresLos alumnos de ESO visitarán los institutos que ofrecen enseñanzas profesionalesLA NUEVA ESPAÑA Los institutos públicos y los centros que ofrecen Formación Profesional en la comarca organizan esta semana las I Jornadas de Formación Profesional del valle del Nalón, con el subtítulo "De la Pública para la Pública". En la iniciativa, que tiene vocación de continuidad, unos 200 alumnos de cuarto curso de la ESO visitarán los centros de la comarca que ofrecen enseñanzas de FP. Habrá un total de 17 charlas, talleres, demostraciones, visitas guiadas y hasta juegos para que los chavales conozcan de una forma práctica qué pueden estudiar una de las siete familias profesionales de FP que se imparten en la comarca. Las jornadas están organizadas por los equipos directivos y de orientación de todos los centros de estudios. En las jornadas participan los institutos Santa Bárbara (La Felguera), Cuenca del Nalón (La Felguera), Jerónimo González (Sama), La Quintana (Ciaño), Virgen de Covadonga (El Entrego), Juan José Calvo Miguel (Sotrondio), Alto Nalón (Barredos) y David Vázquez Martínez (Laviana). Los alumnos de cuarto de la ESO de estos centros visitarán el CIFP Mantenimiento y Servicios a la Producción (La Felguera), el CISLAN (La Felguera) y los cuatro institutos que imparte FP: Cuenca del Nalón, La Quintana, Virgen de Covadonga y el IES Alto Nalón. El objetivo es "contribuir a que el alumnado oriente su futuro adecuadamente y trasladar a la sociedad el valor de la FP como futuro académico con una fuerte inserción laboral". Xabier Díaz y las «Adufeiras de Salitre», el viernes en La FelgueraEl artista presentará su nuevo disco, "Axúdame a sentir"LA NUEVA ESPAÑA El Nuevo Teatro de La Felguera acoge este viernes (20.00 horas.) un concierto de Xabier Díaz y las «Adufeiras de Salitre» para presentar su cuarto disco conjunto, «Axúdame a sentir», con el que durante ese mes de abril giran por distintas ciudades españolas. «Axúdame a sentir» es una mezcla gallega que encontró la esencia exótica de un tucumano argentino, Manu Sija, quien fusionó unas grabaciones de guitarra que había hecho Díaz con toques de violín, bajo y teclado. En el disco, producido por Pedro Pascual, colabora la cantante asturiana Marta Elola, que ofrece una versión del tradicional «Ramo de Borbolla». La entrada cuesta 20 euros en venta anticipada y 25 en taquilla. 23/04/2025El traslado de la subestación eléctrica de Lada sigue pendiente: "Ese suelo debe tener otros usos"REE no ha dado respuesta a las alegaciones del Ayuntamiento para impulsar la operaciónLA NUEVA ESPAÑA El concejal de Urbanismo de Langreo, José Antonio Cases, ha insistido en la necesidad de que Red Eléctrica afronte el traslado de la subestación eléctrica de Lada. El edil lo expresó así después de que la compañía no haya dado respuesta a la petición realizada el pasado año por el Ayuntamiento. "Nosotros hemos presentado alegaciones a la planificación estratégica de Red Eléctrica para el horizonte 2025-2030 y no hemos recibido contestación. Hemos tenido reuniones con la propia Red Eléctrica y con la Dirección General de Industria para solicitarlo porque seguimos considerando que es una instalación que estaba asociada a la central térmica de Lada en sus orígenes y que esta fuera de ordenación hoy en día", argumentó Cases. El edil langreano apuntó que "nosotros, obviamente, no tenemos los recursos económicos para poder trasladarla y no es de nuestra propiedad. Pero seguimos con la idea de que debe hacerse así porque consideramos que, desde el punto de vista urbanístico, ese suelo debería tener otros usos. Pero el Ayuntamiento llega hasta donde puede llegar", resaltó José Antonio Cases. La propuesta de Langreo es el traslado de la subestación de su actual ubicación, junto al complejo deportivo de El Pilar, a otra: bien la propuesta ya en 2007 por la propia REE en la zona de Santo Emiliano, o bien a la parcela que libere Iberdrola con el desmantelamiento de la térmica. El objetivo del Ayuntamiento es dar a los terrenos liberados usos deportivos para reordenar la zona. Los alumnos migrantes de las Cuencas, sin apenas clases de español de refuerzo: "Es una discriminación""Es la única zona de Asturias donde no se cumple la normativa de 20 horas semanales de inmersión en castellano", aseguran desde el sindicato de profesores SuateaLA NUEVA ESPAÑA Los alumnos extranjeros que se incorporan a las clases en los centros educativos públicos de las cuencas mineras asturianas están en desventaja respecto a los del resto de Asturias. La norma dice que en el IES Cuenca del Nalón, en La Felguera, debe haber un aula de inmersión a la que acudan los estudiantes para recibir 20 horas la semana de clases para aprender castellano y así poder entender con cierta solvencia las materias que estudian. Lo denunciaron este martes en Langreo responsables del sindicato Suatea, que han presentado un recurso ante la consejería de Educación y amenazan con llevar el incumplimiento a los tribunales. En el resto de Asturias sí funcionan esas aulas. En las Cuencas hay dos profesores en el Cuenca del Nalón pero su trabajo es itinerante, es decir, no son los alumnos los que acuden a clase esas 20 horas a la semana, sino que las dos docentes tienen que ir a todos los centros educativos públicos de primaria y secundaria de las dos cuencas, la del Nalón y la del Caudal, a impartir esas clases con lo que “hay niños que reciben una hora a la semana o incluso ninguna”, denuncia Francisco Rey, delegado sindical de Suatea. El sindicato ha pedido en numerosas ocasiones a la Consejería de Educación que cumpla la normativa, una circular del propio Gobierno regional “que se cumple en toda Asturias menos en las cuencas mineras, lo que supone una absoluta discriminación”. “El alumnado migrante que llega a las Cuencas y no conoce el idioma es escolarizado sin que nadie se lo enseñe”, insiste Rey, que ejemplifica que “un niño ucraniano o palestino, que no tiene ningún conocimiento del idioma, no va a poder acceder a los contenidos que se explican en clase”. Además, el delegado sindical apunta que “mientras hablan de inclusión y de vertebrar el territorio, la parte más vulnerable del sistema educativo es excluida”. “Se trata de familias desfavorecidas, que llegan a las Cuencas porque es donde hay viviendas baratas”, añadió Rey. La directora del IES Cuenca el Nalón, insistió en que esa suerte de “sede itinerante” del aula de inmersión lingüística, “es la única que hay en Asturias” y “así no hay manera de atender al alumnado como se merece y como dicta la norma, porque es imposible que las dos profesoras que hay puedan ir a todos los centros”. Así, los profesores se encuentran con “alumnos que se pasan horas sentados en el aula y a los que es imposible llegar”. Esto genera además “problemas de convivencia y la aparición de guetos porque es imposible que estos niños y jóvenes se integren si no conocen el idioma”, concluyó Blanco. 