![]() |
Noticias |
![]() |
JUNIO 2025Del 1 al 10 de JUNIO del 202501/06/2025La historia del padre "Pepito", el dominico asturiano que dirigió la tesis de León XIV: una eminencia del Derecho CanónicoJosé F. Castaño, padre langreano retirado en el convento de Oviedo, donde falleció en 2005, formó al joven Prevost en la Universidad que la orden de Santo Domingo tiene en RomaLA NUEVA ESPAÑA "Como sacerdote dominico, nunca pensé que para estas cosas que son festivas, lúdicas, se iban a acordar de mí. Supongo que habrán tenido en cuenta mi condición de profesor en Roma". Con una suave ironía muy asturiana, algo esencial en su carácter, José Fernández Castaño respondía así al comienzo de la entrevista que el 21 de julio de 1990 aparecía publicada en LA NUEVA ESPAÑA con motivo de su elección como pregonero de las fiestas de Santiago Apóstol de Sama de Langreo, donde había nacido el 26 de septiembre de 1926 y donde residió hasta los 19 años. En esa entrevista, Castaño apuntaba que en su labor docente en Roma se dedicaba especialmente a dirigir tesis doctorales. De hecho, llegó a dirigir 230. Justo cinco años antes había sido el "relator" de la tesis de un agustino estadounidense nacido en Chicago que todavía no llegaba a la treintena y cuyo nombre era Robert Francis Prevost, más conocido hoy como León XIV. Castaño fue el maestro del Papa en la elaboración de su investigación doctoral sobre el papel de los priores en el gobierno de las comunidades agustinianas. Hoy ya se bucea en ese trabajo en busca de pistas sobre la idea que León XIV tiene de ejercer la autoridad. El padre Castaño, "Pepito" como le conocían dentro de la orden de Santo Domingo, falleció en 2005. Nunca perdió su acento asturiano pese a que pasó 40 años de docencia en Roma. Siempre le acompañó "un cierto aire campechano que le identificaba fácilmente como hijo de las Cuencas", según dice una nota necrológica de la congregación dominicana en recuerdo de este fraile fallecido en 2005 en Oviedo. Se había retirado con 70 años, después de su jubilación, al convento ovetense, que antes solía visitar con frecuencia cuando venía a Asturias. Esa "sencillez exquisita" que usaba Castaño le impedía explicar en la mencionada entrevista que era algo más que un simple profesor en Roma. Mucho más. De hecho, entonces ya llevaba cuatro de los ocho años que estuvo como Rector de la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino de Roma, conocida como "Angelicum" en alusión a otro sobrenombre de "El Aquinate", llamado "Doctor Angélico" porque la finura de su pensamiento escolástico no podía más que provenir de los ángeles. La altura de la obra de Castaño, catedrático de Derecho Canónico y autor de doce libros, le valió el título de "Maestro en sagrada teología", el más importante que concede la orden dominicana, de marcado carácter intelectual. Aunque su cátedra se centraba en el derecho matrimonial, su verdadera pasión intelectual y espiritual era el estudio de la vida consagrada, el ámbito donde se mueve la tesis de Prevost. A Castaño no le faltaron dedicaciones relevantes en Roma, a donde llegó como estudiante de doctorado en Derecho Canónico en 1955 después profesar en la Orden de Predicadores en 1947 y de los correspondientes estudios en filosofía y teología. Antes de llegar a rector del Angelicum había sido decano de su facultad de Derecho. También ejerció como juez del Tribunal Eclesiástico de la Ciudad del Vaticano y como consultor de distintas órdenes religiosas. Fue profesor de la Escuela Diplomática del Vaticano y consultor de las congregaciones romanas. Formó parte de la comisión que renovó el Derecho Canónico en el Concilio Vaticano II y del Consejo para la interpretación de los textos legislativos de la Iglesia. En 1989, por sus aportaciones en el campo del Derecho Internacional, el presidente francés François Mitterand lo condecoró como Oficial de la Orden Nacional del Mérito. El papa Juan Pablo II, que también hizo su tesis en el Angelicum de los dominicos, lo nombró consultor de la Sagrada Congregación de los Obispos, uno de los organismos más relevantes de la curia romana. De hecho era el "ministerio" vaticano que encabezaba el cardenal Prevost desde 2023 y hasta su elección como sucesor de Pedro. Hay una singular coincidencia en este punto de la historia del langreano que formó a un papa y asesoró a otros anteriores. Castaño y Juan Pablo II fallecieron el mismo día, el 2 de abril de 2005. Castaño murió en la Residencia de las Hermanitas de los Pobres de El Naranco, donde había sido trasladado a consecuencia de los cuidados especiales que necesitaba. Falleció a consecuencia de un cáncer de piel "que le había acompañado desde sus años de Roma. Fue el origen de una enfermedad que fue extendiéndose paulatinamente a los pulmones y el cerebro", dice la nota necrológica de los dominicos. Si hubiera gozado de salud es probable que le hubiera llegado el cardenalato cuando Ratzinger accedió al papado. "El padre Castaño era uno de los que llamábamos ‘Los siete magníficos’, porque eran los ‘rectores magníficos’ de las siete universidades pontificias de Roma y Benedicto acabó nombrando cardenales a seis de ellos. El séptimo no pudo ser porque justo había fallecido el mismo día que el papa Juan Pablo II". Así lo cuenta el dominico de la Felguera Luis García Matamoro, profesor de Derecho Canónico de la Pontificia de Salamanca y descatado discípulo de Castaño. "Era un pedagogo muy bueno, una persona muy cercana, un sabio verdadero", afirma. El padre Castaño tenía otra singularidad académica: era el único catedrático en dos universidades pontificias, en el Angelicum y en la Lateralense, explica este dominico asturiano que también fue profesor en esas dos universidades romanas antes de incorporarse a la de Salamanca. García Matamoro incide en la excepcional calidad humana e intelectual de Castaño y también del padre Benito Gangoiti, otro de los canonistas que enseñaban en el Angelicum en la época en que allí estudiaba Prevost. De hecho, Gangoiti fue el "censor", el primer juez, de la tesis del papa actual. "Compartir aquellos años con ellos en Roma, por cómo me acogieron, fue la etapa más feliz de mi vida", añade. Castaño, ya en su jubilación, se integró en 1996 en el convento de Oviedo, donde fue elegido prior unos años. "Era una gran persona, siempre muy abierto a la gente, siempre muy atento", recuerda el padre Valdés, el más veterano de la comunidad de dominicos de Oviedo, que coincidió con el padre Castaño tanto en Roma en su juventud como luego en su retiro en Asturias. Castaño, según una carta de recuerdo publicada en este periódico por su amigo Ramón Menéndez, también dominico, dedicó esos años a seguir investigando en su campo, a escribir algunos ensayos literarios y "a atender las muchas consultas que le llegaban de muchas partes del mundo sobre Derecho Canónico". Consultaban obispos, cardenales, instituciones. Los nuevos vecinos de unas Cuencas que crecen: Langreo presume de multiculturalidadLa asociación Intervalo recupera la jornada "Amestando Cultures", en la que inmigrantes de diversos puntos del mundo comparten sus tradicionesLA NUEVA ESPAÑA Unos chicharrones de Santo Domingo, unos tacos mexicanos, una chipa de Asunción o un té de Marrekech. Todo ello, aderezado con polka paraguaya o con bailes tradicionales de República Dominicana. Estos fueron algunos de los ingredientes que formaron parte del "Amestando Cultures", una jornada organizada por la asociación pro inmigrantes "Intervalo" de Langreo, que retoma esta actividad tras tres años de parón y con la idea de poner el foco en los nuevos habitantes de las comarcas mineras, que llegan desde latitudes y longitudes del planeta muy alejadas de estos territorios. Cuqui Fernández es la presidenta de "Intervalo": "Recuperamos este evento después de la pandemia y de tener que parar por motivos personales", explica la mujer, que apunta que este "Amestando Cultures" tiene que ser "una fiesta para dar a conocer la cantidad de gente y de culturas que tenemos por vecinos y que han venido a ganarse la vida aquí". Fernández cuenta que "hace 30 años que empezamos con ‘Intervalo’, y vemos que ahora hay otro tipo de inmigrantes, que además pienso que van a ser el futuro y a los que hay que dar facilidades para que se puedan regularizar, para que puedan trabajar y para que se establezcan como cualquier otro vecino de las Cuencas". La presidenta de "Intervalo" participó en el Ayuntamiento de Langreo en una recepción del gobierno local a algunos de los participantes en el encuentro, entre los que estaban entre otros el vicecónsul de República Dominicana, Francisco Alberto Abreu. Y mientras que en el consistorio se celebraban los actos institucionales, en el patio del colegio Eulalia Álvarez de La Felguera todo iba tomando color y olor para la fiesta. En una mesa se encontraba Elba Lucía Martínez. Esta paraguaya lleva años participando en el evento. Sobre la mesa, los platos que han preparado con mimo para compartir con el resto de personas que participaban en el evento. "Llegué en 2009 a Gijón por una amiga, y ahora llevo casi 15 años en Langreo", explica la mujer, que asegura sentirse casi una langreana más. Mientras ella preparaba el stand paraguayo, tres niñas ensayaban sobre el escenario para los bailes tradicionales que por la tarde interpretarían. Al otro lado del patio, que no del océano, se ubicó República Domicana. Un stand preparado a modo de los típicos colmados (tiendas) del país. Fruta fresca, chicharrones o yuca fueron algunos de los productos presentes. "Es mi primera vez, pero es un evento muy bonito porque exponemos nuestra gastronomía y el arte de varias culturas que ya están integradas en Asturias", señaló Yocasta Valdez, una mujer dominicana que aunque residente en Gijón, no dudó en compartir bailes y risas con sus compatriotas en Langreo La jornada en el colegio langreano fue todo un éxito. Las banderas de todos los países, desde el Sáhara a Marruecos, pasando por Colombia, Nicaragua o México, ondearon y se mezclaron entre sí para dar esa imagen de unidad, de sociedad integrada y de que pese a que algunos lo nieguen, la inmigración está en Asturias para sumar. La población en las Cuencas repunta pese a registrarse mil fallecidos más que nacimientos: estas son las clavesEl saldo vegetativo sigue siendo muy negativo en la comarca, especialmente en Mieres, donde el número de muertes multiplica por siete el de alumbramientosLA NUEVA ESPAÑA Los dos principales concejos de las Cuencas, Mieres (Caudal) y Langreo (Nalón) han ganando población en el último año, pero su saldo vegetativo, la diferencia entre nacimientos y muertes, sigue siendo claramente negativo. Así lo pone de manifiesto la memoria del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) de 2024 en la que aparecen los datos del fallecimientos y nacimientos inscritos en el registro civil de cada municipio. En las Cuencas murieron 1.466 personas, pero solo nacieron 392 (un saldo negativo de 1.074 personas) El caso de Mieres es más llamativo. A lo largo del año pasado se registraron 559 fallecimientos por 74 nacimientos. El número de muertes multiplica por siete el de nuevos mierenses. Nacieron tan solo un 13,2 por ciento del número de personas que murieron. Ese dato contrasta con el aumento de población que ha tenido la cabecea del Caudal en el mismo año. A 1 de enero de 2025, el municipio tenía censados 36.372 vecinos, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque este dato aún no está consolidado al encontrarse en proceso de análisis, permite hacer una comparación al alza con respecto al inicio de 2024, entonces con un recuento oficial de 36.132 vecinos, siempre según los datos del INE . Es la primera vez que Mieres gana población desde principios de los años 60. Los datos, aún provisionales, reflejan que el concejo mierense ganó el año pasado 240 vecinos de los que tan solo 74, apenas una tercera parte, habrían nacido en el concejo. Esa ruptura en la tendencia de despoblación en las Cuencas no es exclusiva de Mieres. Langreo ganó el pasado año 304 vecinos, ingresando en 2025 con 38.282 habitantes. San Martín del Rey Aurelio ganó 135 habitantes en 2024, con los datos provisionales del INE. Y eso que durante muchos años el único concejo en el que se ganó población en las Cuencas fue en el más pequeño: Sobrescobio. Pese a estos esperanzadores datos, el registro civil sigue dejando claro que nacen muchos menos vecinos de los que fallecen. En Langreo, el año pasado, se registraron 772 defunciones por 229 nacimientos. La proporción no es tan grande como en Mieres pero aún solo nacen menos de una tercera parte del número de personas que fallecen. Siguiendo en la Cuenca del Nalón, en Laviana el registro civil anotó a lo largo de 2024 un total de 75 defunciones por 35 nacimientos. En Lena la cifra es más esperanzadora, ya que tan solo hubo cuatro fallecidos más que nacimientos, 60 defunciones por 54 nuevos lenenses nacidos en 2024. Esta situación de saldo vegetativo negativo no es exclusiva de las Cuencas sino que es un problema que Asturias arrastra desde 1985. Entre 2022 y 2024, los nacimientos en el Principado oscilaron entre 4.545 y 4.744 al año, mientras que las defunciones se mantuvieron estables entre 13.012 y 13.936. Es decir, Asturias pierde cada año por causas naturales el equivalente a la población de Villaviciosa. Atendiendo al saldo vegetativo, la región pierde entre 8.400 y 9.200 personas anuales. Pero la población aumenta, como apuntan los datos del INE para Mieres o Langreo. La causa es la llegada de inmigrantes, ya sean de otros países o de otros puntos de España. La regeneración urbanística de lugares como Mieres y el coste asumible de la vivienda en los concejos mineros hacen que muchas personas pongan en ellos su punto de mira a la hora de asentarse. El teletrabajo ha facilitado ese aumento de población pero también las comunicaciones y la comodidad de vivir a pocos minutos del área metropolitana central de Asturias. 03/06/2025La Cámara de Gijón exige el arreglo inmediato de los accesos a ValnalónEl alcalde de Langreo reclama una oficina de la entidad en el concejo "porque ha disminuido nuestra presencia" en la organización empresarialLA NUEVA ESPAÑA La finalización de las obras del soterramiento ferroviario de Langreo, que entrará en servicio el próximo domingo, es "tremendamente positiva", algo por lo que "felicitarse después de tantos años" pero también deja un debe. El presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Félix Baragaño, celebró la culminación de los trabajos pero entiende que "una vez finalizado el soterramiento, los accesos a l polígono industrial de Valnalón precisan un arreglo con carácter inmediato, aunque no sea el definitivo". Hacía referencia Baragaño al acceso a la Ciudad Industrial de La Felguera desde Langreo Centro por la calle Pepita Fernández Duro. La vía ha quedado en muy mal estado, con un carril prácticamente impracticable, tras más de quince años de obras en la zona. Baragaño presidió este lunes en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Langreo el comité ejecutivo de la entidad cameral tras el que se celebró un encuentro entre los representantes empresariales, el alcalde de Langreo, Roberto Marcos, y los portavoces municipales. En esa reunión, García reclamó la puesta en marcha de una antena cameral, una oficina en el concejo de la Cámara de Comercio de Gijón, a la que está adscrito el municipio. Para el alcalde, la puesta en marcha de esa sucursal "es una prioridad", porque entiende que desde que se cerró la que durante años estuvo en funcionamiento en Sama, centro administrativo del concejo, "nuestra participación en la Cámara ha disminuido". El alcalde insistió en que "necesitamos ese acompañamiento" y pidió a Baragaño que su equipo "no olvide la idea" y que "en próximas fechas podamos tener una oficina aunque solo sea unos días a la semana". Baragaño explicó que la reapertura de la antena cameral está en la hoja de ruta de la organización que preside pero añadió que "la idea era abrirla en un edificio propiedad de Duro Felguera y la situación de la empresa en estos momentos no es la mejor". La empresa está en preconcurso de acreedores. Aún así, el empresario gijonés tomó nota de la petición del alcalde y afirmó que esa posibilidad de instalarse en Langreo "siempre la tenemos presente". El presidente de la Cámara de Comercio de Gijón afirmó que en su organización "creemos firmemente en la capacidad de Langreo como polo industrial de referencia en Asturias". Para su desarrollo apuntó a los terrenos liberados tras el cese de la actividad de las grandes empresas en el municipio. Así pidió "inversiones que generen alternativas" aparejadas al cierre y desmantelamiento de la central térmica de Lada, propiedad de Iberdrola, y puso como ejemplo la ampliación hacia esos terrenos de la fábrica de Bayer. "No estamos exigiendo nada que no sea una transición justa". En esta misma línea reclamó "el aprovechamiento de los terrenos de Talleres del Conde y explosivos Riotinto". "Se debe insistir en la recuperación y puesta en valor de estas infraestructuras", subrayó Baragaño. En su lista de demandas, la Cámara de Comercio de Gijón incluye "una mayor atención a los polígonos industriales, que si bien se han tomado algunas medidas se debe prestar especial atención al mantenimiento y la limpieza, sin descuidar la seguridad". Baragaño destacó también la colaboración que mantienen con el Ayuntamiento de Langreo. Entregó al alcalde una placa conmemorativa de los 100 años de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA) y puso sobre la mesa los programas "Dualiza", destinado a jóvenes de Formación Profesional y su respaldo a la FP Dual en el concejo. El alcalde hizo una sugerencia a la Cámara, que si bien está fuera de su ámbito competencial, entiende que sería algo importante y necesario. García explicó que gran parte de los residentes en el centro de refugiados del colegio San José de Sotrondio (San Martín del Rey Aurelio) están capacitados en sus países de origen como mecánicos, electricistas, fontaneros o pintores "y las empresas asturianas que necesitan mano de obra podrían incorporarlos con contratos de formación". Baragaño recogió el guante y apuntó la idea asegurando que estudiarían algún tipo de colaboración con el centro de refugiados. El hospital de Riaño acoge esta semana un congreso sobre la calidad asistencialLas ponencias, jueves y viernes, contarán con expertos nacionales e internacionalesLA NUEVA ESPAÑA El hospital Valle del Nalón de Riaño (Langreo) acogerá los próximos días 5 y 6 de junio el XXV Congreso Pasqal sobre "Sistemas de gestión de la calidad", organizado por la Sociedad de Calidad Asistencial del Principado de Asturias. El jueves 5 de junio, de 17 a 20 horas, tendrá lugar el denominado "foro precongresual, cuya ponente principal será Marta Macías, coordinadora de Calidad del HUCA. Ya el viernes 5, la actividad empezará a las 9 horas. La primera mesa telemática contará de nuevo con Marta Macías y con Alberto Fernández León, subdirector de Salud Pública del área Sanitaria IV. La siguiente mesa tendrá a Alicia Díaz (coordinadora de Calidad del hospital Gregorio Marañón de Madrid), Cristina Hernán (gestora de proyectos en la Asociación Española de Normalización) y con Margarita Vázquez (Jefa de Calidad del área VIII, valle del Nalón). Ya por la tarde, los ponentes en la mesa "Acreditación y certificación de unidades asistenciales" serán Juan José Corte (Jefe de Farmacia en el hospital Fundación de Jove), Pilar Varela (del Servicio de Digestivo del hospital de Cabueñes) y Andreu Aloy (director de Planificación y Calidad del Consorci Sanitari del Maresme-hospital de Mataró, en Cataluña). La conferencia que clausurará el congreso, sobre las 18 horas del viernes, se titulará "La imperfección y la belleza", y será impartida por Michel Suárez, doctor en Historia Contemporánea, de la Universidad Fluminense de Río de Janeiro (Brasil). 