24/04/2025Asturias tendrá su primer (e innovador) centro para personas mayores con autismo y estará en LangreoEl antiguo colegio de La Salle en Ciaño se convertirá en un equipamiento "innovador" que albergará además los servicios comarcales de salud mentalLA NUEVA ESPAÑA El antiguo colegio de La Salle de Ciaño se convertirá en un espacio con un "modelo innovador" que albergará tanto un centro para la atención a las personas con enfermedad mental como el que será el primer centro de Asturias para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) mayores de 21 años. Una reclamación esta última que distintas asociaciones llevaban realizando meses. "Hasta la adolescencia estas personas tienen recursos públicos", subrayó la consejera de Salud, Concepción Saavedra, "pero a partir de los 21 años esto ya no ocurría. Y este centro será nuestro compromiso con estas personas". Saavedra, que visitó el centro de salud de Pola de Laviana, explicó que el edificio del colegio de La Salle, cerrado desde 2018, ya ha sido adscrito a su Consejería. Es decir, ya es propiedad de Salud y, por lo tanto, cuenta con él para sus proyectos. Ahora se está iniciando la redacción del "plan funcional, que esperamos presentar en el último trimestre de año". Este plan es la hoja de ruta del centro, una programación que la Consejera adelantaba en parte. Ya era conocida la intención del Principado de hacer en La Salle un espacio "innovador" para el cuidado de la salud mental. "Se trasladará el área de Salud Mental", actualmente en el Sanatorio Adaro de Sama, "a este nuevo edificio", ampliando recursos "para los tratamientos, la prevención y la recuperación" de los pacientes. Se quiere "implantar un nuevo modelo de atención a la salud mental. Se trata de un sistema basado en los cuidados comunitarios, que abarcará desde espacios preventivos y de promoción del bienestar relacional y emocional, a nuevas prestaciones asistenciales y de recuperación, que se integrarán con otros servicios y recursos comunitarios del ámbito social, del ocio, formativo-laboral, cultural, y asociativo". El antiguo colegio tendrá además un segundo uso, una novedad anunciada por Saavedra. Dentro del referido plan funcional para La Salle de Ciaño se prevé que una parte de las instalaciones –"hay espacio suficiente para todo", subrayó– se destine a poner en marcha el que será el primer centro de atención a personas con autismo mayores de 21 años. "Es un recurso que no existe en Asturias, y que es necesario", subrayó Concepción Saavedra. "En la infancia y en la adolescencia" el colectivo de niños y jóvenes con TEA cuenta con apoyo, pero "una vez que llegan a los 21 años" y son adultos "ya no hay, no existe". De ahí el compromiso adquirido por el Principado para abrir este nuevo espacio en el colegio de La Salle de Ciaño. Diversas asociaciones de familias de jóvenes con autismo llevaban ya mucho tiempo reclamando este centro, que por fin va a hacerse realidad. El valle del Nalón, pionero en la teledermatología: "El paciente espera menos por el diagnóstico"Menos desplazamientos para el paciente y menos tiempo para recibir un diagnóstico. Estas son las razones de ser de un nuevo programa de "teledermatología" puesto en marcha por el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), iniciado en el valle del Nalón (área sanitaria VIII), a través del cual las primeras consultas de dermatología se realizan en los centros de salud, sin tener que esperar a la visita a un especialista en el hospital. Este sistema, que lleva cuatro meses funcionando en la comarca, "ha facilitado que 439 personas de las 665 que acudieron a su centro de salud con problemas en la piel pudieran resolver su problema, sin acudir al hospital de referencia". La consejera de Salud, Concepción Saavedra, visitó Pola de Laviana para conocer cómo se está desarrollando la puesta en marcha del plan, que también se ha implantado en el área de Cangas del Narcea, y para finales de 2026 en toda Asturias. Junto a la doctora Natalia Díaz, del centro de salud lavianés, y la dermatóloga Ainhoa Marquet, Saavedra subrayó que "este tipo de consulta ahorra traslados y tiempo a los usuarios y acorta la espera para recibir el diagnóstico". El paciente llega a su médico de cabecera, éste le realizará una serie de fotografías "de alta calidad", anotando los síntomas y la historia de la posible lesión. La información es enviada, siempre "dentro del sistema", de forma segura, al especialista. Así, "en pocos días" el paciente recibe su diagnóstico y el tratamiento a seguir. En caso de que fuera necesaria una consulta presencial con el especialista en el hospital, se daría cita al paciente. Con este sistema, en cuatro meses, "seis de cada diez casos" se están resolviendo sin que sea necesaria la visita al hospital. Este sistema está indicado para casos de manchas o lunares sospechosos, erupciones y alergias cutáneas, acné persistente, el control periódico de enfermedades crónicas como la psoriasis o dermatitis y la evaluación de problemas capilares como la caída del cabello u otras afecciones. La teledermatología resulta "eficaz, por ejemplo, en la detección temprana de cáncer cutáneo". También reduce el tiempo del diagnóstico en lesiones sospechosas de 72 a 15 días, al tiempo que aumenta el porcentaje de melanomas diagnosticados en estadios iniciales "del 62 por ciento al 78 por ciento". La recuperación del cauce del Nalón a la altura de la antigua térmica de Lada permitirá frenar crecidas y evitar inundacionesEl primitivo recinto acogerá un parque fotovoltaico para contribuir a la descarbonización de la planta de BayerLA NUEVA ESPAÑA Iberdrola y el Ayuntamiento ya han formalizado la firma de un convenio urbanístico sobre el uso de las riberas del río Nalón de la antigua central térmica de Lada. "El convenio contempla la colaboración de Iberdrola con el Consistorio para la recuperación de las orillas del río Nalón, favoreciendo la transición verde y evitando inundaciones. Ayudará a laminar las posibles crecidas del río asturiano", señalaron responsables de la multinacional energética. El Pleno del Ayuntamiento de Langreo ya había autorizado en febrero la aprobación definitiva del convenio con Iberdrola, que permitirá culminar el paseo fluvial entre Lada y Riaño, gracias a la cesión al Consistorio, por parte de la compañía, de una superficie de 25.000 metros cuadrados en el entorno de la térmica, en proceso de desmantelamiento. El siguiente paso por parte del Ayuntamiento será poner ese suelo a disposición de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que ejecutará las obras, con un coste de ocho millones de euros. Iberdrola detalló que "entre los compromisos que adquiere la compañía está realizar el Plan Especial para la ordenación de los terrenos de la antigua central térmica de Lada, que ya se ha presentado a trámite. Además, Iberdrola cede los terrenos al Ayuntamiento, en total, 6,3 hectáreas; la cesión se formalizará mediante escritura pública". La empresa mantendrá la posesión de las fincas mientras duren los trabajos de desmantelamiento y descontaminación. Los responsables del grupo energético destacaron que, como parte de su "compromiso" con la región, la empresa "acaba de ratificar el acuerdo que permitirá electrificar la planta productiva de Bayer en Langreo y que representa uno de los más destacados proyectos para la descarbonización industrial de la cuenca minera asturiana. Iberdrola instalará un innovador sistema de almacenamiento térmico, diseñado por la empresa española Inerco, junto a la planta de Bayer y transformará la electricidad 100% renovable proveniente de una instalación de autoconsumo adyacente y de sus diferentes plantas renovables en el vapor que Bayer necesita para desarrollar su actividad. Se trata del primer contrato de venta de calor de estas características en España (HPA en sus siglas en inglés)". El proyecto, que ha sido beneficiario del PERTE para la descarbonización industrial del Ministerio de Industria y que cuenta con el apoyo del IDAE en la línea de Nuevos Modelos de Negocio, "cuenta con una dotación de 17 millones de euros y espera completar su desarrollo para junio de 2026. Con este importante hito la planta que produce el ácido acetilsalicílico de Bayer para todo el mundo se convertirá en el primer centro de su sector en España en alcanzar la descarbonización y uno de los primeros en todo el mundo, gracias a la planta fotovoltaica que Iberdrola instalará junto a la factoría en los terrenos no utilizables de la antigua central térmica". Los representantes de Iberdrola añadieron que "esta tecnología permitirá a Bayer descarbonizar su planta al mismo tiempo que reducir el impacto de la volatilidad de los combustibles fósiles en su actividad. Además, esta apuesta disminuirá las emisiones de CO2 y la contaminación, incrementando el consumo de energía renovable local, y contribuyendo a la mejora de la balanza comercial". Sobre el proceso de desmantelamiento de la térmica, Iberdrola destacó que se inició "hace un año el derribo de los edificios no protegidos de la antigua central de Lada. En total, 24 construcciones. La demolición impulsa la liberación de un terreno muy valioso para futuros proyectos de desarrollo económico para Langreo y Asturias. Los terrenos de la antigua central Térmica de Lada, por su privilegiada ubicación, abren el paso al desarrollo de iniciativas empresariales en la zona y generarán empleo y desarrollo para la comarca". La compañía concluyó recientemente el derribo de la chimenea de la planta. "Debido a la cercanía con la población, y de cara a limitar ruidos y problemas a los vecinos de Langreo, no se ha podido ejecutar la demolición con explosivos. Así, la caída de todo el fuste y la demolición se ha tenido que realizar de una manera controlada mediante robots. La chimenea, de 180 metros de altura, llevaba instalada en Langreo desde 1981. Se componía de dos fustes, uno interno y uno externo". Para su demolición "controlada y segura", se instaló una plataforma que comenzó trabajando a 180 metros de altura en la que se instalaron dos robots que fueron picando ambos fustes poco a poco, descendiendo según iba desapareciendo el material. "Todos los escombros generados han ido cayendo dentro de la propia chimenea minimizando la generación de polvo. Este proceso ha llevado varios meses de trabajo". Los responsables de la compañía resaltaron que "Iberdrola muestra así su compromiso con el desarrollo de la comarca de Langreo, en la búsqueda de proyectos e iniciativas de desarrollo económico ligado a las oportunidades que ofrece la transición energética hacia una economía descarbonizada". Y añadieron que, para ello, "además del plan de inversión en energías renovables, se puso en marcha un plan de acción para la comarca de Lada. El plan de Iberdrola para la transformación de la comarca se basa en cuatro ejes: inversión en tecnologías limpias, promoción del desarrollo de proveedores locales, formación y apoyo al emprendimiento local". 25/04/2025El Pleno de Langreo aprueba la prórroga de dos años para urbanizar el soterramientoLangreo firma el añadido que permitirá al Principado construir el bulevar que integrará las dos partes del casco urbano tras más de 16 años de obrasLA NUEVA ESPAÑA El Pleno del Ayuntamiento de Langreo aprobó este jueves la prórroga por dos años del convenio para la ejecución de las obras de urbanización del soterramiento ferroviario en La Felguera. Una aprobación «imprescindible» para permitir que, en cuanto se retome el tráfico de trenes y circulen por el túnel –algo previsto para mediados de mayo–, se puedan iniciar de forma «inmediata» las obras de urbanización, que crearán un gran bulevar que integrará las dos partes del casco urbano que históricamente han estado separadas por las vías. En resumen, que el soterramiento de vías cumpla su función: hacer ciudad. La prórroga, que fue aprobada por mayoría absoluta, permitirá iniciar las obras de urbanización en los terrenos liberados por el soterramiento. El actual convenio estaba a punto de caducar y legalmente no se podría ejecutar. Se trata de una adenda a tres bandas, ya formalizada tras el Pleno de ayer por todos los actores en liza: el Principado, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y, ahora, el Ayuntamiento de Langreo. José Antonio Cases, teniente de alcalde (IU), indicó que en algún momento «llegué a pensar que iba a ocurrir como en Gijón con el metro tren: que íbamos a tener un túnel sin servicio». La portavoz del PP, María Antonia García, subrayó que no hay que olvidarse del PERI del barrio de El Puente, mientras que Melania Montes, de los no adscritos, propuso exigir al Principado que se haga cargo de los costes de mantenimiento del nuevo bulevar. Preocupación compartida por el edil de Vox Martínez Buelga, mientras que desde el PSOE, Javier Castro recalcó que se trata de una adenda «necesaria», porque «las obras tienen que acabarse. Luego», en referencia al debate suscitado, añadió: «Ya veremos de quiénes son las culpas» de que la obra haya durado 16 años. Reunión de Tomé con la Plataforma por el SoterramientoLa diputada del grupo mixto Covadonga Tomé se reunió ayer con la Plataforma por el Soterramiento –en la imagen– y mostró su preocupación por el PERI de El Puente. «Vamos a exigir información sobre lo que está ocurriendo», recalcó la diputada (en la foto, segunda por la derecha). El Centro de Apoyo a la Integración de Pando convierte 'La última cena' de Da Vinci en una plasmación de la «diversidad»El mural surgió como respuesta a unos vídeos que los usuarios de Pando enviaron al IES en plena pandemiaEL COMERCIO Una colaboración entre los alumnos del bachillerato de arte del IES Cuenca del Nalón del distrito langreano de La Felguera y los usuarios del Centro de Apoyo a la Integración de Pando, concluía después de cinco años con una 'última cena' muy especial, y el imborrable recuerdo de una estrecha colaboración. Un mural de más de cuatro metros de ancho y dos de altura recibe a usuarios y visitantes de este equipamiento langreano a su entrada. Se trata de una reinterpretación de la obra de Leonardo Da Vinci 'La última cena' con unos comensales muy especiales. Así, en el centro los alumnos colocaron el logotipo del CAI de Pando y a su lado personajes diversos «donde todas las diferencias tienen cabida y algo en común, ya que pretenden ser libres», explicaron los autores. Mural que surgió como respuesta a unos vídeos que los usuarios de Pando enviaron al IES en plena pandemia para explicar a los alumnos de dibujo artístico, cómo es su día a día en el centro. 