04/06/2025Este sábado, primer gran concierto coral del ciclo "La Mina y la Mar" en La FelgueraLos encuentros que organiza la "Maestro Lozano" reúnen a siete formaciones musicalesLA NUEVA ESPAÑA Langreo se prepara para acoger, los próximos sábados 7 y 14 de junio, una nueva edición del Certamen Coral Internacional "La Mina y la Mar", que organiza la Sociedad Coral La Felguera. "Maestro Lozano". Los dos conciertos previstos, que reunirán a un total de siete formaciones polifónicas y musicales, tendrán lugar en el Nuevo Teatro de La Felguera, a partir e las 20 horas. La entrada es libre hasta completar aforo. En la presentación de las jornadas estuvieron el presidente de la Coral "Maestro Lozano", Pedro Goberna, y el director artístico del certamen, Javier Mejuto. El Certamen Coral Internacional "La Mina y La Mar" Villa de La Felguera contará, tal y como expresaron, con formaciones musicales "con un alto nivel vocal". Los dos conciertos, el del día 7 y el del 14, serán abiertos y contarán con la actuación de la polifónica organizadora, la "Maestro Lozano", que en el primero de los recitales estará acompañada por la Coral Polifónica de Llanera, el Coro de Voces Venezolanas AVAO (Venezuela) y el Grupo Habanoia (La Coruña). Por su parte, en el concierto del sábado 14 la formación felguerina compartirá tablas con el Coro Tomás Luis de Victoria (Cantabria), la Coral Endesa As Pontes (Galicia) y del grupo "Jazz it up Ensamble" (Madrid). La Sociedad Coral La Felguera "Maestro Lozano" se encuentra a las puertas "de cumplir cien años de historia". Por este motivo, señalaron desde la organización, tienen previsto desarrollar a partir de ahora, y hasta final de año, "multitud de actos y eventos". Las jornadas musicales de "La Mina y la Mar" se han convertido, en sus 24 años de existencia, en todo un clásico y una referencia de las actividades culturales langreanas. El "stuka" Carlos Martagón pregonará las fiestas de Ciaño, que durarán 3 díasEl programa incluye un torneo de fútbol, verbenas, juegos infantiles y un festival de tonada que rendirá homenaje póstumo a Roberto GonzálezLA NUEVA ESPAÑA Un torneo de fútbol que reunirá a cuatro equipos femeninos, verbenas, juegos infantiles y fuegos artificiales son algunos de los alicientes del programa de las fiestas del Corpus Christi, que se celebran este fin de semana en el distrito langreano de Ciaño. Los festejos fueron presentados ayer en el Ayuntamiento de Langreo con presencia de la edil de Cultura, Angelita Cueva, y de la concejala de Deportes, Araceli Jánez. Por parte de la entidad organizadora, la Sociedad de Festejos y Cultura "Amigos de San Esteban de Ciaño", acudieron la presidenta, Lilian Valles; el secretario, Rubén Moreno; y la tesorera, Verónica Fernández. Las fiestas comenzarán este viernes, 6 de junio, a las 20.00 horas, en el cine Ideal, con el pregón a cargo de Carlos Martagón, músico y excomponente de "Stukas". La primera verbena correrá a cargo del grupo "Assia" y de DJ Andrés. El sábado a las 11.00 será la primera semifinal del torneo de fútbol femenino, que medirá a L’Entregu y al Club Atlético de la Ribera, en el campo Ramón Secades. La segunda semifinal, a las 12.30, enfrentará al Real Oviedo y al Llanera. A las 17.00 se organizarán juegos infantiles en el parque Rosario Felgueroso. A las 19.00 horas, en el cine Ideal, habrá un homenaje póstumo a Roberto González "Robertín el Ché", con un festival de tonada. La verbena, a las 23.00 horas, contará con "Madastur" y DJ Andrés de nuevo. El domingo a las 12.00 será la final del torneo de fútbol y a las 19.00 actuará Mina Longo, junto a "Los Mariachis" y DJ Andrés. A las 00.00 horas se lanzarán fuegos artificiales. 05/06/2025Los trenes semidirectos ahorrarán 13 minutos en el viaje Laviana-El colectivo Asturias al Tren muestra su "total respaldo" a las nuevas frecuencias, pero pide agilizar la renovación de los convoyes y la vía dobleLA NUEVA ESPAÑA El colectivo de viajeros Asturias al Tren manifestó ayer su "total apoyo" a las nuevas frecuencias que se pondrán en marcha en la línea Gijón-Laviana el próximo 9 de junio, con la entrada en servicio del soterramiento de Langreo. Para su portavoz, Carlos García, "aunque ha llegado con mucho retraso", es un "paso valiente y decidido", que incluye la incorporación de servicios semidirectos. No obstante, el colectivo entiende que las mejoras son insuficientes y reclama agilizar la renovación de los trenes y la ya prevista duplicación de la vía en el tramo La Florida-Sotiello. En total, habrá doce trenes semidirectos al día (seis en cada sentido). Los que tienen origen en Pola de Laviana saldrán a las 6.38, 7.38, 14.38, 15.38, 18.38 y 19.38. El viaje hasta Gijón durará poco más de una hora (66 minutos) frente a los 79 minutos del trayecto con todas las paradas. Desde La Felguera a Gijón se emplearán 46 minutos, un ahorro de 8 minutos. Desde Gijón a Laviana, el viaje normal durará 83 minutos, mientras que el tren semidirecto hará el recorrido en 68. A La Felguera llegará en 46 minutos. Las frecuencias de estos trenes semidirectos (con parada únicamente en Noreña, El Berrón, Carbayín, Tuilla, La Felguera, Sama, El Entrego, Sotrondio y Blimea) serán 7.05, 8.05, 14.05, 15.05, 17.05 y 19.05. Estos cambios, según Asturias al Tren, "ponen a la línea Gijón-Laviana en el siglo XXI. Se abandona un servicio ferroviario anclado en la década de los años sesenta del siglo pasado. Al final se ha impuesto la sensatez y la cordura social". El colectivo insta, no obstante, a resolver "el deplorable estado de los trenes, que fallan cada poco y que no se solucionará hasta el 2027, como mínimo". "En el corto plazo la reforma de la malla horaria es un avance, pero insuficiente"; faltan "pasos importantísimos", a juicio del colectivo, como duplicar la vía La Florida-Sotiello e "instalar una nueva versión digital del sistema Anuncio de Señales y Frenado Automático (ASFA), pues el actual hace que la velocidad media de los trenes con paradas sea de 35 kilómetros/hora. Con la nueva versión, la velocidad subirá a más de 50 kilómetros/hora. La previsión es que se instale entre este año o mediados del próximo como máximo. Estamos vigilantes de que se cumplan dichos plazos". Los sindicatos reclaman un plan para Hunosa hasta 2050 o saldrán "a la calle"El SOMA y CC OO presentan su propia propuesta ante la parálisis del diálogo con la SEPI: convertir la empresa en un grupo energético que gane empleoLA NUEVA ESPAÑA Sin contenidos concretos, sin inversiones y sin garantizar el empleo. Esas son las flaquezas de la propuesta para el futuro de Hunosa que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) puso sobre la mesa de negociación, según denuncian el SOMA-FITAG-UGT y CC OO. Ambos sindicatos mineros han movido pieza entregando a la sociedad pública SEPI (accionista universal de Hunosa) su propia propuesta de plan de futuro. Las centrales presentaron este miércoles en Oviedo ese documento, que incluye la transformación de Hunosa en una empresa energética y que no solo garantice los puestos de trabajo de la plantilla y las contratas, sino que también crearía empleo. Además, las organizaciones sindicales avisan de que si Hunosa, la SEPI y el Gobierno siguen por la vía del "tirar para adelante", habrá movilizaciones. El recientemente elegido secretario general de CC OO de Industria en Asturias, Ignacio Requena, y el secretario general del SOMA, José Luis Alperi, fueron los encargados de desgranar el estado de la negociación. Requena recordó que estas conversaciones vienen ya de 2021, cuando se había firmado el inicio de la negociación de la segunda parte del plan de empresa hasta 2027. Sin embargo, puntualizó Alperi, tras cinco años y más de 60 reuniones oficiales y extraoficiales, "seguimos sin vislumbrar un acuerdo claro y un plan industrial definido, lo que impide avanzar en el diseño de un plan de empresa global". Fue por ello que la pasada semana, en el último encuentro con la SEPI, los sindicatos llevaron su propio plan de empresa. "Esta falta de concreción nos ha llevado a tomar la iniciativa y plantear una propuesta base que, a nuestro juicio, debería ser el punto de partida para cualquier principio de acuerdo que garantice el futuro de Hunosa y el empleo de las comarcas mineras", apuntó Requena. Además, Alperi denunció que ni la SEPI, ni Hunosa ni el Gobierno hayan hecho "ningún estudio, ninguna investigación... No han presentado ni un proyecto ni plan alguno para consolidar el empleo". Por ello, las centrales advirtieron de que "si esta actitud persiste, los mineros vamos a ser los primeros en salir a la calle para defender nuestros empleos y el futuro de nuestras comarcas". La propuestaLas organizaciones sindicales han planteado una serie de medidas, que ahora está estudiando la SEPI, a la que piden celeridad a la hora de dar una respuesta. El SOMA y CC OO ponen sobre la mesa varios puntos y proyectos. En el documento, al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA, se apuntan varias claves: "Proyectos que garanticen mantenimiento y creación de empleo, un plan social que dé cobertura a los posibles excedentes que se generen tras el cese de la actividad minera, la incorporación del personal de las contratas y prioridad de contratación para los trabajadores de las empresas filiales Sadim y Hunem". Fijan que el plan se desarrolle en un horizonte temporal a 2050, garantizando la actividad de Hunosa hasta esa fecha. Y que se haga bajo el paraguas de tres líneas de actividad: Hunosa como agente descarbonizador, como gestor medioambiental y como dinamizador de las Cuencas. El documento también especifica varios proyectos a desarrollar, y exige a la SEPI y al Gobierno que los costeen. En esta línea, se reclama un parque de energías renovables en San Nicolás, el desarrollo de proyectos de geotermia, biomasa, hidrógeno verde, solar o hidráulica; la creación del Centro Nacional de Entrenamiento en Rescates en Santiago, el aprovechamiento de los recursos hídricos de la empresa pública, la calificación de Hunosa como medio propio del Estado, el proyecto Batán Recovery de revalorización de materiales o una planta de reciclaje de residuos electrónicos, entre otros proyectos ligados a las energías. 06/06/2025El Principado propone asumir parte del Credine de Langreo ante su infrautilizaciónLas consejerías de Derechos Sociales y Salud solicitan al Imserso una cesión de uso, la segunda para dar cabida a tratamientos y rehabilitación de casos de ictusLA NUEVA ESPAÑA Tres años después de su puesta en marcha, el Centro de Referencia Estatal para personas con Discapacidades Neurológicas (Credine) parece alejarse de su objetivo fundacional: ser precisamente eso, una instalación de referencia en su campo para todo el país. Marcadamente infrautilizado (en estos tres años solamente ha funcionado el centro de día) el equipamiento solo cuenta con una treintena de usuarios y no ha llegado a utilizarse la residencia (dotada con 60 camas) ni se ha puesto en marcha el área de investigación. E Principado ha solicitado ahora al propietario de la instalación, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), la cesión de uso de parte de las instalaciones. Una posible solución a la actual falta de actividad, pero que parece difuminar las expectativas originales con las que nació el centro de Barros. La propuesta ya ha sido planteada al Gobierno central, según explicó la consejera de Derechos Sociales y Bienestar, Marta del Arco, en una comparecencia en la Junta General del Principado, en respuesta a una pregunta planteada por el parlamentario de Foro Asturias Adrián Pumares. "Compartimos la necesidad de hacer del Credine un centro funcional. El Imserso tiene una propuesta por escrito de la Consejería de Derechos Sociales y de la Consejería de Salud para hacerlo funcional", manifestó la Consejera, que añadió: "El Imserso está tratando con su tesorería la fórmula administrativa idónea, porque estaríamos hablando de una cesión, entre comillas, de uso del Credine para que esta Administración pueda hacerlo funcional al cien por ciento. Y seguir compartiendo el centro de día que el propio Imserso tiene allí junto con los programas de esclerosis y accesibilidad que tenemos nosotros". "La próxima semana tendremos una reunión en la que seguramente haremos un cronograma y un plan, claro y concreto, para alentar este objetivo común que tenemos Imserso, Gobierno central y Principado de que el Credine sea funcional", agregó Marta del Arco. Más allá de lo expresado en la comparecencia, la Consejería de Derechos Sociales evitó dar más detalles por ahora de los usos que se busca dar al Credine. Hace unos meses llegó a especularse con un posible aprovechamiento geriátrico, pero nada se concretó de forma oficial. Según ha podido saber este diario, en el caso de la Consejería de Salud, la intención es dar cabida a tratamientos y rehabilitación de casos de ictus y enfermedades neurodegenerativas. Queda por concretar con el Imserso cómo se estructura la cesión de usos en la distribución de los espacios para consultas, gimnasios o salas de rehabilitación. Y también en lo referente a los profesionales del Principado que podrían incorporarse o a cómo afrontar de una manera conjunta los gastos de gestión y mantenimiento de la instalación". El Centro de Referencia Estatal para personas con Discapacidades Neurológicas abrió sus puertas hace casi tres años (lo hizo a finales de mayo de 2022) tras una década de espera. Se puso en marcha con tres pacientes y solo como centro de día, ya que la operatividad de los otros dos pilares incluidos originalmente en el proyecto –el bloque residencial y la parte dedicada a la investigación– quedó pendiente. El Credine tiene capacidad para 60 pacientes internos y otras 30 plazas de centro de día (actualmente ocupadas). En un principio iba a tener 150 trabajadores. El bloque residencial, que debía jugar un papel clave en su aspiración de ser un centro de referencia estatal, nunca llegó a emplearse para ese objetivo. Esas camas solo se han utilizado hasta ahora durante la pandemia, para atender de forma provisional a pacientes afectados por el covid. En la inauguración del Credine, Luis Barriga Martín, entonces director general del Imserso, ya lanzó un aviso para navegantes al eludir entrar en detalles sobre cómo o cuándo se aprovecharían "las capacidades de atención residencial" del complejo. "Esto no va a ser una residencia. Eso me gustaría dejarlo claro. Es un centro de referencia estatal que tiene que estar ligado a la autonomía (personal)", manifestó entonces el responsable gubernamental. Búsqueda de trabajo, formación y contacto con empresas: el nuevo modelo de oficina de empleo está en LangreEl nuevo espacio, ubicado en la zona de Langreo Centro, atenderá a 7.000 usuarios de todo el valle del NalónEL COMERCIO Una oficina de empleo para todos. Desempleados, trabajadores, y empresas cuentan con un lugar común para favorecer el empleo. Langreo acoge, desde el pasado mes de enero, en un local cedido por el Ayuntamiento de 500 metros cuadrados una moderna Oficina de Empleo centrada en tres aspectos claves para revitalizar el empleo. Se trata de un espacio diseñado tanto para la búsqueda de empleo, como para acceder a cursos de formación, y ser un punto de convergencia con las empresas que pueden acudir a él tanto para solicitar trabajadores, como para indicar los perfiles que precisan. Un modelo que se replicará en otros puntos de Asturias. En la mañana de este jueves el consejero de Ciencia, Borja Sánchez, visitó las instalaciones e incidió en que «es más que una Oficina de Empleo, la gente no sólo viene a inscribirse como demandante de empleo, sino que puede informarse sobre cursos de formación, y las empresas puede venir a publicitar sus ofertas o en busca de candidatos». El consejero hizo hincapié en la importancia de la formación: «en Asturias si te formas trabajas». Y apuntó que según los datos de desempleo del valle del Nalón «aproximadamente el 70% de los demandantes de empleo tienen como formación la enseñanza secundario o ni siquiera» Adriana Lastra, delegada del Gobierno en Asturias, se unió a la visita y explico que «se trata de una oficina de empleo más moderna y eficaz donde las personas van a estar mejor con una privacidad que antes no se tenía». Remarcó Lastra que «todas las políticas que venimos desarrollando en Asturias desde el Gobierno central y desde el Principado tienen una incidencia en el empleo de los asturianos, lo que nos lleva a tener unas tasas de desempleo que hacia quince años que no se tenían y que cada vez están bajando más». La inversión para habilitar el inmueble, actualmente de propiedad municipal y que ha sido cedido al Gobierno regional durante un periodo de treinta años, suma 555.000 euros. La actual oficina comarcal de empleo estaba en un bajo en le céntrica zona de Langreo Centro muy cerca de todo el transporte público de la comarca. Y es que atenderá a unos 7.000 usuarios de los cinco ayuntamientos de esta comarca minera. Las obras de acondicionamiento se ejecutaron en siete meses, desde mayo de 2024. El Servicio Público de Empleo (Sepepa) ejecutó los trabajos gracias a una subvención aportada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) con cargo a su Plan Renove III, destinado a la renovación de las oficinas. 07/06/2025Los viajeros confían en que el trayecto en tren Laviana-Gijón baje este año de la horaEl colectivo Asturias al Tren asegura que la velocidad media se incrementará con la implantación de la nueva versión del sistema de frenado automático, prevista para finales de este ejercicio o principios del próximoLA NUEVA ESPAÑA Los trenes semidirectos tardarán a partir del lunes (tras la entrada en servicio del soterramiento de Langreo) 66 minutos en cubrir el trayecto entre Pola de Laviana y Gijón, 24 menos que hasta ahora. Sin embargo, esa cifra puede rebajarse todavía más en los próximos meses. El colectivo de viajeros Asturias al Tren aseguró ayer que la duración de recorrido quedará por debajo de la hora con la implantación de la actualización del sistema de seguridad que llevan incorporados los trenes, el Anuncio de Señales y Frenado Automático (ASFA) digital. Este sistema, que incluye el frenado automático en determinados tramos (ante algunas señales y en la llegada y salida de las estaciones), recorta en exceso la velocidad comercial en la actualidad, pero, con la nueva versión, eso cambiará. "Ahora, un tren puede estar frenando e ir a 30 kilómetros por hora o menos ya dos kilómetros antes de la estación, lo que penaliza mucho la velocidad", señaló Carlos García, portavoz de Asturias al Tren, que añadió: "En la línea Gijón-Laviana, la velocidad media de los trenes con paradas era hasta ahora de 35 kilómetros/hora, aunque se habrá mejorado con el cambio de la vía. Con la nueva versión del Asfa, la velocidad media subirá a más de 50 kilómetros/hora. La previsión es que se instale a finales de este año o en el primer semestre del próximo como máximo". "Los nuevos trenes también ayudarán, imaginamos, pero para eso habrá que esperar al menos hasta 2027. También queremos, cuando se recomponga toda la malla horaria, que no haya apeaderos en los que el tren tarde más de tres horas en pasar", añadió. La renovación de la vía de la línea Gijón-Laviana ya supondrá, por sí sola, una reducción de los tiempos de viaje. El trayecto Laviana-Gijón con todas las paradas se cubrirá en 79 minutos (frente a los 90 actuales) y el semidirecto tardará 66 minutos, 24 menos que hasta ahora y 13 menos que el que hace todas las paradas. En total, habrá doce trenes semidirectos al día (seis en cada sentido). Los que tienen origen en Pola de Laviana saldrán a las 6.38, 7.38, 14.38, 15.38, 18.38 y 19.38. Desde Gijón a Laviana, las frecuencias de estos trenes semidirectos (con parada únicamente en Noreña, El Berrón, Carbayín, Tuilla, La Felguera, Sama, El Entrego, Sotrondio y Blimea) serán 7.05, 8.05, 14.05, 15.05, 17.05 y 19.05. «Inaugurar sólo un túnel después de 16 años es un insulto a los langreanos»Comisiones Obreras, PP y concejales no adscritos declinan acudir a la recuperación de la línea férrea Gijón-LavianaEL COMERCIO Los trenes de la línea Gijón-Laviana volverán a circular a partir del lunes 9 de junio, utilizando por primera vez el túnel del soterramiento de Langreo. Un día antes, habrá un viaje inaugural al que Adif ha invitado a instituciones y políticos. La invitación ha sido cursada a varios entidades entre ellos los grupos políticos del Ayuntamiento de Langreo. El Partido Popular, en la oposición, ha declinado asistir. Su portavoz, María Antonia García, explicaba que «no vamos a acudir porque entendemos que es una inauguración a tercios, no se inaugura el proyecto del soterramiento, sólo el túnel y dos estaciones, y eso después de 16 años de trabajos es un insulto para los langreanos». Los tres concejales no adscritos también rechazaban dicha invitación, explicando que «entendemos que después de tantos años de retrasos y a falta del plan del barrio de El Puente y de la urbanización de la zona afectada, no hay nada que inaugurar porque el proyecto no está acabado de forma completa». En esta misma línea, la unión comarcal de Comisiones Obreras del Nalón reflexionaba sobre el restablecimiento el lunes, «tras los viajes inaugurales de prueba del día antes», de la circulación ferroviaria en la línea Gijón-Laviana. En este sentido apuntan que «después de 16 años acumulando retrasos, ¿de verdad estamos para inauguraciones triunfales?». «Sabemos que el tren es una herramienta clave para mejorar la movilidad, el empleo y la cohesión social, y es necesario que esta línea sea una realidad accesible, eficiente y con horarios adecuados», indicaron, insistiendo «en la necesidad de una inversión real y la adquisición de los nuevos trenes que hagan la línea ágil y práctica, que atienda como corresponde a las necesidades de la ciudadanía, y para que resulte viable dejar el coche en casa y potenciar un transporte público sostenible y de calidad». Por otra parte, «es urgente la reparación de los terrenos afectados por el soterramiento, que nos ha dejado una enorme cicatriz en el municipio langreano, así como la rehabilitación del barrio de El Puente». Ante esta situación CC OO exige «a las autoridades competentes que prioricen este proyecto y asignen los recursos necesarios para su ejecución». «No podemos permitir que la falta de inversión en infraestructuras frene el desarrollo económico y social de nuestra comarca», añade. 