26/04/2025Langreo explora alianzas con ciudades chinas para impulsar proyectos económicosRoberto García participó en un encuentro entre alcaldes españoles y asiáticos en el que se planteó abrir "un diálogo permanente" y promover hermanamientosLA NUEVA ESPAÑA Langreo ha sido el único municipio asturiano en participar en el primer Diálogo de Alcaldes España-China 2025, que contó con la presencia de una veintena de regidores nacionales, entre ellos Roberto García (IU). El objetivo del encuentro celebrado esta semana es "establecer un espacio de diálogo permanente" entre gobiernos municipales de ambos países, y conocer de primera mano el funcionamiento de "diversos sectores productivos". Se abrió al puerta a realizar más visitas y a llegar a "mutuos acuerdos" para impulsar proyectos económicos. Además del foro, el alcalde de Langreo realizó visitas a diferentes enclaves económicos y estratégicos del territorio anfitrión, Chongqing (municipio con 34 millones de habitantes), como una de sus fábricas de coches, con el objetivo de analizar el funcionamiento de diversos sectores productivos y "explorar posibles vías de cooperación". El encuentro fue promovido por la Fundación Cátedra China y la Asociación de Amistad del Pueblo Chino en el Extranjero, que recalca la necesidad de "establecer acuerdos bilaterales y hermanamientos" entre ciudades chinas y españolas". En el foro en el que participó Langreo se abrió la puerta a "llevar a cabo intercambios y mutuos acuerdos" para impulsar la economía y "un mundo compartido" La participación de Langreo "es una muestra de la voluntad del equipo de gobierno por integrarse en redes internacionales de colaboración". En el foro, celebrado bajo el lema "Compartir sabiduría de gobernanza, cocrear ciudades resilientes", se organizaron tres mesas redondas centradas en los principales retos urbanos del siglo XXI. El alcalde de Langreo participó en la tercera de ellas, titulada "Crear un nuevo paradigma de beneficio mutuo entre ciudades hermanas", donde puso en valor la importancia de generar sinergias entre territorios para afrontar de forma conjunta los desafíos comunes. "Estos encuentros nos permiten compartir y conocer nuestras realidades. Programar actividades en conjunto y transformar nuestro entorno convirtiéndolo en más resiliente frente a las dificultades, más disponibles ante las necesidades de nuestra ciudadanía y más comprometidos en las oportunidades de transformación de la realidad y de denuncia de las injusticias", afirmó García durante su intervención. Además del alcalde langreano, hubo regidores y representantes municipales de Jaén, Manzanares, Alcázar de San Juan, Dos Hermanas, Tafalla, Sondika, Alcalá del Valle, Herencia, Puebla de Cazalla, Zarzuela de Jadraque, Oñati, Campo de Criptana y Burlada Cauce celebra con música y poesía el Día de les Lletres AsturianesEl acto tendrá lugar este miércoles 30 de abril, a las 19.30 horas, en el teatro de El EntregoLA NUEVA ESPAÑA Vuelve la programación cultural de la asociación Cauce del Nalón tras el parón de la Semana Santa. Lo hará el próximo miércoles, 30 de abril, para celebrar el Día de les Lletres Asturianes, en un acto que tendrá lugar en el teatro municipal de San Martín del Rey Aurelio, en El Entrego. El acto se titulará "Faciendo camín coles lletres asturianes". La presentación correrá a cargo de Enedina Suárez Laviana, coordinadora de la red de bibliotecas en San Martín. Habrá canciones, lecturas e intervenciones. Los "cantares" tendrán como protagonistas a May Rodríguez, Miguel Allende, Tácito Suárez y Xulio Arbesú. En "les llectures" estarán Solinca Turbón, Rosana Ordiz, Mar García, Chechu García, Xurde Álvarez, Ana María Arbesú y Lluis Aique Iglesias. Además, intervendrán en el acto Pablo Rodríguez Medina, de la Academia de la Llingua Asturiana; José Ramón Martín Ardines, alcalde de San Martín, e Isabel Rivera, presidenta de Cauce del Nalón. Según los organizadores, en el acto se tocarán temas como "la nostalgia por lo perdido, el compromiso con el futuro y la necesidad de un poco de humor, que enriquecen a esta literatura de referencias tan asturianas como universales". «Los retrasos del soterramiento son una tomadura de pelo a los langreanos», lamenta el PPLos langreanos no descartan impulsar más las movilizacionesEL COMERCIO La plataforma por el soterramiento de las vías de Feve en Langreo continúa con sus reuniones con los grupos parlamentarios para exponerles los problemas que siguen existiendo con este proyecto, ya que «sólo es seguro que los trenes circularan bajo tierra, pero hay que urbanizar los terrenos y dar un futuro al barrio de El Puente», explican los vecinos, que no descartan impulsar más las movilizaciones. Fueron recibidos este viernes por los diputados populares Pedro de Rueda y Manuel Cifuentes en la Junta General. Tras analizar con los vecinos la problemática, los populares calificaron de «tomadura de pelo» los retrasos en el soterramiento de Langreo. Pedro de Rueda recordó que «ya en el año 2012 debería estar concluyendo el proyecto y estamos en el año 2025 y ni siquiera circulan todavía los trenes». De Rueda calificó «de tomadura de pelo» el transcurrir de los trabajos, incidiendo en que «los más perjudicados son los vecinos». Reclamó «seriedad y soluciones». Por su parte, Manuel Cifuentes puso de manifiesto su desacuerdo con la actuación la Consejería de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, que dirige Ovidio Zapico, respecto al barrio de El Puente. El consejero, dijo, «está echando balones fuera, intentando marear a los vecinos». 27/04/2025Dos mil botellas riegan la fiesta sidrera de La Felguera: "Ha venido muchísima gente"Gran animación en una cita que premió al escanciador Salvador Ondó y al lagar FanjulLA NUEVA ESPAÑA Fernando Nievas es natural de Argentina. Vivía con su esposa en Teruel hasta que, en unas vacaciones por Asturias, "nos enamoramos de esto y decidimos comprarnos una casita en Langreo y venirnos para aquí". El de este sábado era su primer festival de la sidra –"el del año pasado me lo perdí porque estaba trabajando"– y no perdía detalle, grabando incluso vídeos del escanciado con su teléfono móvil. "En Argentina la sidra es dulce y con gas, no tiene nada que ver. La primera vez que la probé me pareció rara, pero después me hice a ella. Me llama mucho la atención cómo se escancia porque todo lo que es cultura autóctona me encanta", cuenta. Este vecino de Sama fue una de las numerosas personas que se pasaron por la carpa instalada en el parque Dolores Fernández Duro para disfrutar de las XXIX Jornadas de la Sidra Natural, que reunió a once llagares asturianos. "Ha venido muchísima gente y se escanciarán unas 2.000 botellas", destacó Juan José Venga Fanjul, presidente de la Sociedad de Festejos y Cultura "San Pedro" de La Felguera, la entidad organizadora, mientras hablaba con Iván Fraile y Mario Cavielles, ligados a la entidad y que acudieron a echar un cable con el escanciado en los lagares que lo necesitaban.