08/06/2025Fomentar la salud a golpe de pedal: 250 vecinos del valle del Nalón se suman a la marcha "Ponte a rueda"La actividad se celebró este sábado, en el marco de los actos organizados para conmemorar el Día Internacional de la BicicletaLA NUEVA ESPAÑA El punto de llegada estaba fijado en El Entrego, pero la meta era promocionar el uso de la bicicleta y los hábitos de vida saludable. Todos los participantes, más de 250, cumplieron con el objetivo declarado de la actividad "Ponte a rueda" en la que se proponía pedalear o caminar por los carriles bici y sendas de la comarca. La actividad se celebró este sábado, en el marco de los actos organizados para conmemorar el Día Internacional de la Bicicleta (3 de junio). Los participantes debían salir de Riaño (Langreo) y Pola Laviana, para, con trazado señalizado y utilizando carriles bici y las sendas fluviales de las distintas localidades de paso, llegar hasta converger en el parque de La Laguna, en El Entrego (San Martín del Rey Aurelio). El recorrido, dirigido a toda la población, podía hacerse en bici o a pie. El langreano Rubén Castiello y su hijo Mateo, de 5años, optaron por la primera opción. "Es una iniciativa muy guapa, sobre todo para los críos. Para que aprendan desde pequeños lo sano y lo bueno que es hacer deporte. No tenía conocimiento de que había esta quedada y es la primera vez que participo", reconocía Castiello, que añadía: "A mí me gusta salir a correr y andar en bici y estamos empezando a salir juntos". En el parque de La Laguna, una vez reunidos los integrantes de la marcha con salida en Langreo y los que llegaron de Laviana, se repartió una bolsa de picnic a todos los participantes y se organizaron diversas actividades lúdicas e informativas para toda la familia, como talleres de salud impartidos por Cruz Roja Alto Nalón, una actuación de la escuela de baile "Bailamos" y la lectura de un manifiesto para el fomento de la actividad física y para advertir sobre los perjuicios de los hábitos nocivos. "Ha habido unos 250 participantes. Estamos muy satisfechos, la respuesta ha sido muy buena y hemos tenido muy buen tiempo para desarrollar la actividad, que se ha rematado con talleres para los niños y de primeros auxilios y comida sana", señaló Carli Donate, que abría la marcha salida de Riaño junto a otros compañeros del Club Mastines BTT de Langreo. La actividad estuvo impulsada por la Mancomunidad del Valle del Nalón; los ayuntamientos de Langreo, San Martín y Laviana; y diferentes entidades públicas, fundaciones, clubes y asociaciones. "Se trata de una acción comunitaria que pretende generar sinergias y revitalizar el asociacionismo del Valle, concienciando sobre la necesidad de fomentar un estilo de vida saludable, usando la bicicleta como medio para conseguir salud y bienestar". Langreo estrena su soterramiento, que transformará la red ferroviariaLa nueva infraestructura conlleva la implantación de trenes semidirectos que acortan el tiempo de viaje y podrían extenderse al resto de la regiónLA NUEVA ESPAÑA En el año 2009 –al mismo tiempo que Lamine Yamal aprendía a caminar, Barack Obama firmaba sus primeros decretos como presidente Estados Unidos y "Avatar" arrasaba en los cines de todo el mundo– echaba a andar la obra del soterramiento de las vías de Feve en Langreo. Dieciséis años después ha llegado un día largamente esperado por los vecinos de Langreo. Hoy domingo, la nueva estación de La Felguera acogerá el acto de inauguración de la infraestructura ferroviaria, que entrará en servicio mañana lunes con la reapertura a los viajeros de la línea Gijón-Laviana. El trayecto entre Laviana y El Berrón permanecía cortado desde enero para rematar los trabajos en el falso túnel entre Sama y La Felguera. La puesta en marcha del tramo soterrado no solo supone un hito urbanístico para Langreo, con el desarrollo (todavía pendiente de inicio) de los terrenos liberados por las vías, con la creación de un gran bulevar, una carril-bici y zonas verdes. También significa un cambio de paradigma en la gestión de las cercanías de la antigua FEVE en la cuenca del Nalón y, por extensión, en la región, con la incorporación de nuevos servicios semidirectos que acortarán el viaje. La línea Gijón-Laviana se convertirá en un campo de pruebas para exportar este modelo a otros recorridos de la región, según auguran colectivos de usuarios y sindicatos. En total, habrá doce trenes semidirectos al día (seis en cada sentido). Los que tienen origen en Pola de Laviana saldrán a las 6.38, 7.38, 14.38, 15.38, 18.38 y 19.38. El viaje hasta Gijón durará poco más de una hora (66 minutos) frente a los 79 minutos del trayecto con todas las paradas. Desde La Felguera a Gijón se emplearán 46 minutos, un ahorro de 8 minutos. Desde Gijón a Laviana, el viaje normal durará 83 minutos, mientras que el tren semidirecto hará el recorrido en 68. A La Felguera llegará en 46 minutos. Las frecuencias de estos trenes semidirectos (con parada únicamente en Noreña, El Berrón, Carbayín, Tuilla, La Felguera, Sama, El Entrego, Sotrondio y Blimea) serán 7.05, 8.05, 14.05, 15.05, 17.05 y 19.05. El plazo inicial de ejecución del soterramiento de Langreo era de treinta meses, pero surgieron complicaciones de todo tipo (tanto técnicas como administrativas, así como de financiación), con lo que se dispararon los retrasos y los sobrecostes. El plan de vías ha supuesto hasta ahora un desembolso de 135 millones que se irá hasta los 144 cuando concluyan las labores de urbanización del terreno liberado por las vías. Es esa cifra se incluyen 3,5 millones de los dos últimos modificados de obra que ha habido que incorporar para afrontar sobrecostes. Tras la entrada en servicio del túnel, quedará pendiente la urbanización de los terrenos liberados (cuyo inicio el Principado ha comprometido para este mismo mes) y el PERI de El Puente. La Plataforma por el Soterramiento, al igual que ha hecho el PP y los ediles no adscritos, anunció que no acudirá al acto de hoy, al entender que no hay "nada que inaugurar" mientras no se complete el proyecto. 09/06/2025Viaje con billetes pendientes: estos son los proyectos que completarán el plan de vías de Langreo y la mejora de la línea Laviana-GijónEl Alcalde reclama que el proyecto de urbanización esté listo esta legislatura y Calvo se compromete a liberar el suelo con celeridadLA NUEVA ESPAÑA Los responsables del Adif apuntaron ayer en Langreo, en la inauguración del soterramiento, que la línea Gijón-Laviana aún tiene pendiente una inversión de 50 millones de euros. Las actuaciones incluidas en el nuevo plan de mejoras son la duplicación de la vía Sotiello-La Florida (8,6 kilómetros), la normalización y modernización de los bloqueos Gijón-El Berrón (20 kilómetros) y la supresión de siete pasos a nivel. También se incluye en este paquete de inversiones la implantación de la nueva versión del sistema de Frenado Automático (ASFA) digital. La incorporación de estos equipos de protección permitirán que la duración de recorrido quede en el futuro por debajo de la hora, según sostienen los expertos. Más allá de las citadas actuaciones, la entrada en servicio del túnel también deja pendiente la urbanización de los terrenos liberados y el PERI (plan urbano) del barrio de El Puente. Alejandro Calvo reconoció ayer tras el paso del primer tren por el soterramiento que "ahora hay que trabajar para liberar un terreno magnífico a la altura de lo que Langreo merece". El Alcalde le tomó la palabra. "Confío plenamente en lo dicho por Alejandro Calvo y estoy seguro que se va a poner manos a la obra con la urbanización del soterramiento y esperamos que en la mayor brevedad posible comience la obra". Roberto García instó al Principado a cumplir el compromiso pactado para que el proyecto esté en marcha "antes del final de la legislatura.". El regidor también conminó al consejero de Ordenación del Territorio, Ovidio Zapico, "para que cuando tenga un presupuesto adecuado pueda llevar a cabo la obra del PERI de El Puente. Si bien no es un día de grandes celebraciones, sí es un día para continuar trabajando, para reconocer lo que hemos hecho y lo que nos queda por hacer", subrayó García. Para el Ayuntamiento de Langreo es primordial abordar con urgente el ensanche urbano ligado al soterramiento. La urbanización de los terrenos liberados por el encapsulamiento de las vías en Langreo no debería posponerse demasiado, ya que el Principado se comprometió en su momento a realizar la tramitación a lo largo de este mismo mes de junio. La obra de urbanización fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Sin embargo, los sucesivos retrasos en la culminación del soterramiento hicieron que se fuera posponiendo su inicio. Solo se pudo trabajar en el nuevo vial de acceso a Valnalón. Recientemente, se amplió el presupuesto del proyecto con dos millones más. La actuación, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. Por su parte, la Consejería de Ordenación del Territorio, dependiente de IU, está "trabajando" en el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) del barrio langreano de El Puente y valora impulsar expropiaciones y promover vivienda concertada en la zona, una de las más castigadas por el deterioro y las obras del soterramiento. Así lo aseguró recientemente el consejero Ovidio Zapico en la Junta General, aunque el anuncio fue recibido con escepticismo por los vecinos, que horas después cortaban la carretera en La Felguera para protestar por los retrasos en la urbanización de los terrenos liberados por las vías y del propio PERI. Durante los últimos meses las movilizaciones se han sucedido dejando constancia de un creciente malestar. A la espera de que los proyectos pendientes en Langreo se pongan en marcha, la renovación integral de vía entre Gijón y Laviana ha supuesto mejoras en diferentes zonas del valle del Nalón. Se han reconfigurado andenes y vías en las estaciones de Sotrondio y El Entrego, donde también se han adaptado las instalaciones de electrificación y señalización. Se ha instalado un nuevo enclavamiento electrónico (dispositivos que permiten configurar las rutas de los trenes, accionando señales, desvíos, etc.) en la estación de Sama (Los Llerones). La conexión entre Tuilla y Sama cuenta ahora con un tramo de vía doble y un sistema de bloqueo automático banalizado, que permite la circulación de los trenes por ambas vías en ambos sentidos, mejorando la fiabilidad y reduciendo la afección a la circulación en caso de incidencias en una de las vías. 10/06/2025Un nuevo sistema mejorará la gestión del archivo de HunosaEl centro del pozo Fondón aborda en la actualidad la digitalización de los fondos documentales de la Sociedad Metalúrgica Duro FelgueraLA NUEVA ESPAÑA El Archivo Histórico de Hunosa celebró su treinta aniversario asentado en el Pozo Fondón (Langreo) con un acto que contó con la presencia de Enrique Fernández, presidente de Hunosa; María Pilar García Cuetos, vicerrectora de Extensión y Proyección Cultural; Roberto García, alcalde de Langreo; Manuel Ángel Álvarez, alcalde de Mieres; y la alcaldesa en funciones del Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, Cintia Ordóñez Campos. El acto también sirvió para celebrar el Día Internacional de los Archivos. La efeméride coincidió con la implantación de un nuevo sistema de gestión documental, Archidoc, "herramienta puntera que utilizan algunos de los más importantes archivos a nivel mundial, como el del Parlamento Europeo, también en el Gobierno del Principado de Asturias, la Junta de Castilla y León, gobiernos como el de Canarias o Navarra y archivos internacionales", señalaron los responsables de Hunosa. La herramienta, destacaron las mismas fuentes, "refuerza la apuesta por la digitalización, la gestión eficiente y una modernización que se ha atacado desde diversos frentes". El archivo de Hunosa, aseguraron los representantes de la compañía pública, continúa "rescatando materiales de los pozos clausurados pero se centra, sobre todo, en la digitalización de los 27 fondos históricos de los que dispone. Ya ha completado ocho: Minas de Tres Amigos, Coto Musel, Minas particulares anteriores a 1900, Minas de Riosa, Carbones de Langreo, SHT, Carbones Asturianos y Minas de Langreo y Siero. Actualmente, trabaja en la digitalización de uno de los fondos más importantes y de mayor volumen, el de la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera (SMDF)". Desde principio de 2024, se procesaron 26.000 planos y documentos de este fondo que corresponden a cincuenta cajas de las más de mil que lo forman, "lo que da una idea de la envergadura de la tarea". También se presentó ayer "Rutas del patrimonio minero en la cuenca hullera asturiana", una publicación con formato de guía del viajero que invita a conocer los principales elementos de la minería del carbón en la región. La renovada línea Gijón-Laviana y los trenes exprés convencen a los usuarios en el NalónLa actividad fue constante en las estaciones y los viajeros destacaron el ahorro de tiempo y que los convoys «ya no vibran»EL COMERCIO Trenes muy limpios, que no vibran y que van más rápido. Esta es la radiografía que hacen los usuarios de la línea ferroviaria Gijón-Laviana el primer día de su recuperación tras años de cortes, retrasos y otros inconvenientes. Fue una jornada con movimiento de viajeros en las estaciones de la comarca del Nalón. «Ya era hora», decía Antonio Velasco al subir al tren en la estación de El Entrego, en dirección Langreo. La implantación de los trenes semidirectos es una de las mejoras más valoradas por los usuarios. Se cumplen los tiempos y los trenes ya realizan el trayecto Laviana-Gijón en una hora y tres minutos. Casi treinta minutos por debajo del tiempo de viaje de los trenes que circulaban antes de poner en servicio el túnel del soterramiento de Langreo. «Llegamos muy bien, así sí podemos venir a Gijón en tren más a menudo, aunque la estación nos queda algo lejos del centro», explicaba Mercedes Gutiérrez, una de las catorce personas que completaron el trayecto hasta Gijón, tras subirse en la nueva estación soterrada de La Felguera-Nuevo Langreo, en el viaje de las 14.38 horas. Pedro Martínez también se acercaba a Gijón, él por la mañana para ir a trabajar, en el primer viaje. «Tengo horario de mañana y los trenes con menos paradas me vienen genial. Es una buena alternativa al coche si continúan funcionando bien», dijo. Los trenes semidirectos acogieron una media de unos treinta viajeros en su primer día de funcionamiento entre Gijón y Laviana, en sus diferentes horarios, aunque no todos completaron el trayecto. Manuel Peláez se subía en uno de ellos en El Entrego para ir a ver a su hija y nieta a Noreña: «Llegamos en media hora, no me lo creo», explicaba sonriente. No sólo los trenes semidirectos ofertan al viajero una atractiva disminución en los tiempos de viaje, en torno a treinta minutos. Los que realizan las veintiséis paradas de todo el trayecto también han visto mejorados los tiempos. Ha disminuido en torno a unos diez minutos al completar el trayecto en una hora y veinte minutos de media. Y los viajeros lo notaban. Luis Fernández explicaba que «hacía años que no venía de Tuilla al mercado de Sama, me lo propuso un amigo y probamos. Está genial: en diez minutos aquí estamos». «Volveremos en tren seguro», pronosticaba. Fueron muchos los langreanos que utilizaron el tren para desplazarse dentro del propio concejo, siendo Sama con su mercado semanal, el principal destino. MejorasLa nueva oferta que Renfe ha puesto en funcionamiento este lunes crece en más de un 20%. El número de circulaciones pasa, de lunes a viernes laborables, de 28 (14 por sentido) a 34 (17 por sentido), de las que 22 se realizan con todas las paradas, y 12 son semidirectas, con parada establecida en las estaciones de más demanda. La reducción de los tiempos de viaje constituye otra de las ventajas que incluye la nueva programación de servicios de la línea Gijón-Laviana. La disminución de los tiempos empleados en cada recorrido incluye tanto a los trenes con todas las paradas, que registran mejoras de tiempo de viaje de hasta 14 minutos, como a los nuevos semidirectos, que emplean hasta 27 minutos menos en completar toda la línea. Así, se mejoran sustancialmente los tiempos de viaje anteriores a la apertura del soterramiento de Langreo y, en consecuencia, la competitividad frente a otros modos de transporte, como el vehículo privado, argumenta desde Renfe. Del 11 al 20 de JUNIO del 202511/06/2025Las personas con discapacidad "no ven mal" que el Principado asuma el CredineEl Imserso se compromete a que el Ayuntamiento de Langreo forme parte de la comisión de seguimiento del centro para personas con dolencias neurológicasLA NUEVA ESPAÑA Cocemfe (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) "no ve mal" que el Principado, a través de las consejerías de Salud y Bienestar y Derechos Sociales se haga cargo de parte de las instalaciones del Credine, el Centro de Referencia Estatal para personas con Discapacidades Neurológicas, de Barros, Langreo. Así lo explica Mónica Oviedo, presidenta de Cocemfe en Asturias, que critica el estado actual de las instalaciones porque "no tiene nombre que las unidades de convivencia estén cerradas". "Todo lo que han dicho que era el Credine no lo es", afirmó Oviedo. Eso lleva a su organización a "preferir" que sea el Principado "quien lo ponga en marcha" con la colaboración de las asociaciones de personas con discapacidad y con enfermedades neurológicas. "El Credine está infrautilizado desde hace años", insiste Mónica Oviedo. Así que "no es mala idea lo que propone el Principado", asegura, aunque desde Cocemfe no se conoce en profundidad la propuesta del gobierno regional para las instalaciones de Langreo. La confederación de personas con discapacidad física y orgánica, que mantiene cierta actividad en el Credine, siempre ha apostado, y lo siguen haciendo, "por el modelo fundacional, en el que pueda ser atendida cualquier persona con una enfermedad neurodegenerativa". Aún así, si el desarrollo del centro pasa por una cesión parcial de las instalaciones del Imsero al Principado, Mónica Oviedo no lo ve mal porque "lo que nos importa es que se utilice". Los gobiernos central y regional están han iniciado una negociación y el Ayuntamiento de Langreo se ha mostrado crítico por cierta opacidad en un proceso del que hasta ahora no se les ha informado. Ante esta situación, el alcalde de Langreo, Roberto Marcos; el concejal de urbanismo, José Antonio Cases, y la concejala de Hacienda, el núcleo duro del gobierno local, mantuvieron la tarde de este martes una reunión telemática con responsables del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. En el encuentro participaron Rosa Martínez, secretaria general de Derechos Sociales; María Teresa Sancho, directora general del Imserso, y el diputado de Sumar Rafa Cofiño. Durante la reunión, que se prolongó durante más de una hora, el Alcalde recordó a que en 2007 se firmó un acuerdo para la creación de una comisión de seguimiento en defensa del Credine y que ese acuerdo era a tres bandas: Imserso, Principado y Ayuntamiento. García esgrimió que "el Credine es un logro del pueblo de Langreo y de todo el Valle del Nalón" y defendió con vehemencia "recuperar su esencia". Al final de la reunión, la responsable de Derechos Sociales en el Ministerio se comprometió a que el Ayuntamiento forme parte de esa comisión de seguimiento y se le informe de lo que se negocie y proyecte para el Credine. "Nosotros hemos puesto de relieve que el Credine es un centro de referencia nacional para tratar a personas con discapacidades neurológicas y que es un centro que forma parte de la esencia de Langreo y queremos verlo plenamente desarrollado", explicó el Alcalde, que insistió en que desde el Ayuntamiento "tenemos mucho que decir y muchas propuestas para recuperar la esencia del Credine". La semana pasada, la consejera de Bienestar del Principado, Marta del Arco, afirmó en la Junta General del Principado que el gobierno regional ha enviado una propuesta a sus homólogos en el gobierno central y que " el Imserso está tratando con su tesorería la fórmula administrativa idónea, porque estaríamos hablando de una cesión, entre comillas, de uso del Credine para que esta Administración pueda hacerlo funcional al cien por ciento. Y seguir compartiendo el centro de día que el propio Imserso tiene allí junto con los programas de esclerosis y accesibilidad que tenemos nosotros". El alcalde se molestó por desconocer esa negociación y pidió tanto al Principado como al Imserso "no desvirtuar el objetivo para el que surgió" el centro neurológico de Barros. Los Zapico de Asturias, desde el siglo XVIII hasta nuestros díasPersonas que llevan un apellido con origen en Zamora y Palencia se reúnen en Mieres este sábado para su tercer encuentro anualLA NUEVA ESPAÑA Los Zapico volverán a "conectar" este fin de semana. Mieres será el escenario del tercer encuentro "Conexión Zapico", tras los celebrados en Colloto y Avilés. La iniciativa busca poner en contacto a personas que tengan este apellido, muy extendido en Asturias (con especial arraigo en las Cuencas) y que llevan más 12.000 personas en todo el mundo. La reunión congregará a muchos Zapico asturianos, aunque también está previsto que vengan desde León y desde la ciudad portuguesa de Oporto. El acto central del encuentro consistirá en una comida de confraternización que este año incluirá una intervención de Olegario Álvarez Zapico, vecino de 87 años de San Martín del Rey Aurelio que se ha encargado de rastrear los orígenes del apellido Zapico en Asturias a través de los de su propia familia. No ha sido una tarea fácil. "Uno de los problemas fundamentales es la recopilación de documentación porque se perdió mucha información de los archivos oficiales durante la guerra civil. He tenido que recurrir en gran medida a los archivos de la Iglesia", relata Álvarez Zapico. Según las pesquisas de este vecino de San Martín, los primeros Zapico llegaron a Asturias desde la zona de Zamora y Palencia. Ha encontrado documentos de personas apellidadas Zapico en la región en el siglo XVIII. El oficio de aquellos Zapico castellanos favoreció su llegada a Asturias: "Eran arrieros, que traían lana y la cambiaban por frutos. Se empezaron a asentar en Asturias en los pueblos altos de la zona de Langreo y Mieres, y el apellido se extendió por el resto de la comarca del Nalón y por otras partes de la región". Esos primeros Zapico, según las indagaciones de Olegario Álvarez Zapico se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, "las actividades que generaban dinero en la época y también a la madera". "Zapico era el primer apellido porque entonces no se ponía como segundo apellido el nombre de la madre sino el pueblo del que eras", añade Los descendientes de los Zapico podrán cotejar su árbol genealógico en el encuentro que se celebrará este sábado en casa Nando, en Urbiés, para que hay cerca de medio centenar de inscritos, "aunque también hay gente que se apunta a última hora", indicó José Luis Zapico, promotor del encuentro y presidente de la Fundación Tres Continentes. "Hay personas con el apellido Zapico en sitios como Portugal, Argentina, Cuba, EE UU, Filipinas o México. Otros años vinieron personas de este último país y este año esperamos contar con gente de Oporto". La Felguera acoge este viernes la entrega de los premios de poesía "Alberto Vega"El acto se celebra en la Casa de la Cultura, a partir de las siete de la tardeLA NUEVA ESPAÑA La Casa de la Cultura de La Felguera acogerá este viernes, a partir de las 19.00 horas, la entrega de los premios a los ganadores del XXV Concurso de Poesía "Alberto Vega", dirigido a estudiantes. El acto está organizado por Cauce del Nalón, con el patrocinio del Ayuntamiento de Langreo y la colaboración de las Consejerías de Educación y Cultura del Principado y de LA NUEVA ESPAÑA. En el acto habrá diversas intervenciones y se leerán los poemas ganadores. La vencedora fue Lucía Feito Rodríguez, alumna del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Doña Jimena de Gijón. La finalista fue Ivanna Fernández Antuña, vecina del distrito langreano de Riaño. Junto a los dos premios principales, el jurado también decidió otorgar una serie de distinciones encaminadas a "valorar y estimular la poesía en las edades más tempranas" (hasta 14 años). En este caso, la ganadora es Belén Rodríguez Cuervo, alumna del IES Padre Feijoo de Gijón, y la finalista, Elora Barbón, alumna en el colegio María Inmaculada de Pola de Laviana. El galardón especial "Centro Poético de Asturias" fue para el IES Pérez de Ayala de Oviedo, al ser el centro educativo del que más alumnos participaron. El concurso "Alberto Vega" vela por la memoria del poeta langreano, que también da nombre a la Casa de Cultura de La Felguera y que era colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, fallecido en 2006. El jurado del galardón estuvo integrado por los escritores Ricardo Labra, Javier García Cellino, Solinca Turbón, Beatriz Quintana Coro, Noelí Puente y Miguel Munárriz. 12/06/2025El efecto Amazon llega a las cuencas y dispara el alquiler de pisos en LangreoLos profesionales consideran que la buena comunicación del concejo es el principal atractivo junto a las rentas «asequibles»EL COMERCIO Langreo está agotando los pisos de alquiler. ¿La razón? El desembarco de la multinacional americana Amazon en el vecino concejo de Siero. Al menos así lo explican responsables de inmobiliarias de la zona, a donde casi a diario llegan peticiones de trabajadores de la multinacional para encontrar una vivienda en el municipio. Reconocen que, al principio, el interés fue escaso, pero desde hace unos meses «ha aumentado considerablemente». El precio asequible de los alquileres, que se sitúa entre 400 y 750 euros, es el principal atractivo del concejo del Nalón, a lo que se une la cercanía con Siero. El interés por alquilar en Langreo se escapa incluso de los profesionales, y muchos vecinos que tenían su casa en venta o en alquiler desde hace años reciben ahora llamadas casi a diario. Esto le ha ocurrido a Lucía Fernández: «Teníamos la casa familiar, en la barriada de La Felguera, en alquiler y en los últimos tres años casi no llamó nadie», relata. «Meses atrás comenzamos a recibir llamadas de gente interesándose y logramos alquilarla a una pareja de Murcia que trabaja en Amazon. Aún nos llama gente». Situación similar le ha ocurrido a Francisco Pérez, también de La Felguera: «Llevábamos años con el piso vacío, sin alquilar, y ahora están unos chicos que trabajan en el centro logístico de Bobes, porque nos dicen que pagan la mitad de alquiler que en Gijón». Explica que «también le ha pasado a conocidos y a vecinos de la barriada, hay interés por vivir en las comarcas mineras porque tenemos de todo». Junto al efecto del gigante del comercio electrónico estadounidense, también se ha detectado un flujo migratorio de otras regiones españolas al concejo cabecera de la comarca del Nalón. Las razones coinciden, según los expertos inmobiliarios que operan en la zona: «La gente viene buscando precios asequibles, atraídos por la buena comunicación con los principales concejos asturianos». Langreo ganó el pasado año un total de 304 vecinos, entrando en 2025 con 38.282 habitantes. Cambio de tendenciaUna situación que se repite en el vecino concejo de San Martín del Rey Aurelio. La población del municipio ha aumentado por primera vez después de más de veinte años de descenso continuado, con un total de 135 nuevos habitantes que elevan el censo de población a un total de 15.553 ciudadanos al cierre del año 2024. El crecimiento de la población ha sido posible por el aumento del flujo migratorio, es decir, el número de habitantes que han llegado mayoritariamente de otros municipios del territorio nacional: 644 nuevos vecinos, procedentes principalmente de comunidades como Madrid o Andalucía; seguido de las altas de migrantes del extranjero, que suman 168 nuevos residentes, de países como Venezuela, Colombia o Rusia. Para el alcalde de San Martín del Rey Aurelio, José Ramón Martín Ardines, en este cambio de tendencia son determinantes factores como «la centralidad del municipio en Asturias, la calidad de vida, la disponibilidad de vivienda a precios más económicos o la extensión del teletrabajo». Gran despliegue para localizar a un varón que desapareció de un centro mental de LangreoSe teme que el paciente, de 78 años y que falta desde este lunes, se haya desorientado por los alrededores. Ya se ha perdido en más ocasionesEL COMERCIO Preocupación en Langreo ante la desaparición de un enfermo mental de una residencia especializada, ubicada en la zona rural del municipio. La búsqueda se prolonga desde el pasado lunes, capitaneada por la Guardia Civil, cuyos efectivos se encuentran en el terreno desde que tuvo conocimiento del suceso. Amplio despliegue de la Guardia Civil y del 112 para tratar de localizar a un hombre de 78 años que permanece desaparecido desde este lunes del centro Mentalia de Langreo, una clínica especializada en salud mental. Numerosos efectivos iniciaron una búsqueda más intensiva por la zona desde el mediodía del pasado martes, aún sin resultados. Según ha podido conocer EL COMERCIO, el desaparecido pudo desorientarse o intentar volver al centro sin lograr encontrar el camino. Este residente ya se habría perdido en otra ocasión, si bien entonces pudo ser localizado con rapidez. Y es que suele salir habitualmente del centro y tenía libertad de movimientos, por lo que era frecuente verle bajar hasta el distrito langreano de Sama y otros puntos del concejo del concejo. Por ello, no se descarta que haya podido sufrir un accidente, ya que en esta ocasión llevan más de 48 horas intentando, sin éxito, dar con su paradero. En las primeras horas de la búsqueda se sumó el helicóptero de Bomberos de Asturias, que sobrevoló durante una hora la zona cercana a la residencia, aunque tuvo que retirarse al no poder obtener una buena visión del terreno debido a la densa vegetación. Mientras tanto, numerosos agentes rastreaban por tierra tratando de encontrar indicios del paso del desaparecido. En las últimas horas, algunos vecinos de Langreo han aportado testimonios tras creer haberlo visto en distintos puntos del centro urbano. Sin embargo, ninguno pudo aportar información concreta sobre sus últimos pasos. Las primeras batidas se realizaron por el entorno del propio centro residencial, sin ningún resultado satisfactorio. En la mañana del pasado martes se intensificó el dispositivo tanto en efectivos como en medios. Agentes de la Benemérita y bomberos se desplegaron por las zonas de Cuesta de Arco, La Hueria de Sama, El Carbayu y La Mozquita, donde contaron con la colaboración vecinal, si bien nadie afirmó haberle visto por esas áreas. Los residentes de la zona rural langreana aseguran que, en la foto que les han mostrado para identificar al desaparecido, se ve a un hombre con ojos azules, pelo muy canoso y barba. Según informa la Guardia Civil, desde el primer momento en que se tuvo conocimiento de la desaparición, al mediodía del lunes 9, se iniciaron gestiones para su localización, tanto en establecimientos sanitarios como en el entorno del propio centro y en la carretera que conduce a la localidad de Sama. Patrullas de Seguridad Ciudadana de diversas unidades de la Guardia Civil formaron parte del operativo, y también se dio aviso al 112 Asturias. En el dispositivo de búsqueda participan efectivos del Servicio Cinológico, el Equipo Pegaso, así como cuatro patrullas de Seguridad Ciudadana y una del Seprona de la Guardia Civil. También se incorporaron efectivos del Servicio de Emergencias del 112, integrados por guías caninos, un operador de drones y un jefe operativo. 13/06/2025La FP industrial de Langreo llega al 91 % de empleabilidadAlumnos y empresas intercambian currículums en la cuarta feria que organiza el centro Mantenimiento y Servicios a la ProducciónLA NUEVA ESPAÑA La Formación Profesional (FP), renovada el curso que ahora acaba con la formación dual, se consolida como una salida directa al mercado laboral. Así lo demuestran los datos del centro integrado de FP de Mantenimiento y Servicios a la Producción de Langreo que este año ha alcanzado el 91 por ciento de ocupación de los alumnos. El mercado demanda trabajadores y el centro los forma. Para que se conozcan empresas y futuros trabajadores, el centro de FP industrial de Langreo organiza anualmente una feria en la que los estudiantes pueden tratar directamente con los responsables de las compañías. El éxito de la cita lo explican los empresarios. José Luis Cánovas, responsable de la empresa de energías renovables Empse, acudió este jueves al centro de FP de Langreo con la intención de "contratar a gente con perfiles técnicos para trabajar en parques eólicos o plantas solares, un sector en auge". El año pasado de este encuentro con los alumnos salieron cuatro nuevos trabajadores para su empresas. Lo mismo explica Iratxe Martínez, de la multinacional francesa Veolia. Estudiantes del centro langreano hacen prácticas en su empresa, tanto de FP dual como los que no hacen la dual. También buscaba trabajadores, "técnicos frigoristas o de calefacción para hospitales, polideportivos o centros comerciales". El año pasado contrató a tres alumnos del centro de FP de Langreo, con quien tienen un convenio para las prácticas. Uno de esos estudiantes que hace prácticas en Veolia es Mateo Antón Coto, de Laviana, que estudia el ciclo formativo de instalaciones frigoríficas y de climatización. "Estoy muy contengo porque en este sector hay trabajo y las con las prácticas te metes de lleno en el mundo laboral". Omar González, también de Laviana, estudia mecatrónica industrial. En la feria charló con los responsables de varias empresas y tiene claro que este encuentro "es muy importante para nosotros, los estudiantes, porque es nuestra salida al mundo laboral y nos permite darnos a conocer y que las empresas vean que somos capaces de hacer muchas cosas". Quien se estrenaba en la feria era el director general de FP del Principado, Ángel Balea, que llegó al cargo el pasado dos de mayo. Balea valoró "muy positivamente" una actividad "que permite a los estudiantes establecer contactos con las empresas y que esto fructifique en contratos laborales". Tanto Balea como Laudino Rodríguez coincidieron en señalar el buen funcionamiento de la FP dual durante el primer año de implantación. "Funcionó mejor de lo que cabría esperar de una experiencia tan compleja", aseguró el director general. Continúa la búsqueda del hombre desaparecido el lunes en LangreoEl operativo se ha reducido a tres patrullas de la Guardia CivilLA NUEVA ESPAÑA La Guardia Civil continúa la búsqueda del hombre de 78 años que lleva desaparecido desde el lunes de un centro de salud mental de Langreo. El operativo, que en un primer momento incorporó un helicóptero, drones, perros y efectivos de Bomberos de Asturias, se redujo este jueves a tres patrullas del Instituto Armado que durante toda la jornada siguieron rastreando la zona y parte del concejo de Langreo en busca del desaparecido. El hombre salía habitualmente del centro y tenía libertad de movimientos, con lo que era normal que bajase hasta Sama y otros puntos del municipio. La voz de alarma se dio el lunes a mediodía y en ese momento se puso en marcha un amplio dispositivo de búsqueda al que además de los agentes de la Guardia Civil y a efectivos del Servicio de Emergencias, se sumaron vecinos de la zona. No es la primera vez que el hombre abandona el centro y es localizado tiempo después por las Fuerzas de Seguridad, incluso fuera del concejo. 14/06/2025Homenaje popular en La Nueva al fallecido José Francisco TorreLos vecinos impulsan un reconocimiento a quien impulsó el centro social del distritoLA NUEVA ESPAÑA La Asociación de Vecinos "San Luis", de La Nueva, en Langreo, ha organizado para este sábado, a partir de las 18.30 horas, un homenaje popular a José Francisco Torre, fallecido el pasado mes de octubre a los 67 años de edad. Torre fue durante más de 20 años presidente de la asociación de vecinos y ejerció también durante tres etapas como concejal en el Ayuntamiento de Langreo, primero con Esther Díaz en la Alcaldía (2003-2007), luego con Carmen Arbesú (2019-2023) y durante este último mandato se había pasado al grupo de no adscritos tras abandonar el PSOE. Gracias a Torre se hizo el centro social de La Nueva, en el que se le rendirá tributo. Habrá intervenciones de amigos y compañeros y después dará comienzo un festival de canción asturiana. Torre fue el gran impulsor del concurso de tonada de La Nueva, una de las señas de identidad del Valle de Samuño. José Francisco Torre falleció a causa de una pancreatitis que le sobrevino repentinamente y no pudo superar tras ser ingresado de urgencia el sábado en el Hospital Valle del Nalón. Su muerte causó una gran conmoción no solo en su querido valle, en La Nueva, sino en todo el concejo de Langreo, ya que era una persona muy querida. Había sido picador, primero en el pozo Sotón y luego en Candín. Este sábado, todos los que lloraron su pérdida se reunirán para recordarle. Las mujeres pilotan por Santo Emiliano: descubre el número de inscritas en la clásica prueba automovilística de LangreoLa prueba cuenta con siete competidoras inscritas, «algo poco habitual en el motor»LA NUEVA ESPAÑA La Subida a Santo Emiliano celebra este su edición número cuarenta con una mayor presencia femenina. La prueba automovilística (la cuarta puntuable para el Campeonato de Asturias de Montaña) tendrá lugar los días 21 y 22 de junio. La presentación de la carrera tuvo lugar en el Ayuntamiento de Langreo. El acto estuvo presidido por la concejala de Deportes, Araceli Jánez García, acompañada en la mesa por el presidente de la Federación de Automovilismo del Principado, Carlos Márquez Ron; los propietarios de Talleres Vicente Merino, Vicente Merino y su hijo Vicente (en representación de Talleres Vicente Merino); y Sasi Pardeiro, presidente del Langreo Motor Club, entidad organizadora de la prueba. ReferentePardeiro aseguró que Santo Emiliano es «un referente tanto a nivel regional como nacional» en el mundo del motor. También hizo un llamamiento a la «unidad de los diferentes estamentos del automovilismo asturiano para, junto al necesario relevo generacional, garantizar el futuro del deporte en nuestra región». Además, destacó la «numerosa presencia femenina en la prueba de este año, con siete mujeres inscritas en la competición que, además, será dirigida de nuevo por dos mujeres, hechos ambos poco habituales en el mundo del motor». Como ya es tradicional, en el transcurso de la presentación de la prueba se realizó la entrega del Trofeo Institucional del Langreo Motor Club. Pardeiro fue el encargado de dar el galardón a los representantes de Talleres Vicente Merino, que agradecieron la distinción. El galardón consiste en una réplica de un Fórmula 1 realizada en bronce, obra del artista langreano José Luis Iglesias Luelmo. Los responsables de Langreo Motor Club aseguraron que «en el caso de Talleres Vicente Merino, la distinción premia su apoyo y colaboración con la prueba durante ya casi dos décadas». 15/06/2025Pleno femenino en el premio "Alberto Vega" de poesía: el certamen distingue a las estudiantes Elora Barbón, Belén Rodríguez, Ivanna Fernández y Lucía FeitoLa Casa de Cultura de la Felguera, que lleva el nombre del poeta, acogió la entrega de premiosLA NUEVA ESPAÑA Si cualquier homenaje es un acto de reconocimiento, la evocación a Alberto Vega es un viaje a la memoria de un sobresaliente poeta y no menos extraordinaria persona. De ahí que desde hace veinticinco años se venga manteniendo, ininterrumpidamente, un premio de Poesía bajo su denominación. La Casa de la Cultura de La Felguera, que no por casualidad lleva su nombre, se engalanó una vez más para recibir a los ganadores de la presente edición del premio "Alberto Vega". La nutrida asistencia daba fe de que la poesía goza de buena salud y de que la figura de Alberto sigue presente prodigando afectos y estimulando atinados consejos poéticos a los jóvenes, que para eso el Premio está dedicado a los escolares de toda Asturias. Isabel Rivera, presidenta de Cauce del Nalón, abrió el acto organizado por dicha asociación, con el patrocinio del Ayuntamiento de Langreo y con la colaboración de las Consejerías de Educación y Cultura del Principado y LA NUEVA ESPAÑA. Junto a ella, estaban Roberto García, alcalde de Langreo; Antón García, director General de Acción Cultural; y los miembros del jurado Ricardo Labra; Solinca Turbón; Beatriz Quintana y Javier Cellino (el resto del jurado, Noelí Puente y Miguel Munárriz residen en Madrid y no pudieron acudir). Excusó su asistencia, por motivos familiares, David Artime, director de Educación y habitual en este acto. Como siempre, Miguel Montes, el verdadero artífice y fiel guardián del Premio, estuvo en todo momento pendiente de que no faltara ningún detalle: entrega de diplomas y demás. Miguel es, sin duda, la clave de bóveda que sostiene una convocatoria tras otra. La lógica emoción acompañó a la lectura de los poemas a cargo de los jóvenes premiados, todas ellas mujeres: Elora Barbón y Belén Rodríguez Cuervo, finalista y ganadora de la modalidad hasta 14 años e Ivanna Fernádez Antuña y Lucía Feito Rodríguez, finalista y ganadora en los mayores de 16 años. Del mismo modo, se leyeron poemas por parte de los finalistas y se entregó un galardón especial “Centro Poético de Asturias” al IES Pérez de Ayala de Oviedo, al ser el centro educativo con más participación de alumnos. No podía faltar la música para cerrar el acto. Y quién mejor que May y su guitarra para hacerlo. Una vez más, la magia de su voz puso el broche de oro al homenaje a nuestro entrañable poeta. La Nueva mantiene viva la memoria de Francisco Torre, impulsor vecinal y de la tonadaFue descubierta una placa de bronce del escultor José Luis Iglesias LuelmoEL COMERCIO Numerosos vecinos del núcleo langreano de La Nueva, amantes de la asturianada y compañeros políticos se reunieron, este sábado por la tarde, para homenajear la figura de José Francisco Torre, quien fuera presidente de la asociación vecinal, impulsor del concurso de tonada y concejal en el Ayuntamiento de Langreo. Falleció el pasado octubre a los 67 años. Fue descubierta una placa de bronce del escultor José Luis Iglesias Luelmo con el rostro del homenajeado y una alusión a la canción asturiana, su gran pasión. Sonaba la música del gaitero y amigo Valentín Fuente y del tamborilero Xuacu Areces. Hubo un encuentro de asturianada en su memoria y en recuerdo del concurso que promovió. El centro social, de este modo, pasa a llamarse Francisco Torre Álvarez; su consecución para el pueblo fue uno de sus logros. 