ç En el marco del evento se disputó el LXXXVI Concurso de Escanciadores de La Felguera, valedero para Campeonato Oficial de Escanciadores de Asturias, Salvador Ondó se hizo con la victoria. Sidra Fanjul, por su parte, se llevó el premio a la mejor sidra en la cata realizada por un jurado profesional. De forma paralela a la celebración de concurso, a media mañana se inició la degustación en los once puestos instalados. La carpa se quedó pequeña para el continuo tránsito de visitantes de un lagar a otro. Los escanciadores tuvieron que emplearse a fondo para servir a todos. "Hay un ambiente muy bueno, salvo por alguno que viene con la camiseta del Oviedo", bromeó Iván Palacio, del lagar Alonso. Los asturianos de Santa Fe (Argentina) por fin tienen de camino la sidra para el primer concurso de escanciadores de AméricaAlejandro Blanco, organizador del certamen, ha logrado superar los numerosos obstáculos administrativos que hasta ahora habían encontrado los asturianos de la Argentina para poder importar sidra natural desde Asturias, de tal manera que 12 cajas ya han salido rumbo al Cono SurLA NUEVA ESPAÑA El próximo 24 de mayo se celebrará el I concurso de escanciadores de sidra de América, que está preparando el Centro Asturiano de Santa Fe. Su organizador, el langreano Alejandro Blanco, miembro de la directiva del Centro, había asegurado que el concurso iba a celebrarse con sidra o sin sidra -“con agua si hace falta”- dadas las grandes dificultades que habían encontrado las comunidades asturianas en Latinoamérica para importar sidra natural para consumo en sus respectivos centros, aunque fuera de una manera simbólica. Ahora, todo indica que los asturianos de Santa Fe ya han encontrado el camino administrativo para que la sidra pase la aduana y llegue por fin a sus manos. Todo indica que el concurso será con sidra. Ayer, desde el llagar Castañón de Quintueles (Villaviciosa) salieron 12 cajas de la marca "Val de Boides" con 72 botellas rumbo a la Argentina. “La sidra ya ta paga”, proclama Alejandro Blanco. Dado que la cantidad de sidra es limitada y la gran acogida que ha tenido la convocatoria del concurso (casi medio centenar de inscritos de distintos lugares de Argentina, pero también de Chile) habrá que hacer una criba previa. Será al término del curso acelerado de cultura sidrera que Blanco ofrecerá el día 24 por la mañana, en el que participará con una conexión online el historiador Luis Benito García, promotor de la candidatura que finalmente consiguió la declaración de la cultura sidrera asturiana como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. De ese curso, saldrán los 20 elegidos que finalmente podrán competir en un concurso que aspira a convertirse en el primero de una serie de ellos que se prolonguen a lo largo de los años, para extender la costumbre del escanciado y difundir la cultura sidrera por Latinoamérica. Será también una jornada muy asturiana. Además de escanciado, habrá un menú “de casa”: callos, bollos preñaos, tortilla y frixuelos de postre. “Y vamos a tener también castañes asaes, que nos costó mucho encontrales y tuvimos que comprales en la Patagonia”, apunta Alejandro Blanco. “Castañes pa comer en cucuruchos de papel de periódicu, como siempre.Del periódicu del día anterior, claro”, añade con humor. El Centro Asturiano de Santa Fe es un modelo en la defensa de la asturianía. Es el único centro asturiano del mundo que posee un colegio propio, el colegio Covadonga, en el que sus 450 alumnos tienen en su curriculum el aprendizaje de la cultura, el folklore y las tradiciones de Asturias. Sin ir más lejos, recientemente celebraron la fiesta de los huevos pintos, con una gran exposición montada a partir de los huevos de Pascua decorados por todos los alumnos del colegio. 28/04/2025No me pises lo sembrao: Langreo pide "civismo" a los vecinos para que los 400 rosales plantados en el parque de Sama arraiguenTambién se ha instalado un sistema de riegoLA NUEVA ESPAÑA Rosa Alba Mandiland, Ballerina, Bonica 82, Cubana, Gelbe Dagmar Hastrup, Inocencia, Magic Meidiland, Red Meidiland y The Fairy. Podría ser la alineación del Cagliari del 73 o un listado de influencers, pero no. Todos los nombres enumerados anteriormente se corresponden con las variedades de rosa que el Ayuntamiento de Langreo está plantando en el parque Dorado de Sama para potenciar su atractivo. La actuación se suma a la instalación de un sistema de riego automático y a la mejora del césped. El gobierno local destacó su voluntad de "devolver su antiguo esplendor" al parque, "un enclave paisajístico e histórico en el que, desde el pasado año, se vienen realizando diversas actuaciones". Los responsables municipales detallaron que, a las labores de saneamiento realizadas en el arbolado, "se suma ahora la instalación de una nueva rosaleda, ubicada junto al ambigú del parque y al futuro espacio de ocio infantil, cuya apertura está prevista próximamente". La actuación, que incluye la plantación de más de cuatrocientos rosales, comenzó la pasada semana y continuará en los próximos días. Los técnicos del departamento de Medio Rural, Parques y Jardines apuntaron que "la plantación a base de rosales de importación está siendo complicada" porque es un suelo (en el que anteriormente había una explanada) "con muy poca profundidad, por lo que se requerirá un gran esfuerzo para su conservación". Con el objetivo de favorecer el enraizamiento y evitar la competencia de nutrientes y la aparición de malas hierbas se ha colocado una malla y se está rellenando toda la superficie, no ocupada por los rosales, con material reciclado. "Este material está compuesto de madera picada que procede, fundamentalmente, de los restos de poda que se generan en el concejo", expusieron. La zona donde se están ubicando los rosales ya tiene instalado el sistema de riego, una labor que se está desarrollando ahora en otras áreas del parque Dorado y que se terminó de ejecutar hace unas semanas en el parque Dolores F. Duro, en La Felguera: "La recuperación del césped, la implantación de un sistema de riego eficiente y el resto de actuaciones propiciará que los parques históricos del concejo vuelvan a ser disfrutados por los vecinos".. Para lograr que esta recuperación sea efectiva, expuso el gobierno local, es "fundamental" extremar el cuidado durante los primeros meses. "El terreno, que presentaba signos de sequedad, necesita ahora un tiempo para regenerarse adecuadamente. Por ello, se hace un llamamiento al civismo para evitar transitar sobre las áreas recientemente sembradas y respetar los trabajos realizados", explicaron los responsables municipales, que añadieron que el parque "cuenta con zonas amplias y acondicionadas para el juego de niños, así como para el paseo de los animales de compañía. Estamos