16/06/2025Emotivo homenaje al fallecido Francisco Torre, ya eterno en La NuevaEl centro social de la localidad langreana toma el nombre del edil y dirigente vecinalLA NUEVA ESPAÑA El cariño hacia José Francisco Torre, fallecido el pasado mes de octubre a los 67 años de edad, desbordó la localidad langreana de La Nueva, en el valle del Samuño. El centro social que él mismo impulsó en su etapa como dirigente vecinal, y que desde ahora llevará su nombre para siempre, se quedó pequeño para acoger el acto de homenaje en memoria de Torre. Antiguos compañeros de Torre en la Asociación de Vecinos "San Luis", de La Nueva, fueron los encargada de organizar el acto, "un homenaje popular de sus amigos y compañeros", señaló uno de ellos, Roberto Álvarez Abella, que añadió: "El local se llenó y hubo gente que tuvo que quedarse de pie. Está claro que el cariño por Torre ha vuelto a quedar patente". Francisco Torre, fue durante más de 20 años presidente de la asociación de vecinos y ejerció también durante tres etapas como concejal en el Ayuntamiento de Langreo, primero con Esther Díaz en la Alcaldía (2003-2007), luego con Carmen Arbesú (2019-2023) y durante este último mandato se había pasado al grupo de no adscritos tras abandonar el PSOE. Gran amante de la tonada, había sido picador, primero en el pozo Sotón y luego en Candín. En el acto celebrado el sábado en La Nueva, su compañera, Piedad Cuello, fue la encargada de descubrir la placa que recordará para siempre a Torre en el centro social al que también dará nombre. Esa placa ha sido elaborada por el escultor langreano José Luis Iglesias Luelmo. Como parte del homenaje también se celebró un festival de tonada en el que tomaron parte trece cantantes. "La respuesta de la gente ha sido muy buena. Hubo 118 personas que colaboraron con sus aportaciones para sufragar el homenaje y veinte asociaciones vecinales, culturales, de festejos y ganaderas que mandaron cartas para dar su apoyo. Era una persona muy querida", concluyó Roberto Álvarez. El traslado de la subestación eléctrica de Lada se encuentra «en punto muerto»El alcalde de Langreo confía en que Red Eléctrica afronte esta obra: «Ahora no puede por el coste de retirar la línea de alta tensión a Velilla»EL COMERCIO Se trata de una de las propuestas del equipo de gobierno de Langreo (IU): trasladar la subestación eléctrica de Lada para favorecer una continuidad urbana hacia La Felguera. «Pero se encuentra en punto muerto», explicó el alcalde, Roberto García. El motivo, señaló, es que Red Eléctrica ya se encuentra realizando un «gasto importante» para el desmantelamiento del tendido de alta tensión Lada-Velilla «y nos explican que no puede afrontar inversiones de este tipo en un mismo ejercicio». No obstante, «hay una buena noticia, que no se ha rechazado nuestra petición y se nos insta a que estemos a la espera en próximos ejercicios». En detalle, la propuesta denominada Langreo-Río busca aprovechar los terrenos liberados junto al cauce del Nalón tras el desmantelamiento de la térmica para unir los distritos de Lada y La Felguera, y habilitar nuevos espacios públicos. Este proyecto es uno de los principales ejes de actuación del nuevo equipo de gobierno, que podría poner a disposición del concejo una superficie aproximada de 160.000 metros cuadrados ubicada en la zona de Felguera Melt, los Talleres del Conde –en ejecución en la actualidad–, el área deportiva de Lada y la subestación. Una de las principales actuaciones sería la reducción de esta instalación eléctrica, lo que permitiría la conexión física de las citadas poblaciones. El proyecto incluye vivienda de baja densidad, un equipamiento cultural con un auditorio al aire libre, la construcción de una pista de atletismo mejorada, una playa fluvial con zona verde –de descanso y festiva–, un aparcamiento de autocaravanas con todos los servicios necesarios y el uso de una carretera que permita que Lada y La Felguera estén unidos. Sobre los Talleres del Conde, la transformación en recinto ferial cuenta con una inversión de 4,3 millones de euros. «Que se terminen obras en el municipio siempre es una alegría», destacó el regidor. «Este ferial va a ser un revulsivo para nuestro concejo, va a ayudar a sacar nuestro comercio adelante, va a prestar nuevas oportunidades y ocasiones y, también, esperamos que traiga inversiones». En ejecuciónEl futuro recinto ferial de Langreo, en La Felguera, tendrá 7.711 metros cuadrados. De ellos, más de un tercio será espacio expositivo que contará con techumbre, pero que estará abierto por los laterales. El resto estará totalmente cerrado y se podrá dividir en tres espacios más pequeños en función de las necesidades que existan para el evento. Además, habrá otras dependencias como oficinas. En el proyecto se señala que «se trata de una actuación emblemática para el futuro del municipio por su carácter de elemento tractor desde el punto de vista económico, turístico y empresarial. La enorme potencialidad espacial de las naves de los Talleres del Conde, unida a su condición de vestigios de la arqueología industrial de la arquitectura del hierro de Langreo, nos llevan a plantear las actuales estructuras como contenedores que albergarán en su interior distintos espacios polivalentes» que favorecerán diversos usos. 17/06/2025Marlén Alonso cocina en Langreo la receta perfecta con inteligencia artificialUna vecina de La Felguera se alza con un premio europeo por su propuesta para elaborar recetas con chatGPT y sobras de comidaLA NUEVA ESPAÑA Un domingo cualquiera. ¿A quién no le ha pasado? Marlén Alonso, vecina de La Felguera nacida en Oviedo, está en casa pensando qué hacer para cenar. La nevera está casi vacía y se pone a buscar recetas por internet para hacerse algo con lo poco que tiene: unos pimientos que ya están al límite, cebolla, alguna verdura más y una bolita de carne picada congelada. "Todas los recetas que encontraba por internet llevaban algún ingrediente que no tenía y que no podía comprar un domingo". Optó por la inteligencia, en este caso artificial. "Le pregunte a chatGPT qué podía hacer con lo que tenía", recuerda. El resultado fueron "unos pimientos rellenos que no estaban nada mal". El experimento salió tan bien que "me acostumbré a mirar bien lo que tenía y a preguntarle a la inteligencia artificial qué podía hacer con eso antes que salir a comprar". Esta ovetense afincada en Langreo se lo comentó a una compañera de trabajo y esta la animó a presentarse a un concurso sobre desperdicio alimentario que convocaba Cogersa, el consorcio de gestión de residuos de Asturias, dentro de la Semana Europea de Prevención de Residuos. Alonso se presentó en la categoría "Ciudadanía" y en las bases se pedía que el proyecto tuviese algo de difusión, así que abrió la cuenta de Instagram "Cucuruxina en la cocina" y planteó un reto: "cocinar durante una semana con chatGPT". "Estuve toda esa semana sin hacer compra, así que además me ahorré dinero, y un día ni siquiera tuve que cocinar porque me había sobrado comida", explica Marlén. Al reto se sumaron los seguidores que iban aportando las recetas que ellos hacían ayudados por la inteligencia artificial. Marlén Alonso se presentó a los galardones "sin ninguna expectativa", pero ganó el premio de Cogersa con su "De sobra a sabroso, de ChatGPT al gozo" en la categoría de "Ciudadanía". Ese premio le sirvió para optar a uno de los galardones europeos de prevención de residuos, en el que participaban 12.724 proyectos de 29 países. "Me avisaron de que era una de las tres finalistas y me quedé alucinada porque sabía que había muchísima gente, personas particulares pero también entidades públicas, empresas o centros educativos". La semana pasada, Marlén Alonso tuvo que viajar a Leeuwarden (Países Bajos) y presentar su idea en el Circular Summit Fryslân 2025. Resultó ganadora. Se impuso ante miles de proyectos "por su capacidad para conectar con todos los públicos, y la forma innovadora en la que se combinan herramientas digitales con objetivos ecológico". Marlén no es cocinera ni experta en inteligencia artificial pero es aficionada a las dos cosas y juntándolas ha logrado triunfar (y ahorrar). La Asociación de Amas de Casa de La Felguera cumple 50 añosLA NUEVA ESPAÑA La Asociación de Amas de Casa de La Felguera celebra nada menos que 50 años, sus bodas de oro, desde que se puso en marcha la entidad allá por 1975, tiempos difíciles para el asociacionismo femenino. Este martes habrá cumpleaños por todo lo alto. A las 12.00 horas se celebrará una misa en la iglesia de San Pedro de La Felguera y posteriormente las mujeres se trasladarán al hotel-restaurante Palacio de las Nieves, donde disfrutarán primero de un aperitivo y después de una comida de cumpleaños, el de todas ellas, el de una agrupación que tiene en la actualidad 338 socias "y que sigue creciendo", como señala Marisa Braña, presidenta de las amas de casa de La Felguera desde hace 22 años. En esta fiesta de las bodas de oro se hará un homenaje a las socias de más antigüedad y también habrá invitados ya que acudirán a Langreo mujeres de otras asociaciones de Blimea, Trubia, Noreña, Tineo y Avilés, entre otros puntos. Así que en el Palacio de las Nieves comerán unas trescientas personas y el resto se repartirá por otros establecimientos hosteleros de Langreo. Tras la comida habrá el preceptivo baile para seguir celebrando medio siglo de trabajo constante y también de diversión. Entre las señas de identidad de la asociación, además de su tradicional concurso de postres, está el teatro. Todos los años preparan una obra. Este año fue "Se abre el telón" y la estrenaron recientemente en el nuevo Teatro de La Felguera. Este miércoles inaugurarán en un bajo de la calle Casimiro Granda una exposición de sus talleres de encaje de bolillos y costura, y ya están pensando en su próximo gran viaje, que las llevará hasta Estambul y Capadocia, en Turquía. 18/06/2025La mitad de las 48 ideas del "banco de ensayos" de Valnalón ya son empresasEl diseño de moda sostenible protagoniza la edición de este año, la séptima, con propuestas para el baño, la cultura urbana o el tercer tiempo del rugbyLA NUEVA ESPAÑA Emprender se basa muchas veces en el método ensayo-error, en caerse y levantarse y volver a caer para volver a ponerse en pie. Pero todo eso da mejores resultados si ocurre en un entorno controlado y hay alguien que eche una mano cuando soberevienen los tropiezos. De ahí nace el "Banco de ensayos para emprender de Valnalón". La ciudad industrial de Langreo puso en marcha en 2022 una iniciativa para acompañar a esos emprendedores que tienen una idea que desarrollar. En el "banco" se les ayuda a analizar y a testar la oportunidad de mercado y la viabilidad de los modelos de negocio innovadores antes de lanzarse a la aventura. En las siete campañas que se han celebrado hasta ahora se ha trabajado en 48 proyectos, de los que la mitad son ya empresas. De hecho, en la séptima edición, que se presentó este martes en Valnalón, ya hay dos emprendedores que han puesto en marcha su empresa y que, con la ayuda de los expertos de la Ciudad Industrial, pretenden dar un pasó más allá y consolidarse. Uno de ellos es Marcos Álvarez, un joven de 26 años que ha creado su propia marca de ropa, "Kaviar". Por ahora lleva tres colecciones y no le ha ido mal, pero reconoce ciertas deficiencias en su plan de negocio. Tiene claro el concepto, "una ropa de calidad contra la moda estandarizada, repetitiva y masiva", pero al ser preguntado por cuestiones económicas, concede que hasta el momento no ha llevado "muy bien las cuentas". El banco de ensayos le ha servido para fijar esos números y también para descubrir que su ropa puede estar en tiendas físicas, más allá de los eventos relacionados con el surf y el skate o en los chiringuitos de verano, donde sin duda tendrá gran aceptación por la calidad y la estética. No era la única propuesta relacionada con la moda. Paula Díaz apostó por la moda de baño y el italoargentino Joaquín Fernández por polos con estética de rugby, un deporte del que es semiprofesional este joven estudiante de Comercio y Marketing. Marina Serrano quiere "que el futuro nos pille bailando" y para ello abrirá una escuela de danza en el barrio gijonés de Nuevo Roces. Para estudiar la viabilidad del proyecto se fue a la escuela infantil y al parque del barrio a preguntar a los padres si llevarían a sus hijos a clases de baile urbano, o si ellos mismos acudirían a otras disciplinas: "La mayoría de los adultos quiere clases de barre, una mezcla de danza y pilates". Ella lo ofertará La última edición del "banco de ensayos" trabajó también proyectos de serigrafía, residencia para artistas plásticos, servicios de atención psicológica y arteterapia en zonas rurales, tecnologías avanzadas de automatización de sistemas o materiales didácticos de cocina para personas con discapacidad. Los emprendedores eran de Oviedo, Gijón, Avilés, Muros de Nalón, Llanera, Langreo y Aller. Final feliz a la desaparición de un hombre de un centro de salud mental en Langreo: hallado en Luanco en buen estado tras ocho díasUn vecino de la localidad costera fue el que dio aviso a los agentesLA NUEVA ESPAÑA El hombre de 78 años de edad desaparecido hace ocho días del centro de salud mental Mentalia de Langreo fue hallado este tarde en Luanco en aparente buen estado. Así lo comunicó la Guardia Civil, que señaló que "a las 20:20 Central COS de la Guardia Civil de Asturias recibió una llamada telefónica de un vecino de Luanco comunicando, que próximo a la iglesia de la localidad, estaba viendo a un hombre que creía pudiera ser la persona desaparecida del Centro Mentalia de Langreo el pasado día 9". Hasta la zona se desplazó una patrulla de Seguridad Ciudadana de Guardia Civil, así como otra de Policía Local de Luanco para su comprobación. Una vez allí, se confirmó "la identidad de esta persona y se procedió a su traslado al centro de salud de Luanco. Tras recibir primera asistencia, fue evacuado al Hospital de San Agustín", indicó la Guardia Civil, que ya ha informado al centro en el que residía. La Guardia Civil de la Comandancia de Asturias estableció la semana pasada un dispositivo de búsqueda del hombre al tener noticias de que había desaparecido- El hombre salía habitualmente del centro y tenía libertad de movimientos con lo que era normal que bajase hasta Sama y otros puntos del concejo de Langreo. Desde el primer momento que se tuvo conocimiento, el 9 de junio, se iniciaron gestiones para su localización, tanto en establecimientos sanitarios, como en los alrededores del propio centro y carretera que conduce desde Mentalia a Sama. Los primeros en actuar fueron las patrullas de Seguridad Ciudadana de diversas unidades de la Guardia Civil. También se dio aviso al 112 Asturias. ajo coordinación del Capitán jefe de la Compañía de la Guardia Civil se puso en marcha un dispositivo en el que participaron el Servicio Cinológico (perros), Equipo Pegaso (helicóptero), así como cuatro patrullas de Seguridad Ciudadana y una del SEPRONA. Los vecinos de la zona también se han unido a la búsqueda. 19/06/2025Madison dejará el centro TIC de El Entrego para regresar a ValnalónLa empresa comunica a los 190 trabajadores que el traslado se efectuará "en las próximas semanas" y que será "cerca"LA NUEVA ESPAÑA La empresa de marketing telefónico Madison dejará "en las próximas semanas" las instalaciones del centro tecnológico del Pozo Entrego, en San Martín del Rey Aurelio, para trasladarse a Valnalón, en Langreo. La compañía no ha comunicado aún a los trabajadores cuál será su destino final, se ha limitado a decir que será "cerca" y que el traslado se hará "con la mayor transparencia". Son los tres puntos de un comunicado que la empresa ha hecho llegar a sus 190 empleados de El Entrego durante la mañana de este miércoles. Fuentes conocedoras de los pormenores de la negociación han confirmado a LA NUEVA ESPAÑA que las nuevas instalaciones estarán en la Ciudad Industrial de Valnalón, en La Felguera. Es allí, precisamente donde se instaló Madison a su llegada a la cuenca del Nalón en 2005. En Valnalón ocuparon un edificio de oficinas hasta 2014, cuando se produjo su traslado al centro TIC del pozo Entrego (propiedad del Principado) donde comparten el edificio con elCentro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN). Precisamente la ampliación del CINN está en el origen del traslado. Se trata de un centro mixto de investigación creado en el año 2007 por iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Principado y la Universidad de Oviedo que en 2014, al igual que Madison, se instaló en El Entrego. La actividad del CINN ha ido creciendo progresivamente y el espacio que ocupa se ha quedado pequeño tanto por el número de investigadores como por los equipos. Así que el CINN ocupará, probablemente con nuevos equipos, el espacio que deje libre Madison. El centro de nanotecnología y el de marketing telefónico comparten edificio. La idea inicial era que el CINN se ampliase hacia un nuevo edificio construido junto al actual, pero el proyecto se ha retrasado. El Principado desvinculó totalmente el traslado de Madison con esos retrasos. "No tiene nada que ver, el proyecto de construcción del edificio TIC de El Entrego sigue adelante", señalaron fuentes de la consejería de Ciencia. La licitación de las obras quedó desierta y el Principado "está reformulando el proyecto", que tiene un presupuesto de 10 millones con cargo a los fondos mineros. Para acceder a esa financiación, el edificio TIC tiene que estar acabado el 31 de marzo de 2026 y el plazo de ejecución de los trabajos es de diez meses. El consejero de Ciencia, Borja Sánchez, explicó recientemente que "se está tratando de redimensionar el proyecto para, cumpliendo los plazos, realizar esta obra tan importante y tratar de que no se pierda la ayuda asignada". El CINN por el momento se expandirá hacia el espacio que hasta ahora ocupaba Madison, que se irá de San Martín del Rey Aurelio pese a que el alcalde, José Ramón Martín Ardines, ofreció a la empresa instalarse en el polígono de La Central, dentro de los términos municipales. "Operación Torre" en Langreo: así halló la Policía al propietario de las monedas de oro y plata de alto valor robadas por dos hombresLos presuntos autores de los hechos había sido arrestado el pasado 20 de mayo, cuando se disponían a tomar un tren con destino a Oviedo.LA NUEVA ESPAÑA Agentes de la Policía Nacional pertenecientes a la Comisaría Local de Langreo-San Martín han logrado esclarecer la procedencia de una gran cantidad de billetes y monedas de alto valor numismático intervenidas el pasado mes de mayo, tras la detención de dos individuos, dentro de la denominada "Operación Torre". La Policía señaló que la investigación se inició ante el incremento de robos en las zonas de Ciaño y Sama, en el concejo de Langreo, así como por la detección de individuos ocupando ilegalmente viviendas en Sama. La operación desarrollada por la Policía Nacional se saldó con la detención de dos varones como presuntos autores de numerosos robos con fuerza en vehículos, asaltos a polígonos industriales y delitos de hurto. Tras un exhaustivo seguimiento, la Policía Nacional logró interceptar y detener a dos de estas personas el pasado 20 de mayo. Fueron interceptados cuando se disponían a tomar un tren con destino a Oviedo. La Policía Nacional había logrado recuperar una "gran cantidad de monedas de plata y oro de importante valor numismático, un machete y otros objetos relacionados con su actividad delictiva", expusieron fuentes policiales. Ante la diversidad y el valor de los objetos recuperados, entre ellos las numerosas monedas de plata y oro, la Policía Nacional ha hecho un llamamiento a la colaboración ciudadana. "A raíz de la publicación de los hechos por los medios de comunicación, tras una petición de colaboración ciudadana emitida por la Policía Nacional, se recibió información de un vecino de Sama de Langreo que había sufrido un robo con fuerza en su domicilio familiar", añadieron las mismas fuentes. Si bien en un primer momento no pudo precisar lo sustraído, la inspección ocular reveló la presencia de monedas y billetes similares a los incautados. "Tras un exhaustivo análisis de documentación proporcionada por el afectado, se confirmó que las monedas intervenidas procedían de este domicilio, que pertenecían a las colecciones de sus hermanos ya fallecidos" Se solicitó entonces un mandamiento de entrada y registro en el piso que los autores "okupaban", donde se incautaron más monedas, billetes y otros efectos que han permitido esclarecer más hechos delictivos. 20/06/2025El Carbayu-El Pando sale mañana de fiestaLA NUEVA ESPAÑA El mejor ambiente vespertino se respirará mañana en la explanada de El Carbayu. La Asociación de Vecinos El Carbayu-El Pando invita a la sociedad langreana a disfrutar de una tarde repleta de buen humor. A partir de las 17.00 horas actuará en la carpa DJ Imagina Eventos, que pinchará música con la que será imposible no "menear el esqueleto" hasta la extenuación. Después, desde las 18.00 horas, Gustavo Ariel amenizará la confraternización con zumba y latin fitness. Antes, el día para los socios empezará a las 12.00 horas, cuando gaita y tambor comenzarán a sonar. A las 13.00 se oficiará una misa en recuerdo a todos los socios y socias fallecidos. Estará cantada por la Sociedad Coral La Felguera Maestro Lozano. También habrá sesión vermú, en la que participará El Carru’l País. Justo después de las dos, se celebrará la comida de hermandad, reservada para todos los socios y socias. Al término de la misma, se homenajeará a las socias de mayor edad: Aida García Zapico y Dorina Rodríguez Fernández, quienes declaran que es "un auténtico orgullo" recibir tal reconocimiento. El bollu está previsto que se entregue en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Por otro lado, la Asociación de Vecinos sorteará jamones, quesos, chorizos, lotes de vino y otros productos, previa compra de una rifa. En definitiva, un aliciente más para no perdérselo. Final feliz a la desaparición de un hombre de un centro de salud mental en Langreo: hallado en Luanco en buen estado tras ocho díasUn vecino de la localidad costera fue el que dio aviso a los agentesLA NUEVA ESPAÑA El hombre de 78 años de edad desaparecido hace ocho días del centro de salud mental Mentalia de Langreo fue hallado este tarde en Luanco en aparente buen estado. Así lo comunicó la Guardia Civil, que señaló que "a las 20:20 Central COS de la Guardia Civil de Asturias recibió una llamada telefónica de un vecino de Luanco comunicando, que próximo a la iglesia de la localidad, estaba viendo a un hombre que creía pudiera ser la persona desaparecida del Centro Mentalia de Langreo el pasado día 9". Hasta la zona se desplazó una patrulla de Seguridad Ciudadana de Guardia Civil, así como otra de Policía Local de Luanco para su comprobación. Una vez allí, se confirmó "la identidad de esta persona y se procedió a su traslado al centro de salud de Luanco. Tras recibir primera asistencia, fue evacuado al Hospital de San Agustín", indicó la Guardia Civil, que ya ha informado al centro en el que residía. La Guardia Civil de la Comandancia de Asturias estableció la semana pasada un dispositivo de búsqueda del hombre al tener noticias de que había desaparecido- El hombre salía habitualmente del centro y tenía libertad de movimientos con lo que era normal que bajase hasta Sama y otros puntos del concejo de Langreo. Desde el primer momento que se tuvo conocimiento, el 9 de junio, se iniciaron gestiones para su localización, tanto en establecimientos sanitarios, como en los alrededores del propio centro y carretera que conduce desde Mentalia a Sama. Los primeros en actuar fueron las patrullas de Seguridad Ciudadana de diversas unidades de la Guardia Civil. También se dio aviso al 112 Asturias. Bajo coordinación del Capitán jefe de la Compañía de la Guardia Civil se puso en marcha un dispositivo en el que participaron el Servicio Cinológico (perros), Equipo Pegaso (helicóptero), así como cuatro patrullas de Seguridad Ciudadana y una del SEPRONA. Los vecinos de la zona también se han unido a la búsqueda. Del 21 al 30 de JUNIO del 202521/06/2025Piden que el futuro centro para autistas de Langreo lleve el nombre del hombre que lo impulsó, fallecido recientementeEl activista langreano batalló hasta su muerte, hace un mes, por la creación del equipamientoLA NUEVA ESPAÑA Es el mejor homenaje que se le puede hacer a Jerónimo Blanco González, fallecido el pasado 28 de mayo: que el centro para personas con trastorno de espectro autista (TEA) mayores de 21 años que el Principado pondrá en marcha en el colegio La Salle de Ciaño, en Langreo, lleve su nombre. Así lo demandaron ayer desde la Asociación TEA Nalón. Blanco luchó denodadamente por el centro y logró el respaldo de todos los ayuntamientos agrupados en la Mancomunidad del Valle del Nalón (Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso). Lo reclamó al Principado y finalmente la Administración regional aceptó su petición, pero él no lo podrá ver en vida. Una pancarta en el colegio La Salle pide desde este viernes que no se olvide el nombre de quien tanto dio por las personas autistas mayores de 21 años, que no tienen ningún centro específico al que acudir a partir de esa edad. Jerónimo Blanco acudía el día 21 de cada mes al colegio La Salle para seguir insistiendo en su petición. Lo hizo una semana antes de su fallecimiento. Su hija Sandra, presidenta de TEA Nalón, explicaba que esos días de cada mes el maltrecho edificio era "un punto de encuentro para que no muera la reivindicación", una demanda que llegó a reunir más de 10.000 firmas de apoyo y que Jerónimo Blanco llevó a todas las instancias posibles, incluso a la Casa Real. 73 globos azulesEn el acto en el que se descubrió la pancarta que pide el nombre del fallecido para el futuro equipamiento se colocaron 73 globos azules, el color del autismo, que son los años con los que murió Blanco. Además se soltaron otros 21 globos del mismo color como símbolo de la atención que necesitan las personas autistas de más de 21 años. Pero la petición de poner nombre al centro no se basa únicamente en lo que Blanco luchó por la creación del centro, sino también en toda su trayectoria como defensor del patrimonio del Valle del Nalón, lo que incluye la recuperación del colegio La Salle de Ciaño, cerrado desde 2018 y objeto desde entones de robos y actos vandálicos. El edificio está incluido dentro del Catálogo de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura, aunque estaba adscrito a la Consejería de Hacienda y recientemente ha pasado a ser de la Consejería de Salud. El compromiso de recuperación del edificio es firme por parte del Principado, que tiene un proyecto doble: el colegio se convertirá en un espacio con un "modelo innovador" que albergará tanto un centro para la atención a las personas con enfermedad mental –lo que liberará parcialmente el espacio del Sanatorio Adaro, en Sama– como el que será el primer centro de Asturias para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) mayores de 21 años. "Hasta la adolescencia, estas personas tienen recursos públicos", explicó recientemente la consejera de Salud, Concepción Saavedra, "pero a partir de los 21 años esto ya no ocurría. Y este centro será nuestro compromiso con estas personas". Esas palabras que llenaron de satisfacción a Jerónimo Blanco pocas semanas antes de su fallecimiento. La previsión del Principado es lograr financiación a lo largo de 2026, y antes de que acabe el mandato, en 2027, poder tener elaborado el proyecto para iniciar el proceso de licitación. Si algún día se llama Centro Tea Jerónimo Blanco, seguro que en la inauguración sonará "I giorni dell’arcobaleno", de Nicola di Bari, la canción que tanto gustaba a Jerónimo Blanco y que escuchó minutos antes de fallecer en el Hospital de Cabueñes. Las fallas de Valencia llegan a Langreo la noche de la hoguera de San Juan con una pieza con mucho mensajeEl artista José Luis Iglesias Luelmo crea una escultura con sátira política y homenaje al Real Oviedo que arderá en el barrio UrquijoLA NUEVA ESPAÑA El histórico barrio Urquijo de La Felguera celebrará el lunes la noche de San Xuan y lo hará, como es tradición, con hoguera. Sin embargo, este año le han dado una vuelta a la pila de palets que quemaban normalmente. Emilio Silva, presidente de la asociación de vecinos, le pidió al artista José Luis Iglesias Luelmo que les echase una mano. Como residente en el barrio, Luelmo lo hizo encantado así que "aprovechando los palets que les dan todos los años hice una estructura que replica la torre de refrigeración de Duro Felguera –actualmente Museo de la Siderurgia y de la Industria-". Pero Luelmo no se quedó ahí. El artista tiró de imaginación y sátira para crear tres figuras de forespán. Ninots en LangreoDos de esas figuras son personajes de cómic con sus "bocadillos". Los textos hacen referencia a la situación del barrio. Uno de ellos señala: "Dicen que hay mosquitos y que güele mal, yo no los veo y no güelo nada". El otro apunta: "Sin reformas, ni ventanas, ni ascensores, pero igual os ponemos la fibra para que veáis la tele". Luemo no quiere decir a quien representan sus personajes pero quien se acerque el lunes a ver cómo arden en la hoguera lo adivinará con un simple vistazo. Hay otra tercera figura que no se quemará. "Lo indultaremos", asegura Luelmo. Se trata de Tinín, Agustín Menéndez García, "fuerte, duro, recio como futbolista; bueno, honrado y leal como persona", añade el artista a la imagen del que fuera jugador del Vetusta y que llegó a jugar dos partidos con el Real Oviedo, cuya camiseta luce en la obra. El histórico barrio Urquijo de La Felguera celebrará el lunes la noche de San Xuan y lo hará, como es tradición, con hoguera. Sin embargo, este año le han dado una vuelta a la pila de palets que quemaban normalmente. Emilio Silva, presidente de la asociación de vecinos, le pidió al artista José Luis Iglesias Luelmo que les echase una mano. Como residente en el barrio, Luelmo lo hizo encantado así que "aprovechando los palets que les dan todos los años hice una estructura que replica la torre de refrigeración de Duro Felguera –actualmente Museo de la Siderurgia y de la Industria-". Pero Luelmo no se quedó ahí. El artista tiró de imaginación y sátira para crear tres figuras de forespán. Ninots en LangreoDos de esas figuras son personajes de cómic con sus "bocadillos". Los textos hacen referencia a la situación del barrio. Uno de ellos señala: "Dicen que hay mosquitos y que güele mal, yo no los veo y no güelo nada". El otro apunta: "Sin reformas, ni ventanas, ni ascensores, pero igual os ponemos la fibra para que veáis la tele". Luemo no quiere decir a quien representan sus personajes pero quien se acerque el lunes a ver cómo arden en la hoguera lo adivinará con un simple vistazo. Hay otra tercera figura que no se quemará. "Lo indultaremos", asegura Luelmo. Se trata de Tinín, Agustín Menéndez García, "fuerte, duro, recio como futbolista; bueno, honrado y leal como persona", añade el artista a la imagen del que fuera jugador del Vetusta y que llegó a jugar dos partidos con el Real Oviedo, cuya camiseta luce en la obra. Además, en la parte baja de la hoguera, Luelmo ha añadido algunas reivindicaciones vecinales. Por un lado, un cartel de "Stop baterías. Esto nos libramos por poco", con un dibujo de rostros monstruosos, y por otro, y no podía faltar, el soterramiento ferroviario de Langreo: "Inauguraron lo de abajo, cuando lo de arriba... Urbanización Ya!! ¿Dónde estáis?" Bueno humor para afrontar los problemas vecinales y que las llamas se los lleven. 22/06/2025Los entibadores se resisten a desaparecer y piden que su labor se imparta como oficioLos entibadores se resisten a desaparecer y piden que su labor se imparta como oficioEL COMERCIO Trece parejas de mineros llevan sobre sus hombros la responsabilidad de que el trabajo de entibador no desaparezca. Son los habituales en los tres concursos asturianos y otros tantos leoneses de entibadores o posteadores mineros. El objetivo es claro: preservar el oficio tradicional de «sujetar la mina, sostenerla con tres postes de madera encajados entre sí». El posteo de madera «se abandonó a finales de los años 80, cuando la madera se cambio por hierro», explican quienes mantienen vivo este oficio en vías de desaparecer. Para evitarlo el Club Deportivo de Entibadores del Caudal se encargó de organizar la cita mierense, el concurso que se celebró este sábado, y a animar a las diferentes parejas a que participen. Uno de sus miembros, Carlos Javier Fernández, desgrana las claves para un buen cuadro: «Quien maneje el hacha tienen que ser fino y el ayudante controlar bien las medidas. Tiene que quedar ajustado perfectamente». Aclara que «los cuadros eran el sostenimiento de las galerías y, por tanto, de la mina». Sin esos cuadros, encaje perfecto de tres maderos, «las minas no podrían resistir y se derrumbarían», añaden los entibadores. En Mieres son conscientes de que es complicado mirar el futuro y ver, cómo pasaba hace años, que haya más de veinte parejas participando. Quieren creer que hay «un hilo de esperanza con la creación de la Cátedra de la Cultura Minera», ya que entienden que este oficio es de los más tradicionales dentro de la minería, y uno de los que podría llegar a desaparecer «en menos tiempo del que se piensa», apuntan los propios entibadores. Creen imprescindible ponerse a trabajar «de verdad». «El oficio no puede esperar mucho más tiempo, no es hora de promesas y buenas palabras. Es hora de defender la cultura minera de verdad, aseguran. Los entibadores llevan años reclamando más responsabilidad e involucración de las diferentes administraciones para que la construcción de los cuadros de galería de la mina sea considerada un oficio tradicional y se pueda enseñar. Por el momento no hay nada concreto. mientras cada día debido a la alta edad y a la falta de relevo hay menos entibadores. A finales de 2024 el sindicato SOMA apuntó en esa línea, y reclamaba que se estudiase la posibilidad de crear una escuela de entibadores mineros. Idea que pasa por buscar el apoyo de los clubes de entibadores, de las asociaciones culturales ligadas a la conservación del patrimonio y de la empresa Hunosa. A día de hoy no se han dado más pasos. La idea sigue ahí mientras los entibadores desaparecen. El allerano Pedro Díaz, que trabajó desde los años 70 en la mina de Moreda y después durante décadas participó en los concursos con la idea de preservar el oficio, cuenta su experiencia. «Es el primer año que no participo debido a una lesión en un brazo, pero lo veo negro, la gente es ya muy mayor y cuando empiecen a dejarlo será complicado que haya gente joven que nunca ha visto el oficio». A Díaz en la actualidad le cuesta ver un futuro al oficio de entibador. Mientras el debate de desaparición o conservación sigue en el aire, las parejas ya se preparan para su próxima cita, que será a principios de julio durante las fiestas de Santiago Apóstol de Sama de Langreo. Concurso que la sociedad de festejos recuperó el año pasado tras varias ediciones sin celebrarse. Es el concurso más antiguo de Asturias ya que data de 1944. Mientras los mejores en Mieres han sido la pareja formada por Joaquín Mendes y Horacio Sampedro, seguidos por José Manuel Pérez y Fernando Ambres, y Manuel Quirós y Raúl Castaño Rosa Ruisánchez, jefa del departamento de Administración y Finanzas del IES Cuenca Nalón: "El apoyo que recibe el tutor de empresa le permite desempeñar su papel con mayor seguridad"La Cámara de Comercio de Gijón y la Fundación Bertelsmann han puesto en marcha el programa de Apoyo a Tutores para adaptar las pymes y pequeñas empresas al nuevo modelo de FP DualLA NUEVA ESPAÑA La Cámara de Comercio de Gijón y la Fundación Bertelsmann, con financiación del Fondo Social Europeo y con el respaldo de la Consejería de Educación del Principado de Asturias, pusieron en marcha un programa de apoyo a tutores de FP Dual de micro y pequeñas empresas. En total, 18 empresas y 21 alumnos han formado parte de esta iniciativa que tenía como objetivo facilitar la adaptación de micropymes y pequeñas empresas al modelo de FP Dual obligatorio desde el curso 2024/2025. El proyecto se ha desarrollado entre los meses de octubre del año pasado y junio, donde empresas de Gijón y Langreo han participado para que varios alumnos del IES Cuenca del Nalón (del Ciclo Formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas) y del CIFP La Laboral (del Ciclo Formativo de Grado Superior en Marketing y Publicidad) pudiesen realizar su estancia formativa. Una vez llegado junio, la valoración por parte de todos los implicados ha sido muy positiva debido a que esta iniciativa ha permitido canalizar y centralizar las necesidades del centro educativo y de la empresa. Esto ha contribuido a incrementar la calidad de las estancias formativas y ha dado cabida a empresas que sin la figura del tutor externo no se habrían podido plantear tener alumnos en formación práctica. A lo largo del programa, tanto empresas como alumnos han contado con un seguimiento semanal por parte de los tutores externos, donde se ha prestado especial atención a las actividades formativas realizadas y a la formación complementaria recibida por el aprendiz. El programa surgió por la necesidad de apoyo a las micropymes y pequeñas empresas que necesitaban afrontar el reto que supone su participación tras el cambio normativo regulatorio de aplicación para este curso en los ciclos de FP. Esta regulación establecía que todos los ciclos formativos se deben impartir en modalidad dual, lo que supone una corresponsabilidad de la empresa y el centro educativo en el proceso formativo del alumo desde el primer curso. Entonces, los mayores objetivos del programa son facilitar el acceso de las micros y pequeñas empresas a la FPDual y apoyar a los tutores de empresa que se van a encargar de la formación del aprendiz. ¿Cuáles han sido los principales beneficios de participar en este proyecto? Desde el centro educativo, la oportunidad que nos ofreció la Cámara de Comercio de Gijón de participar en el programa Tutor Externo, se valoró a priori como estrategia de apoyo para ampliar la red de empresas acogedoras del alumnado. Nuestra valoración no puede ser más positiva: la participación ha supuesto una mejora significativa en el refuerzo del vínculo entre el ámbito educativo y el empresarial, generando un entorno más colaborativo y enriquecedor para ambas partes. ¿Es importante la implicación de las micro y pequeñas empresas para afrontar la nueva ley de FP? Sin duda. Su participación no solo amplía las oportunidades de aprendizaje para el alumnado, sino que también permite adaptar la formación a las necesidades reales del mercado laboral. En nuestro caso, tal vez por la situación geográfica, es clave la implicación de la micropyme, que representa más del 95% del tejido empresarial en el municipio. ¿Habéis notado alguna mejora en la calidad de la tutorización por parte de las micro y pequeñas empresas tras su implicación en el proyecto? Es difícil evaluar este aspecto, sobre todo, en el caso de empresas que han colaborado por primera vez en la recepción de alumnos para las estancias formativas. Pero creemos que el apoyo que recibe el tutor de empresa, por parte del tutor externo, le permite desempeñar su papel con mayor seguridad y eficacia. Esto se traduce en un seguimiento más cercano del alumnado, una mejor planificación de las tareas y una evaluación más ajustada a los criterios educativos. ¿De qué forma se ha visto reforzada la colaboración entre el centro educativo y las empresas participantes? Se ha podido fortalecer la colaboración, gracias a una comunicación más constante y estructurada. Se han establecido canales de contacto más directos, se han realizado reuniones conjuntas y se ha fomentado el intercambio de información sobre el progreso del alumnado. Esto ha generado una mayor confianza mutua y una visión compartida sobre la importancia de la formación práctica. ¿Habéis observado un mayor compromiso o implicación por parte de las empresas en la formación de los estudiantes? Las empresas participantes han mostrado un gran interés en el proceso formativo, involucrándose más activamente en la planificación de las actividades, en la evaluación del alumnado y en la mejora continua del entorno de aprendizaje. Este compromiso se traduce en una experiencia más enriquecedora para el alumnado y en una mayor preparación para su futura inserción laboral. 