seguros que la cooperación de la ciudadanía nos permitirá disfrutar mucho antes de este maravilloso entorno". La térmica de Lada, desmantelada a más del 80%El equipo de gobierno langreano, de IU, y los partidos de la oposición reclaman a Iberdrola que lidere proyectos generadores de empleoEL COMERCIO La central térmica de Lada ha superado el 80% de su ejecución. Un proceso que ya ha cambiado la imagen de la localidad. Se ha completado la retirada de la gran chimenea, así como todo el interior vinculado a la caldera y naves de turbina y bombas. El desmontaje de toda la planta tiene un coste previsto de 17 millones de euros y un plazo de ejecución de tres años. Comenzó en septiembre 2021, por lo que el final de los trabajos se sitúa este mismo año. Cuando todo esté acabado se liberarán un total de 264.000 metros cuadrados. El desmantelamiento deja en el concejo de Langreo 150 empleos destruidos, de los que 95 han sido puestos de trabajo directos y 35 de empresas. Unas cifras que preocupan a los representantes políticos en el Ayuntamiento de Langreo. Izquierda Unida y Partido Popular coincidieron en el pleno ordinario de este mes, donde se aprobó el plan inicial especial para la ordenación del suelo urbano de la antigua instalación, en reclamar a la energética «la presentación de una propuesta y la apuesta por proyectos que generen empleo». Ambas formaciones consideran que «debe hacer más en el ámbito de la creación de empleo». «Es una deuda histórica con el concejo», remarcó el vicealcalde langreano, José Antonio Cases (IU). Tras conocer el cierre y desmantelamiento de este equipamiento, la principal crítica desde las dependencias municipales ha sido precisamente la destrucción del empleo y «las nulas intenciones de apostar» por proyectos que pudiesen generar al menos parte del empleo perdido. Regenerar las orillas«Prioritario y fundamental» para el concejo de Langreo es también la rehabilitación ambiental del río Nalón. Una actuación que se desarrollará en el puente entre los distritos de La Felguera y Lada, en un tramo en dirección Riaño, por lo que se espera que llegue hasta aproximadamente la localidad de Barros. Por el mismo discurrirá una ampliación del paseo peatonal actual Además, la idea es también acometer actuaciones para evitar inundaciones en dichos suelos y preservarlos para actuaciones en su futuro. El proyecto de restauración hidráulica, morfológica y ambiental del río Nalón en Lada permitirá recuperar este amplio espacio de ribera en la confluencia con el río Montés y mejorar la protección frente a un posible desbordamiento del Nalón. Algo imprescindible para garantizar la seguridad de las zonas más cercanas al mismo. Iberdrola y el Ayuntamiento de Langreo ya han firmado un convenio urbanístico sobre el uso de las riberas del río Nalón de la antigua central térmica de Lada. El convenio contempla la colaboración de Iberdrola con el Consistorio para la recuperación de las orillas del río, favoreciendo la transición verde y evitando inundaciones. 29/04/2025Los jóvenes llaman en Langreo a romper fronteras en su muestra de arte contemporáneoEl IES Cuenca del Nalón acoge una exposición en la que los alumnos de arte de toda Asturias presentan sus proyectos y reivindican su visión del mundoLA NUEVA ESPAÑA Los estudiantes no entienden de fronteras y son ellos los que deben "reivindicar su voz, que la necesitamos mucho", como reconoce la consejera de Cultura del Principado, Vanessa Gutiérrez. Es lo que hacen en la III Muestra de Arte Contemporáneo Escolar de Asturias, una iniciativa del grupo de docentes "Arte en red" que nace y crece en el Instituto Cuenca del Nalón, en La Felguera. En el "tallerón" del centro, los chavales explicaron este lunes sus proyectos. Lo hacían antes del apagón y arrojando mucha luz al planteamiento que les habían hecho sus profesores: "Cuestionarse los límites y las fronteras en su más amplio sentido, ya que no solo delimitan territorios, sino que también definen las barreras invisibles que construimos en nuestras mentes y sociedades". Hubo arte plástico, vídeo, foto, "performance" y música. Los jóvenes utilizaron todas las expresiones artísticas a su alcance para eliminar esas fronteras, que en muchos casos sienten como propias al ser estudiantes de arte. La consejera de Cultura, que calificó de "maravillosa" la iniciativa, defendió las enseñanzas artísticas "porque aportan espíritu crítico a la sociedad". Y, ya puestos, también hubo críticas a los políticos. La directora del IES Cuenca del Nalón, Nuria Blanco, celebró la presencia de la titular de Cultura del Gobierno regional, "pero no hubiese estado mal que viniese alguien de la Consejería de Educación, ya que estamos en un centro público". Tanto Blanco como Gutiérrez quisieron destacar, además del trabajo de los alumnos, "el empeño que han puesto los profesores". La artista Natalia Pastor, profesora del IES Cuenca del Nalón, estaba ayer especialmente satisfecha por el trabajo de los estudiantes. Entre las propuestas había de todo. Los alumnos del Cislan quisieron dar visibilidad a los niños, adolescentes y jóvenes que sufren cardiopatías congénitas. Para ello presentaron el proyecto "Corazones con cremalleras" en colaboración con la Asociación de Padres y Amigos de Cardiopatías Congénitas (APACI). También reflexionaron los chicos del Cislan sobre los límites. "La batería del móvil tiene un límite, nuestra paciencia tiene un límite y puede ser que el planeta también lo tenga y estemos llegado a él", explicó Amaya Lasa, alumna del centro de FP audiovisual de Langreo. Lo hicieron con "metáforas visuales". Los alumnos del IES Aurelio Menéndez, de Ibias, protagonizaron uno de los momentos más destacados de la inauguración de la muestra con su "performance" en la que había música, zombis, actores, poesía, un árbol construido con barquitos de papel y que buscaba remover conciencias, dejar claro que hay que alimentar las raíces, que hay que cuidar la tierra y que hay que dejar crecer la diversidad. La muestra tiene mucho de crítica. Arremeten los chavales contra el mundo del consumismo que los mayores han construido para ellos. Son conscientes de lo que supone consumir moda rápida, comida rápida y cultura rápida, y ese es el primer paso para saltar esas fronteras, esos límites que ellos están llamados a traspasar. La exposición es más que una actividad escolar, es la presentación en sociedad de los futuros nombres del arte plástico en Asturias. Trámites a medio hacer, colas para comprar velas y terrazas a rebosar: así se vivió en las Cuencas el día en que "se apagó todo"La luz fue llegando de forma escalonada, primero en la comarca del CaudalLA NUEVA ESPAÑA Y a media tarde... se hizo la luz. Los vecinos de las Cuencas han vivido una jornada cargada de tensión contenida con motivo del apagón que ha afectado a todo el país. Hasta la llegada de la luz (que se produjo de forma escalonada en los diferentes concejos) la incertidumbre fue la nota predominante, con numerosos vecinos aprovisionándose de comida, velas y hornillos. Otros se lo tomaron con más filosofía y llenaron las terrazas a la espera de que la normalidad se retomase. A Jorge Arenas, trabajador del registro y la oficina de atención al ciudadano del Ayuntamiento de Langreo, el apagón le sorprendió en medio de un trámite. "Estaba terminando de hacer un registro justo en ese momento. Estaba imprimiendo un justificante a unos ciudadanos y cuando iba a salir de la impresora se apagó todo. Los tuve un rato esperando a ver si se arreglaba pero ya vimos que iba para largo". El centro salud de Sama, con el vestíbulo en penumbra y con los teléfonos mudos, ejemplificaba la extraña estampa dejada por el apagón. "De repente se vino abajo todo el equipo", relataba Aida Fombella, administrativo del ambulatorio langreano, que añadió: "Desgraciadamente, si no hay luz no hay ordenadores ni teléfonos ni nada. Y las neveras donde están todas las vacunas se estropearán". La falta de luz también afectó a la normal prestación del servicio en determinados casos. "Atendimos a una señora que había dado a luz recientemente, venía con un punto mal y eso lo podemos realizar". Los bazares y tiendas especializadas se comenzaron a llenar, generando importantes colas, a medida que el apagón se prolongaba. Los vecinos acudieron a aprovisionarse de artículos como velas, hornillos, pilas o linternas. "He comprado un camping gas porque no tenemos cómo calentar la comida ni dónde cocinar. También he comprado una radio para ver qué pasa. Espero que se solucione pronto. Mientras sea de día no estoy preocupada", indicó Gloria Guerras. Emilio Ferreduela, que acudió a comprar velas, mostraba su indignación. "Le diría a Pedro Sánchez que tenemos hijos y familia, no estamos en los años sesenta. Espero se solucione esto porque es vergonzoso. Espero que tomen alguna medida". Lorena Iglesias trabaja en una farmacia de Sama y este lunes la actividad volvió a recordar a tiempos pretéritos. "Los médicos están haciendo recetas de papel porque la electrónica no va. Pero tampoco podemos cobrarles porque no tenemos acceso al listado de precios, así que como es gente que conoces estamos fiando para cuestiones que son urgentes. Otro problema son las neveras, que guardan insulina, vacunas o medicamento que necesitan frío como cremas antibióticas". Las barreras quedaron bajadas en algunos pasos a nivel, generando pequeños problemas de tráfico. Fue el caso del paso a nivel de Ciaño, en el que los coches tuvieron que ir pasando alternativamente para salvar la barrera que cortaba en paso en cada uno de los carriles. La maniobra era relativamente sencilla con los turismos, pero costó más con los autobuses. En la rotonda de Camellera, los camiones esperaban ante la imposibilidad de pasar a las instalaciones de Química del Nalón, también con las barreras del paso a nivel bajadas. César Álvarez, director del colegio Beata Imelda-Santo Tomás de La Felguera, pasó varias horas a la puerta del centro para informar a las familias, antes la imposibilidad de contactar con muchos de ellos por teléfono. "Estamos funcionando por el boca a oreja, con las personas que se acercan por aquí. Hemos tratado de funcionar con normalidad y los más pequeños ni se han enterado. Incluso hemos llegado a tiempo para poder calentar la comida de los alumnos que se quedan al comedor". Poco después de producirse el apagón, el Ayuntamiento de Langreo activó un gabinete de crisis "ante posibles efectos desconocidos", explicó el alcalde en funciones, José Antonio Cases, que estos días toma el mando del consistorio ya que el regidor, Roberto Marcos García, está de viaje en China. Cases convocó alrededor de las dos de la tarde a todos los departamentos municipales implicados en la crisis. Así se creó un grupo con representantes de la Policía Local, Oficina Técnica, Servicios Informático, Protección Civil y Obras. Además, señaló Cases, "se habló con Aguas de Langreo que contrató un generador de emergencia para garantizar el abastecimiento regular y permanente". Aguas de Langreo ya dispone de un generador de emergencia pero ante la gravedad de la situación se optó por hacerse con otro para cubrir cualquier incidencia con el dispositivo habitual. El grupo permaneció reunido de forma permanente durante toda la jornada. Hasta las tres de la tarde lo hicieron en el Ayuntamiento y posteriormente se trasladaron a la comisaría de la Policía Local, donde siguieron por radio todas las informaciones que iban llegando desde diferentes puntos. Además de los técnicos, en el gabinete de crisis estaban representados todos los grupos políticos municipales. "Se les avisó desde el primer momento", indicó Cases. Los servicios de emergencia no registraron incidentes reseñables en Langreo y el teniente de Alcalde destacó "la tranquilidad y la responsabilidad con la que los ciudadanos han sobrellevado el apagón" En Mieres fue de los primeros lugares en recuperar el suministro eléctrico. Poco después de las cinco de la tarde la luz retorno a los hogares y comercio, aunque la conexión a internet siguió dando muchos problemas. Las horas de apagón se vivieron sin grandes complicaciones. os comerciantes recuperaron las antiguas formas de trabajar: "Al final tiramos de hoja y lápiz para los cálculos y al que no tiene metálico le dejamos a fiar", apuntaba a primera hora de la tarde Manuel Suárez mientras despachaba clientes en su tienda de Vega de Arriba, utilizando una báscula eléctrica para pesar los productos. En las gasolineras fue donde más se notó el problema. La mayoría de equipamientos tuvieron que cerrar los accesos, ya que se encontraron con mucha demanda: "La gente quiere entrar aunque no haya gasolina y te pide pan o un refresco", indicaba el trabajar de unas de las gasolineras más próximas al casco urbano. "Si esto dura dos o tres días el país se hunde", aseguraba ayer uno de los conductores que ayer, sobres las dos de la tarde, intentó repostar sin éxito en Mieres. Todos los ayuntamientos de las Cuencas tomaron medidas de ámbito local para intentar trasladar tranquilidad a los vecinos. En Lena, por ejemplo, la Policía Local mandó patrullas por todo el concejo para informar de la situación y ofrecer ayuda si alguien lo necesitaba: "Lo que más nos inquietaba era que alguna persona mayor pudiera necesitar algo y verse sola", explicó a este diario la alcaldesa, Gema Álvarez. En Lena el apagón coincidió con la celebración de la popular romería de La Flor, que reunió a cientos de personas en Piedracea. "Aquí nadie echa en falta la luz, pero que no falte la sidra", señalaba Berto Gómez en el momento en que empezó a correrse por el "'prau" la noticia del apagón, aunque en ese momento aún no se intuía la gravedad y magnitud del mismo. Si en Mieres el suministro eléctrico retornó a media tarde, en el resto de las Cuencas la luz regresó de manera escalonada. En Sama se hizo esperar hasta casi las ocho de la tarde. “Esto hay que celebrarlo”, apuntaban un grupo de amigas mientras daban cuenta de un surtido de pasteles en un céntrico establecimiento de la localidad. En realidad, habían quedado antes del apagón: “Teníamos pendiente