23/06/2025La conversión de Talleres del Conde en un recinto ferial entra en la recta final en LangreoLas actuaciones se centran en la instalación de la techumbre sobre el esqueleto original de las antiguas naves y en cimentar nuevos pilaresEL COMERCIO A menos de cuatro meses para finalizar la adecuación de las antiguas estructuras de los Talleres del Conde en un recinto polivalente, los trabajos ya anticipan el final del tan esperado proyecto. La última previsión es completar la ejecución del proyecto a lo largo del próximo mes de octubre. Los trabajos han ganado ritmo, a efectos visuales, en las últimas semanas con el techado y la creación de pilares para nuevos espacios. A día de hoy, las actuaciones se centran en la instalación de la techumbre sobre el esqueleto original de los antiguos Talleres del Conde, que meses atrás fue limpiado y acondicionado. Estos grandes espacios constituyen el armazón que alojará algunos de los pabellones expositivos. Al mismo tiempo, se está procediendo a la ejecución de la cimentación de los pilares del resto de los pabellones feriales Bajo la cubierta histórica de la calderería, que data de 1897, se construirá un gran pabellón que podrá dividirse en varios espacios según las necesidades de los eventos a acoger. Esto permitirá ofrecer el espacio para diversos eventos y funcionar como «un espacio de relación empresarial y comercial». El coste total de la obra asciende a 4.375.076 euros, con un plazo de ejecución de 13 meses que se cumple el próximo mes de octubre. Los trabajos comenzaron hace años con la descontaminación de los terrenos, que dio paso a una primera fase de trabajos consistente en la construcción de los accesos rodados, una zona ajardinada, un aparcamiento y la conexión peatonal tanto con el paseo fluvial como con la zona urbana de Langreo Centro. La adecuación de este espacio para el ocio de los langreanos nació con la idea de construir un nuevo recinto ferial como espacio expositivo de carácter polivalente que dote al concejo de unos servicios necesarios, acordes con el desarrollo del municipio de Langreo. Se busca que pueda acoger todo tipo de ferias, festivales, conciertos y demás eventos que se programan a lo largo del año en Langreo, al tiempo que actúa como captador de nuevas propuestas. La instalación se diseñó tomando como punto de partida el edificio existente, que recoge la memoria industrial de la comarca. «Se parte de aunar el pasado y el futuro, utilizando como contenedor las estructuras metálicas de las antiguas naves de los Talleres del Conde», se aclara en la memoria del proyecto. El documento señala que el proyecto se concibe «como una serie de espacios capaces de funcionar de modo independiente o conectados entre sí mediante paneles móviles que sectorizan o dan continuidad a los recorridos, en función de las diferentes necesidades de uso para albergar los recintos de exposición u otros usos que, según las necesidades, se articulen y puedan ir acomodándose». El futuro pabellón del recinto ferial contará con una superficie útil de poco más de 2.800 metros cuadrados, repartidos en dos plantas; la principal será la planta baja, con casi 2.700 metros cuadrados. La Fiscalía General del Estado "ficha" a una langreanaJimena López, con la nota más alta de la PAU, invitada a la sede del Ministerio Público en MadridLA NUEVA ESPAÑA Fernando Lasera, fiscal decano de Langreo, reconoce que estos días ha vivido "una de las cosas más bonitas que me han pasado en toda mi vida profesional". El pasado mes de marzo, Laserna hizo de guía en una visita de los alumnos del instituto Santa Bárbara de La Felguera a la sede judicial de Langreo. En ese grupo se encontraba Jimena López Fuego, una joven que tenía claro que iba a estudiar Derecho para ser abogada. Pero conocer a Laserna y su trabajo le sirvió para reconsiderar esa vocación y cambiar los planes. Ese día la chica decidió que quería ser fiscal. Tres meses después, Jimena López Fuego obtenía la nota más alta posible en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Sacó un 10 en todos los exámenes y obtuvo un 14 en la nota final. Fue una de los siete estudiantes asturianos que lograron esa calificación. "Es un orgullo para la carrera, y para mí en particular, que una estudiante tan brillante haya decidido dedicar su vida a la carrera fiscal después de haber participado en el programa “Educando en Justicia", aseguró Laserna tras volver a encontrarse la semana pasada con Jimena López Fuego, a la que invitó a visitarle en el juzgado de Langreo. "Impresiona comprobar cómo podemos influir de manera tan decisiva en la juventud", reconoció el Fiscal decano de Langreo. La brillante estudiante langreana recibirá hoy el reconocimiento del Ayuntamiento de Langreo y será recibida por la Corporación, pero no será la única visita marcada en su agenda para los próximos días. Tras conocer las notas de la PAU, Jimena López Fuego contó a LA NUEVA ESPAÑA que iba a estudiar el doble grado de Derecho y ADE en la Universidad de Oviedo y su objetivo eras presentarse en un futuro a las oposiciones para ser fiscal. Esa noticia publicada en el periódico llegó a la Fiscalía General del Estado y el máximo órgano de los fiscales españoles se puso en contacto con la estudiante langreana para invitarla a su sede central en Madrid. La visita será esta misma semana y la joven estará acompañada por Fernando Laserna. Todo empezó en aquella actividad del programa "Educar en justicia", que desarrolla el Consejo General del Poder Judicial. Aquel día, Jimena López Fuego, acudió junto a sus compañeros a la sede judicial langreana en la que los estudiantes recibieron las explicaciones de Laserna, la letrada de la administración de justicia –y antes secretaria judicial– Virginia Álvarez Buylla y el magistrado titular del juzgado número 3 de Langreo, Héctor Fernández Sierra. 24/06/2025En marcha la obra para levantar 60 pisos de alquiler para jóvenes en Langreo: este es el plazo para tenerlas listasLos trabajos tienen un coste de 7,8 millonesLA NUEVA ESPAÑA La construcción de sesenta pisos de alquiler para jóvenes en La Felguera ya está en marcha. La obra fue adjudicada el mes pasado, ya se ha firmado el acta de replanteo y en la jornada de ayer se pudieron ver los primeros trabajos previos, con la colocación de las vallas que delimitarán el perímetro de la zona de Langreo Centro en la que se trabajará. Los pisos se construirán en la parcela anexa a las actuales viviendas de Vipasa, un espacio que hasta ahora funcionaba como aparcamiento provisional. Estos días la actividad es intensa en la parcela ya que, junto a la colocación de las vallas, se han realizado trabajos para otro proyecto diferente, la extensión de la red de geotermia por La Felguera. La construcción del bloque de viviendas se adjudicó en mayo por 7,8 millones de euros, con un plazo de ejecución de veinte meses. El presupuesto de licitación era de 8,04 millones. La constructora que se hará cargo de los trabajos es la UTE (unión temporal de empresas) integrada por Arposa 60 y Geoxa General de Construcciones. El plan pasa por levantar un edificio de seis alturas, con viviendas desde la planta primera a la quinta. La planta sexta será para los trasteros. El bloque dispondrá de dos portales, uno situado en la calle Dolores Ibárruri (con 25 viviendas) y otro en la calle Llugarín (35 viviendas). Habrá también un local comercial en el edificio. DistribuciónLa actuación cuenta con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation de la Unión Europea. Las viviendas que se van a construir en La Felguera ocuparán un único solar de 4.149 metros cuadrados, en la zona próxima al estadio de fútbol de Ganzábal. Los pisos que se pondrán en alquiler contarán con salón-comedor, cocina y entre 1 y 3 dormitorios y 1 ó 2 baños. El grueso de las viviendas, 50, serán de 2 habitaciones. Habrá cinco de tres dormitorios y otras tantas de un solo dormitorio. En esta misma zona de La Felguera se construyeron otras 45 viviendas públicas, de carácter social, que fueron habitadas en 2017. La obra para ejecutar la construcción de estas viviendas de alquiler para jóvenes llega en un momento en el que se ha producido un acuerdo entre el Principado y el Ayuntamiento de Langreo para declarar el distrito de La Felguera como "zona tensionada". Es decir, se va a intentar intervenir en el mercado del alquiler para que, por un lado, no se dispare su coste, y para que, al mismo tiempo, exista una mayor oferta de pisos. Eduardo Sánchez Gatell desgranó en Ciaño los primeros pasos de ETALa Casa de la Buelga acogió la presentación del libro "El huevo de la serpiente"LA NUEVA ESPAÑA La Casa de la Buelga, en Ciaño, acogió la presentación del libro "El huevo de la serpiente", de Eduardo Sánchez Gatell. La actividad supuso el final de la temporada de actos de la Asociación Cauce del Nalón. Participaron en la presentación la Presidenta de la Asociación Cauce del Nalón, Isabel Rivera; Francisco Ortega, encargado de presentar al autor; Teresa Ortega, directora de la editorial del libro, Betagarri Liburuak; y el propio autor. En primer lugar, tomó la palabra Rivera, que glosó la figura de Eduardo Sánchez Gatell, de profesión psicólogo clínico, con cuarenta años de recorrido en la sanidad pública. Proveniente de una familia de izquierdas antifranquista comenzó su actividad política a los 14 años en el movimiento estudiantil. Perteneció al grupúsculo que intervino en los hechos. Ingresó en el PCE en 1977 y posteriormente en Izquierda Unida hasta 1998. Luego en el PSOE en el 2000 hasta la actualidad. Fue diputado por dicho partido en la Asamblea de Madrid. En el libro se relata el terrible atentado con bomba en la cafetería Orlando de la calle del Correo en Madrid, el 13 de septiembre de 1974, con el resultado de 13 muertos y más de 80 heridos, buscando asesinar al mayor número de policías. Perpetrado por ETA V Asamblea, que poco después se escindió en dos, continuando la estela de barbarie, la rama denominada ETA militar hasta su disolución por derrota en octubre del 2011. De ahí el nombre del huevo de la serpiente. Contó con la colaboración ideológica y apoyo logístico del grupúsculo de Alfonso Sastre y Eva Forest, partidarios del cuanto peor mejor para provocar la respuesta del régimen y abortar el tímido inicio del proceso hacia la normalización democrática del país. Francisco Ortega inició su intervención señalando que el final de la dictadura y los inicios de la Transición no fueron un periodo fácil y estuvo pleno de violencia. El libro es de lectura amena, honesta y conmovedora, imprescindible para construir la verdadera memoria histórica de nuestro pasado más reciente. Sánchez Gatell se centró en el problema de la violencia política. Cómo quedó aterrorizado ante el bárbaro atentado de aquel comando de ETA. El libro no es solo un testimonio de los errores propios, de juventud, los peligros del adoctrinamiento y radicalización, y por supuesto el ambiente de represión franquista que se vivía y el drama carcelario que supuso su detención. Así, su relato es una vacuna contra el fanatismo y el adoctrinamiento y una advertencia ante la violencia. La asistencia fue nutrida con una participación activa que originó un coloquio vivo y de nivel. Cerró el acto la presidenta de la Asociación Cauce del Nalón, Isabel Rivera, clausurando el curso del que hizo un encendido elogio por sus interesantes actividades culturales, artísticas y políticas, y despidiéndose hasta septiembre, mes en que se iniciará el nuevo curso 2025/2026. 25/06/2025Vanessa y César, los "reyes" del centro de apoyo a la integración de Langreo"Son bellos por fuera y sobre todo por dentro", destaca la directora del centro de apoyo a la integración de Langreo de los nuevos "monarcas", elegidos por usuarios y trabajadoresLA NUEVA ESPAÑA Vanessa Sahornil es una de las personas más divertidas y habladoras del Centro de Apoyo a la Integración (CAI) de Pando, en Langreo. No hace mucho que llegó, ni dos años, pero se ha convertido en la "reina" del centro; y lo ha hecho por votación popular, con el apoyo de sus compañeros y de los trabajadores. A Vanessa le encanta el deporte y bailar. Ha participado en algunas competiciones pero hace poco ha alcanzado uno de los mayores logros de su vida: emanciparse. La joven vive junto a otras tres compañeras en una vivienda que forma parte de un programa pensado para dar autonomía a personas con discapacidad. Aún así, su "casa" sigue siendo Pando, donde están sus amigos, que este martes la convirtieron en una de las protagonistas de las fiestas del CAI. Si Sahornil, que se define como "trabajadora y luchadora", lleva relativamente poco vinculada a Pando, César Serrano es uno de los veteranos. Ahora vive en una residencia pero él es feliz en el invernadero del CAI. Serrano es uno de esos tipos que siempre saludan con un abrazo, un halago, una sonrisa y que llenan de energía a los demás. Todo ese cariño que él reparte lo recibió de vuelta este martes cuando le pusieron la banda de "rey" de Pando. Los dos, explicó la directora del centro, Nieves Mejuto, "son bellos por fuera pero sobre todo por dentro". La directora explicó que la elección de reina y rey se hace por votación, pero que tras el recuento "los más votados deben hacer un alegato defendiendo su candidatura". El CAI de Pando celebró este martes su fiesta anual y no solo se nombró reina y rey sino que también se hizo un reconocimiento al Movimiento Asturiano por la Paz, que recibió la "Pandorina" del año, el galardón que concede el centro a personas y entidades que hayan colaborado con ellos. Durante toda la jornada el CAI de Pando se llenó de actividades. Pero lo más importante no era que festejasen los de dentro, sino que entrasen los de fuera y les conociesen. Merece la pena. Ocho millones del fallido edificio TIC de El Entrego se irán para LangreoEl Principado destinará parte de la inversión prevista en San Martín del Rey Aurelio a la recuperación del Nalón entre Lada y RiañoLA NUEVA ESPAÑA El Principado y el concejo de San Martín del Rey Aurelio se llevaron un varapalo el pasado mes de octubre cuando quedó desierta la licitación por 10 millones de euros de la construcción del edificio de ampliación del centro TIC de El Entrego. Los 10 millones de euros del proyecto, con cargo a los fondos mineros, corrían el riesgo de desaparecer si la obra no estaba concluida en marzo de 2026. Ahora, el Gobierno regional ha hecho un encaje de bolillos para no perder ese dinero, construir el edificio de ampliación que tanto necesita el Centro de Nanotecnología de El Entrego (CINN) y "contentar" a todo el mundo. El CINN ha logrado una financiación de 7 millones de euros para su proyecto de ordenador cuántico y el Principado ha "redimensionado" el proyecto del edificio de ampliación que pasará de costar 10 millones de euros a tan solo 1,8 millones. El dinero restante, algo más de 8 millones de euros, se destinará a "la rehabilitación y adecuación del río Nalón a su paso por Lada, en Langreo, para evitar inundaciones", anunció el consejero de Ciencia del Principado, Borja Sánchez. Los cálculos del Principado son que "finalmente lo que se obtiene en la comarca del Nalón son 17 millones de euros", sumando los 1,8 del nuevo edificio, los 8 de la actuación en el Nalón y los 7 del ordenador cuántico. El proyecto de San Martín, la ampliación del centro TIC, se queda en una quinta parte, "pero se compensa con la inversión de 7 millones de euros del ordenador cuántico", insistió Sánchez. El alcalde del concejo, José Ramón Martín Ardines, lo aceptó pero también dejó claro que espera "tener más compensaciones a lo largo de la legislatura". Sánchez quiso sumar a las inversiones en San Martín el incremento de la aportación anual que el Principado hace al CINN y la cesión demanial del edificio que actual ocupa el centro de investigación, que es propiedad de la administración. Esa aportación anual se incrementará en 100.000 euros , hasta alcanzar los 334.000 euros. El CINN se ahorrará además 180.000 euros de alquiler al año. Parque fluvial en LangreoLangreo se verá beneficiado en este proceso con la regeneración de las riberas del Nalón desde Lada hasta Riaño. Esta obra permitirá culminar el paseo fluvial que ya conecta Lada con Puente d’Arcu, en Laviana. Se completará así un recorrido de más de veinte kilómetros. La obra incluye la demolición de los muros verticales de hormigón que constriñen el río, ampliando su espacio con la incorporación de 62.882 metros cuadrados de terreno al dominio público hidráulico y la plantación de 2.990 arboles . En total, se prevén 297.870 metros cuadrados de desmontes y la construcción de una nueva pasarela peatonal, entre otros trabajos. Se trata de una "actuación prioritaria para Langreo", mantienen en el Ayuntamiento. 26/06/2025Corsés, bolsos de madera, buñuelos sin gluten y un ecohuerto "a la carta": los proyectos empresariales distinguidos en Langreo por el semillero de ValnalónUn total de 152 iniciativas pasaron el pasado año por el centro, de las que 25 ya han cristalizado en empresasLA NUEVA ESPAÑA El semillero de proyectos empresariales de Valnalón da frutos, en sentido literal y figurado. Este espacio de apoyo a emprendedores, que el pasado año impulsó la creación de 25 empresas, hará también posible que de una zona de cultivo de Piloña salgan acelgas arcoíris, berenjenas con forma de huevo, fresas blancas y "tomates cebra". Los plantará y comercializará el joven Manuel López a través de Ecohuerta Vital, la experiencia galardonada con la distinción al mejor proyecto empresarial en la gala de los Premios Semillero, celebrada ayer en las instalaciones de Valnalón, en Langreo. López, técnico en gestión forestal y paisajismo, explicó en la presentación de su proyecto que sus productos, dirigidos tanto a restaurantes u otras empresas como a clientes particulares, tendrán certificación ecológica. Mostró un llamativo catálogo de productos entre los que hay fresas blancas procedentes de Chile o pimientos "Corno di Toro Giallo". Su ecohuerto también producirá a la carta. "Se adaptará el cultivo en base a la demanda del cliente. Por ejemplo, si alguien tiene una cocina mexicana que necesite pimientos picantes que aquí no encuentra puedo dejarles apartada una parte de terreno para cultivarlos aquí". FinalistasLa propuesta empresarial de López se impuso a otras llamativas iniciativas (hubo nueve finalistas de los 152 proyectos desarrollados a lo largo del año) como una empresa de moda especializada en corsetería, un centro de bienestar, una firma de quesos artesanales, una "food truck" de buñuelos de calabaza sin gluten ni lactosa, un promotor de viajes a Inglaterra para aprender el idioma, una firma dedicada a la organización de conciertos y festivales de cine, otra de bolsos hechos de madera y una más dedicada a la restauración de arte en papel, como dibujo o acuarelas. Este último proyecto, liderado por Alicia García, se llevó el premio a la mejor presentación, votado por el público en la gala mediante una aplicación móvil. Hay una línea de negocio nacional, con el modo de trabajo de restauración tradicional y presencial para el cuidado de obras o colecciones, y otro internacional que se puede contratar online, a través del envío de la pieza. "Estoy pendiente de la financiación, pero mi idea es tener el taller en la zona de Villaviciosa". Hubo otro galardón, el premio a Empresa comprometida con Valnalón, para la firma Bango Racing Cars, dedicada a la fabricación de coches de carrera y asentada en el polígono langreano desde hace dos décadas. "Gracias a Valnalón porque sois una parte muy importante de nuestros éxitos", señaló Jesús Bango, responsable de la compañía. Consolidación empresarialEn la gala también hubo un coloquio entre tres emprendedores con sus firmas ya consolidadas: Diana Alba, Alejandro Castellanos y Yolanda Basante. La firma de moda sostenible de esta última, Noval Reeves, se alzó con el premio de Consolidación Empresarial. El acto contó con la presencia de Borja Sánchez, consejero de Ciencia, Industria y Empleo; Aránzazu González Montell, directora general de Empresas y Comercio y presidenta de Valnalón; Roberto García, alcalde de Langreo; y Marta Pérez, directora de Valnalón, que elogió "la actitud, el compromiso, la tenacidad y la generosidad" de los emprendedores que pasaron por el semillero. Sánchez señaló como claves del emprendimiento "la formación, dejarse guiar e integrase en el ecosistema emprendedor". En una línea similar se expresó el regidor langreano, que abogó por acudir a los canales y "asesoramiento" como Valnalón y tener "el colchón de apoyo de familia, amigos y Administración". La Felguera celebra sus fiestas de San Pedro: estas son las fechas y las actividades, con la música para "Assia" y "Grupo Beatriz"LA NUEVA ESPAÑA La Felguera arranca este viertes sus fiestas de San Pedro, días “para reencontrarse” y que “hacen brillar a La Felguera”, en palabras de Araceli Janez, concejala de Festejos del Ayuntamiento de Langreo, que participó este miércoles en la presentación de las fiestas junto a la directiva de la a Sociedad de Festejos "San Pedro" y la concejala de Cultura, Angelita Cueva. Las celebraciones comenzarán el viernes a las 12.00 horas con el chupinazo en el parque Pinín. A las 18.00 habrá una exhibición deportiva por parte de Félix Shotokan en el parque Dolores F. Duro. A las 20.00 horas tendrá lugar el pregón en el nuevo teatro de La Felguera a cargo de Ángel María Lecumbrerri. A las 23.00 horas comenzará la primera gran verbena en el parque Dolores F. Duro con el Grupo Beatriz. El sábado las actividades empezarán a las 12.00 horas con una exhibición del Club Rítmica Ares en el Parque Dolores F. Duro. Tras el deporte y en el mismo parque, a las 13.00 horas, habrá sesión vermú con la actuación de L'Carru del País. También se inaugurará la alfombra floral. Por la tarde, a las 18.00 horas habrá una gran gala de Peluquería Paulino “in memoriam” y a las 19.30 horas el nuevo teatro de La Felguera acogerá la obra "Vecines de puerta con puerta" de la compañía Carmen. Por la noche, a las 23.00 horas, verbena con Nueva Banda. El domingo, entre las 10.00 y las 15.00 horas habrá una exposición de coches junto al polideportivo municipal. A las 12.00 horas se celebrará una misa solemne en la Iglesia Parroquial de La Felguera con el Coro del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo. Tras la misa será la procesión y a las 13.45 horas, la danza prima a cargo del Grupo Reija. La tarde estará dedicada los animales de compañía, desde las 17.00 horas también en el parque Dolores F. Duro. La tercera gran verbena, a las 23.00 horas, correrá a cargo del Grupo Assia. El lunes es uno de los días más esperados por los vecinos de La Felguera ya que se celebra la tradicional jira campestre en el Prau Castendiello. Será a las 17.00 horas. Por la mañana, desde las 10.30 horas, la Sociedad de Festejos repartirá el bollo y la botella de vino a los socios. Raúl Álvarez Fueyo insistió en este punto ya que por un error informático el reparto de bollo y vino no aparece en el programa de las fiestas. Los más pequeños tendrán su fiesta de la espuma el día de la jira. Será a las 19.00 horas en la Plaza David Vázquez. Esa fiesta será para los mayores a partir de las 20.00 horas. an Pedro se cerrará con una última verbena a las 23.00 horas a cargo de Cuarta Calle y con los fuegos artificiales a las doce de la noche en el parque Pinín. 