la reunión desde Pascua, pero ahora tenemos más motivos para festejar, ya que ha sido un buen susto, aunque no hemos dejado que nos amargue el día”. A Ramón López la vuelta de la luz le pilló tomando un café en el bar que frecuenta a pocos metros de su casa: “Menos mal que ha vuelto el suministro, porque mi mujer me dijo cuando salí después de comer que lo primero de todo comprase un hornillo de gas en una ferretería y lo dejé para la vuelta del paseo, con tan mala suerte que cuando fui ya se había agotado, según me dijo el dependiente” Durante las horas que duró el apagón, la ansiedad y el miedo se apoderaron de muchas personas. La preocupación se tradujo en una necesidad compulsiva de adquirir productos de primera necesidad, empezando por alimentos. “Aquí nos han dejado nada: ni chorizo, mortadela, jamón...Hubo un momento que la gente se puso nerviosa”, explicaron tras retornar a la normalidad Elena Pando e Iván Rodrigues, dependientes de una conocida tienda de Sama especializada en fruta y productos de la huerta: “Muchos clientes no entendía que no podíamos venderles cosas que se necesitasen pesar, ya que nuestras básculas son eléctricas, pero no quisimos cerrar para atender a quienes necesitaban otras cosas”. El gesto con los clientes los obligó luego a alargar la jornada laboral: “Cuando cerremos tendremos que introducir en ordenador todas las operaciones que apuntamos a mano a lo largo día” Otros muchos prefirieron tomárselo con calma y disfrutarse del terraceo de un helado para aprovechar el buen tiempo. Y tratar así de llevar con filosofía un 28 de abril que será difícil de olvidar. 30/04/2025Los vecinos planean encerrarse en el Ayuntamiento de Langreo para protestar por el retraso del plan de víasLos integrantes de la Plataforma por el Soterramiento dan un plazo de dos semanas para ver avances en la obra de urbanización y en el Peri de El PuenteLA NUEVA ESPAÑA Dos semanas. Ese es el plazo que se ha puesto como límite la Plataforma por el Soterramiento de Langreo para que haya avances con el plan de vías del concejo. Si para la semana del 12 al 18 de mayo no se ha desbloqueado la urbanización del soterramiento y el Plan Especial de Reforma Interior (Peri) del barrio de El Puente, el colectivo ciudadano impulsará un encierro de protesta en el Ayuntamiento de Langreo. Será un paso más en las movilizaciones que vienen desarrollando en las últimas semanas. En la tarde de este martes volvieron a concentrarse en el entorno del paso a nivel del Ganzábal, en La Felguera, y mantuvieron cortado el tráfico durante algo más de una hora. Habrá nuevas concentraciones los días 13 y 15 de mayo, a las 17.00 horas, en el mismo punto. Los vecinos protestan contra el retrasos en la obra de urbanización de los terrenos liberados por las vías, competencia de la Consejería de Movilidad liderada por el socialista Alejandro Calvo, y contra la indefinición del Peri de El Puente, que depende de la Consejería de Ordenación del Territorio que dirige Ovidio Zapico, coordinador regional de IU. "Está previsto que los trenes circulen por el túnel a partir del 12 de mayo y el consejero Calvo expuso que a partir de ese momento ya se podrá iniciar la obra de urbanización. Pues bien, si no se inicia, la opinión expresada en la protesta de hoy es iniciar un encierro en el Ayuntamiento", señaló David García, portavoz de la Plataforma. Tampoco se olvida el representante vecinal del Peri de El Puente. La pasada semana, Ovidio Zapico anunció que la Consejería de Ordenación del Territorio está "trabajando" en el plan urbanístico y que valora impulsar expropiaciones y promover vivienda concertada en la zona, una de las más castigadas por el deterioro y las obras del soterramiento. David García aseguró este martes que "nos hemos reunido con Delia Campomanes, de Convocatoria por Asturias, y se ha comprometido a pedir información para detallar los planes de los que habla el Consejero. Lo que pedimos es que se concrete y que el Peri de El Puente sea una realidad", añadió García. Los representantes de la Plataforma también han mantenido encuentros con diputados del PP y con la portavoz del grupo Mixto, Covadonga Tomé, que manifestaron su apoyo a las demandas planteadas por los vecinos. Remodelan la estación de Sama-Los Llerones, que lleva doce años terminadaEntrará en servicio el próximo 12 de mayo, junto a la terminal de La Felguera-Nuevo Langreo, con el tren ya circulando bajo tierraEL COMERCIO La nueva estación de Los Llerones, en el distrito langreano de Sama, perteneciente a la línea Gijón-Laviana, se pone a punto para entrar en funcionamiento previsiblemente en los próximos quince días. Los tornos de acceso y salida están colocados, así como los paneles informativos y los horarios de los trenes. Además, se han reparado papeleras y algunos cristales dañados. También se ha instalado el sistema eléctrico, que permitirá el permitirá asimismo poner en marcha el ascensor que dará acceso a las personas con movilidad reducida. Y se ha procedido a limpiar la pasarela. En las últimas jornadas la actividad en esta estación, terminada desde 2013 si bien nunca llegó a inaugurarse, está siendo frenética. Incluso se ha cambiado el cartel de entrada a la misma con su denominación Sama-Los Llerones. Los colores del colocado hace doce años, en amarillo, eran diferentes de los actuales, en blanco y gris. Tampoco cesan los trabajos en la estación de La Felguera-Nuevo Langreo, la segunda nueva terminal, en este caso soterrada, que al igual que la anterior comenzará a funcionar cuando los trenes vuelvan a circular por el trazado ferroviario entre Tuilla y Pola de Laviana que lleva cerca de cinco meses cortado por unos trabajos que están a punto de concluir. La entrada en funcionamiento de ambas supondrá la clausura definitiva de las antiguas terminales de Sama y Vega, en La Felguera, actualmente en un deterioro constante que ha llevado al cierre de los inmuebles. La última inversión para adecuar ambos enclaves ha sido de aproximadamente 700.000 euros. Se renovaron tanto el sistema eléctrico como los sistemas contra incendios y la climatización. Además, se realizaron diversas tareas de albañilería y cristalería que servirán para reparar los desperfectos causados por el paso del tiempo, desde su construcción, y para reparar los actos vandálicos que se han producido. ProtestasA doce días de la fecha prevista para que los trenes de la línea de cercanías Gijón-Laviana reanuden el tráfico ferroviario, suspendido en el mes de enero, ya por la zona soterrada, el malestar de los langreanos aumenta. Un malestar que plasman en la calle donde se forma semanal reclaman al Principado fechas para urbanizar la zona de Langreo Centro y establecer medidas urbanísticas en el barrio de El Puente. Unas protestas que en las próximas semanas podrían recrudecerse al no contar con fechas concretas ni para reanudarse los trabajo de urbanización de los terrenos liberados, ni para plasmar el documento del plan especial que dote de un futuro urbanístico digno al barrio de El Puente. |
||
![]() |
![]() |