27/06/2025Ramón Secades, impulsor del deporte, premio "Langreano de Honor"El galardón reconoce "una vida marcada por su vinculación al deporte y el compromiso con el tejido vecinal y asociativo"LA NUEVA ESPAÑA Ramón Secades ha sido galardonado con el premio "Langreano de Honor" de este año. Se trata de un reconocimiento que se entrega en septiembre, coincidiendo con la fiesta de la Virgen de El Carbayu, patrona del concejo. La distinción se falló ayer en la reunión celebrada por el jurado en el salón de plenos de Langreo. Se reconoce "una vida marcada por su vinculación al deporte y el compromiso con el tejido vecinal y asociativo", señaló el gobierno local de IU. TrayectoriaRamón Secades, vecino de Ciaño nacido el 2 de enero de 1940, "ha dedicado gran parte de su vida al deporte, siendo presidente del Club de Fútbol San Esteban de Ciaño durante más de 30 años. Ha sido uno de los grandes impulsores de las mejoras en las instalaciones deportivas del club y ha formado durante décadas a los jóvenes de nuestro municipio, fomentando valores como el compañerismo, el compromiso y la vida saludable", indicó el gobierno local. Añadió que, además de la vinculación deportiva, "es necesario mencionar el gran compromiso que ha tenido siempre Ramón Secades con la ciudadanía de Langreo participando en numerosas iniciativas vecinales que mejoren nuestro municipio". Atención langreanos: Entra en funcionamiento una nueva agrupación de taxistas en el concejoOcho profesionales han dejado la cooperativa principal por desencuentros con la gestiónLA NUEVA ESPAÑA Langreo cuenta con una nueva cooperativa de taxis. Ocho profesionales que hasta ahora estaban integrados en la cooperativa principal han decidido escindirse y empezar a funcionar por su cuenta, ante las discrepancias sobre la gestión del servicio. La nueva agrupación, presidida por Fernando González, se denomina "Taxi Ciudad de Langreo" . "Tenemos un número propio, el 985699999, y lo que nos diferencia es que, a la hora de llamar para solicitar un servicio, el cliente hablar directamente con el taxista y no con una centralita", indicaron los integrantes de la nueva agrupación, que funciona como asociación. CausaLos componentes de "Taxi Ciudad de Langreo" , entre los que figuran dos miembros fundadores de la cooperativa principal "Radio Taxi Langreo", señalaron que la marcha de la agrupación matriz, que sigue contando con 26 profesionales, vino motivada "por un desencuentro con la dirección de la cooperativa sobre la gestión del servicio y sobre cómo enfocar el funcionamiento del día a día", expusieron, sin querer entrar en más detalles de motivo de la ruptura. Junto a estas dos agrupaciones hay una tercera, con menor número de profesionales, que también funciona en Langreo de manera autónoma. Los coches de los taxistas de la nueva agrupación ya están rotulados con la nueva denominación y el número de contacto. También han colocado carteles en el entorno de las paradas. Los profesionales podrán trabajar en todo el ámbito del municipio de Langreo y asentarse en las diferentes paradas, cumpliendo siempre los criterios de funcionamiento marcados en la ordenanza municipal. 28/06/2025La red de calor del pozo Fondón, premio nacional al mejor Proyecto SostenibleEl 'district heating' de Langreo es distinguido en los Reconocimientos iClima 2025 y también logra ser finalista a la Mejor Instalación del AñoEL COMERCIO La hibridación de la red de calor del pozo Fondón, en el concejo de Langreo, ha obtenido el primer premio en la categoría de Proyecto de Integración Sostenible en la segunda edición de los Reconocimientos iClima, convocados por la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AEFC) y la publicación especializada El Instalador. El 'district heating', que conjuga geotermia con agua de mina y biomasa, también fue finalista en la categoría de Mejor Instalación del Año. La empresa instaladora Uría Ingeniería y la promotora, el propio grupo Hunosa, recibieron este galardón tras ser elegido el proyecto entre 50 candidaturas presentadas, con el reconocimiento al mejor Proyecto de Integración Sostenible, en una gala celebrada en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, en la que se rindió un homenaje a los profesionales del sector HVAC (Heating Ventilating Air Conditioning). La hibridación de la geotermia de agua de mina y biomasa es una solución altamente innovadora y un ejemplo de transición energética. La combinación de la energía geotérmica utilizada para el suministro de calefacción y agua caliente sanitaria a diferentes edificios del municipio de Langreo, con energía proveniente de biomasa a través de la instalación de dos calderas, ha posibilitado la extensión de la red de calor y la mejora de la eficiencia de toda la instalación. Actualmente, se están llevando a cabo las obras para la ampliación a través de la tercera fase del proyecto, con el objetivo de llegar a un mayor número de clientes. El pozo Fondón albergará, además, una planta de hidrógeno, la cual, además de generar este combustible renovable, permitirá el aprovechamiento del calor residual en la propia red existente con la finalidad de seguir ampliándola. Esta antigua explotación minera langreana representa un ejemplo destacado de convivencia entre la conservación del patrimonio industrial y el impulso de nuevas actividades relacionadas con las energías renovables. Esta instalación alberga, además, la histórica Brigada Central de Salvamento Minero y el Archivo Histórico de Hunosa, lo que la convierte en un referente emblemático de la reconversión industrial y el desarrollo sostenible. El proyecto DH Pozo Fondón se enmarca en los objetivos principales establecidos en las políticas europeas y nacionales de transición energética: la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la mejora de la eficiencia y el aumento de la capacidad de energía renovable que sustituya al uso de combustibles fósiles. Además, permite afianzar un modelo de economía circular en torno al agua de mina, rehabilitar edificios industriales dándoles nuevos usos y mejorar la calidad de vida de los vecinos y del medio ambiente local. La hibridación de las tecnologías se realiza mediante dos depósitos estratificadores de 12.000 litros cada uno, que pueden ser alimentados simultáneamente por ambos recursos y que almacenan la energía de forma compartimentada. Las obras de la segunda fase de la red de geotermia del pozo Fondón se notan en el distrito langreano de La Felguera, donde desde el pasado mes de mayo ha comenzado a instalarse la nueva red de tuberías en varios puntos. Así, ya han llegado a zonas como las cercanías de la iglesia parroquial y el colegio público Eulalia Álvarez, además del estadio de Ganzábal. El proyecto, promovido por Hunosa, lo desarrolla la empresa Imesapi SA con un presupuesto de 820.000 euros. La compañía adjudicataria tiene tres meses de plazo para la ejecución de los trabajos, que permitirán suministrar agua para calefacción a cuatro nuevos edificios del concejo langreano. Si se cumplen los plazos, el servicio podrá activarse de cara ya al próximo invierno. Será entonces cuando esta nueva fase lleve la geotermia del pozo Fondón hasta un edificio de viviendas en la calle Gregorio Aurre y otro en la calle Pilar Duro. También dará servicio a la nave de Servicios Municipales de Langreo, así como al Centro de Formación de Mantenimiento y Servicios a la Producción, ambos en la zona de Valnalón. La "transición justa" que no lo es tanto: los municipios mineros exigen a Europa que lleguen sus ayudas, lastradas por el "papeleo farragoso"Las regiones del continente afectadas por la descarbonización reclaman a la UE que las subvenciones beneficien a los territorios más perjudicados por los cierres industrialesLA NUEVA ESPAÑA Los concejos mineros asturianos y leoneses, representados en la Red de Municipios en Transición Justa de la FEMP-Acom, reclamaron esta semana a la Unión Europea en Konin (Polonia) la necesidad de "continuar con las ayudas" específicas para su reconversión industrial más allá de 2027. Y también, y no menos imporante, exigieron que se reduzca el papeleo, la burocracia que hace difícil el acceso a estas ayudas a muchos de los territorios más afectados por el cierre de la minería: "Hay que revisar los procedimientos administrativos farragosos, que complican su aplicación". La delegación de la Red de Municipios en Transición Justa de la FEMP, compuesta por su presidenta y alcaldesa de Ibias (Asturias), Gemma Álvarez; Mino García, el alcalde de Morcín (Asturias), la concejala de urbanismo del Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz), Yessica Rodriguez y la presidenta de Euracom , Ana Luisa Durán Fraguas (León), asistieron los días 24 y 25 de junio, en Konin, a la conferencia anual política de las regiones en transición energética, celebrada en esta región polaca. Las actividades contaron además con la participación "onilne" de la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, así como de destacadas personalidades institucionales de los distintos países que integran la plataforma para la "transición justa" a nivel europeo. Tal y como se recalcó desde los participantes asturianos, en las jornadas "se insistió en la necesidad dar continuidad al Fondo de Transicion Justa más allá del 2027". Subrayaron los participantes de toda Europa que esta transición hacia el final de la era del carbón y de las emisiones de combustibles fósiles "no ha hecho mas que empezar". Se trató también la posibilidad de mejorar ese fondo, "para que pueda llegar de forma efectiva a los territorios realmente afectados por este cambio de modelo económico". Se insistió en "revisar los procedimientos administrativos farragosos que complican su aplicación", así como la necesidad de contemplar "la singularidad de cada uno de los territorios afectados", para que se cumpla la máxima de una transición “justa”. Además, se pidió que se ampliara "el abanico de las actividades que puedan ser objeto de financiación". Otro de los temas tratados, fue la importancia de apoyar los nuevos usos del carbón, diferentes a los térmicos, a su puro uso para la producción de energía. Una cuestión que fue presentada por la delegación española, y que recibió el apoyo de la Comisión representada por Matthew Baldwin, director general Adjunto de la DG ENER, el departamento de energía de la Comisión Europea. En el encuentro de regiones euoropeas afectadas por la descarbonización económica, se destacó "la importancia de insistir en la formación y capacitación de los trabajadores", haciendo especial hincapié en "los jóvenes y en las mujeres" de estos territorios. Vinculan la formación y la regeneración económica a la posibilidad de fijar población. Se puso de manifiesto, en este caso, la importancia "de adaptar las materias objeto de formación a las necesidades reales que se demandan", lo que supone "ampliar el abanico de las materias que se imparten", trabajando con las empresas implantadas en los territorios y explorando los nichos de oportunidades en cada caso concreto. La delegación española, visitó también durante su estancia la explotación minera en activo de Tomislawice y la restauración de la mina de Morzysław. Al finalizar, asistieron a la recepción en el Ayuntamiento del distrito, donde se trató la importancia de "estar preparados ante un cierre inminente de la actividad minera que se prevé a finales de 2026 en la región de Konin". Se quiere recalcar ante Europa que se tenga en cuenta "ante todo el factor humano, explicando a los trabajadores, que la reactivación es posible y que los territorios pueden contar con nuevos nichos de empleo". 29/06/2025Las estaciones de Cercanías en Langreo nacen cojas: problemas de accesibilidad en las instalaciones recién estrenadas por el soterramientoLos accesos a la parada subterránea de La Felguera carece de paso de peatones en una calle con mucha circulación, y en la de Sama no funciona el ascensorLA NUEVA ESPAÑA El pasado 8 de junio los trenes comenzaron a circular por el soterramiento ferroviario de Langreo y el municipio estrenó dos estaciones nuevas de la línea de ancho métrico, la antigua FEVE, Gijón-Laviana, la de La Felguera-Nuevo Langreo, en el entorno de Valnalón, y la de Sama-Los Llerones. Hasta ahí, todo el orden pese que se tuvo que esperar 16 años para finalizar las obras. El problema surge cuando los usuarios quieren acceder a esas estaciones. Ahí la cosa se complica. La estación de Nuevo Langreo está soterrada y si falla el ascensor, cualquier usuario con movilidad reducida lo tendría muy complicado para bajar por las empinadas escaleras. Pero no solo eso, porque solo llegar a la estación supone un peligro: hay que cruzar una calle muy transitada, Francisco Ferrer, justo en el entronque con la calle La Teyerona. Los usuarios no tienen un paso de peatones que garantice mínimamente su seguridad, ya que tienen que cruzar la calle con mucha precaución por si viene algún coche. Además, en la calle Francisco Ferrer sólo hay acera en uno de los lados. En el que se sitúa la estación continúa la valla de obra del soterramiento, ya que son terrenos liberados que deberán ser urbanizados. "Aquí vinieron unos palmeros a inaugurar algo, pero los accesos son un peligro constante para los usuarios", denuncia Xuacu de Hoyos, portavoz de la Plataforma por el Soterramiento de Langreo, que añade además que "las dos plazas de aparcamiento reservadas para personas con movilidad reducida no tienen ninguna maniobrabilidad ni visibilidad, tienen que salir de culo a la carretera". AveríaLa otra estación recién inaugurada, la de Sama-Los Llerones, entró en funcionamiento en la misma fecha y a los pocos días el ascensor se estropeó. "Quien quiera coger el tren tiene que bajar 33 escalones", apunta el portavoz de la plataforma, que señala también que una de las máquinas expendedoras de billetes, la del andén en dirección a Laviana, "está averiada, lo que obliga a tener uno de los tornos abierto permanentemente". De Hoyos insiste en que "lo abrieron porque tenían que abrirlo, pero las deficiencias se ven claramente". Pide también "más vigilancia " en la estación de Los Llerones. En los primeros días los usuarios aplaudieron que tras 16 años entrara en funcionamiento el soterramiento, pero según fueron acudiendo a las estaciones iban encontrando deficiencias de las que ahora se hace eco la plataforma. La entrada en servicio del nuevo trazado ferroviario se ha presentado como un hito urbanístico para Langreo, con el desarrollo (todavía pendiente de inicio) de los terrenos liberados por las vías, con la creación de un gran bulevar, una carril-bici y zonas verdes. También significa un cambio de paradigma en la gestión de las cercanías de la antigua FEVE en la cuenca del Nalón y, por extensión, en la región, con la incorporación de nuevos servicios semidirectos que acortarán el viaje. La línea Gijón-Laviana se convertirá en un campo de pruebas para exportar este modelo a otros recorridos de la región. TiemposLa línea ofrece ahora doce trenes semidirectos al día (seis en cada sentido). El viaje hasta Gijón dura poco más de una hora (66 minutos) frente a los 79 minutos del trayecto con todas las paradas. Desde La Felguera a Gijón se emplean 46 minutos, un ahorro de 8 minutos. Desde Gijón a Laviana, el viaje normal dura 83 minutos, mientras que el tren semidirecto hará el recorrido en 68 minutos. El carnicero más veterano de Langreo se jubila tras más de 40 años: "En los 80 no se vendían cachopos"Francisco Fernández cuelga los chuchillos tras 44 años ejerciendo su oficio en la plaza de abastos de La Felguera LA NUEVA ESPAÑAEn 1981 el kilo de filetes de ternera costaba 500 pesetas (3 euros), hoy, 44 años después, los que Francisco Fernández lleva al frente de su carnicería en la plaza de Abastos de La Felguera, el precio es de 18,90 euros, 3.145 de las antiguas pesetas. Francisco Fernández no quería ir a la mina "porque de aquella se pagaba poco" y empezó a trabajar en el matadero de San Martín del Rey Aurelio. "Trabajaba diez o doce horas al día los 365 días del año". El esfuerzo le llevó a aprender bien el oficio y decidió ponerse por su cuenta. Eligió "la mejor plaza de abastos de Asturias", la del distrito langreano, y allí lleva desde entonces, en un puesto que le costó "lo que entonces costaba un piso". Ahora se jubila coincidiendo con el día de San Pedro, patrón de La Felguera, tras 44 años tras el mostrador, lo que le ha convertido en el carnicero más veterano de las Cuencas "y probablemente de Asturias". Fernández cree que "no hay ninguna carnicería que lleve 44 años con el mismo titular, con la licencia fiscal al mismo nombre, con la misma persona trabajando día tras día". EvoluciónHan sido cuatro décadas largas en las que Francisco Fernández ha visto evolucionar el mercado y las preferencias gastronómicas de la sociedad. Cuando empezó con la carnicería "no hacíamos casi nada elaborado, solo las moscancias, salchichas, chorizos y alguna hamburguesa, en los 80 no se vendían cachopos", ahora, "la mitad de lo que se vende es elaborado y eso lleva mucho más trabajo, tienes que hacer dos o tres tipos de criollos, cachopos, pincho moruno, croquetas, albóndigas, de todo". Esos años le han servido también para ser experto no solo en cortes de carne sino en crisis económicas y alimentarias. "Con la de las vacas locas no había forma de vender ternera y luego pasó lo mismo con el pollo y la gripe aviar", recuerda. Respecto a las fluctuaciones de la economía, desde el mostrador se ve de otra forma. "Cuando hay abundancia económica la gente no compra carne, compra un coche o se va de vacaciones y la carne la comen fuera de casa". En lo esencial, "lo que más se vende sigue siendo lo mismo, la ternera fresca, el pollo y el cerdo". Pero la ternera no debe estar demasiado fresca porque sino ocurre lo que le pasó a Fernández con una clienta que protestó "porque la carne olía mal". La explicación es que el carnicero "la había traído el mismo día del matadero de Noreña y la carne tiene que reposar al menos un día". Un paisano a la semanaLo que sí ha visto evolucionar es una clientela a la que se han incorporado los hombres. Fernández recuerda que en sus primeros años "venía un paisano a la semana y ahora el 20 por ciento de los clientes son hombres". También ha evolucionado el entorno. "La Felguera ha mejorado mucho estéticamente pero en lo industrial ha ido en picado". También en lo cultural, "hay que recordar que la Unesco nombró a La Felguera el kilómetro más culto de Europa en 1961" algo que se notó durante años. Cuando Fernández abrió la carnicería "había mucha actividad, había muchos trabajadores y también muchos ingenieros de las grandes industrias". Eso se notaba en las calles y en las ventas. Aún así, el profesional que ahora se jubila sigue asegurando que "la Plaza de Abastos de La Felguera y sus comerciantes son de lo mejor de Asturias". Nuevo carniceroA partir de este lunes, Illán Álvarez se hará cargo del negocio y Francisco Fernández se dedicará "un poco a la huerta, a viajar, a hacer senderismo y bicicleta y también a ir algo al chigre". Merecido lo tiene después de más de cuatro décadas con los cuchillos. El carnicero más veterano de Langreo se jubila tras más de 40 años: "En los 80 no se vendían cachopos"Francisco Fernández cuelga los chuchillos tras 44 años ejerciendo su oficio en la plaza de abastos de La FelgueraLA NUEVA ESPAÑA En 1981 el kilo de filetes de ternera costaba 500 pesetas (3 euros), hoy, 44 años después, los que Francisco Fernández lleva al frente de su carnicería en la plaza de Abastos de La Felguera, el precio es de 18,90 euros, 3.145 de las antiguas pesetas. Francisco Fernández no quería ir a la mina "porque de aquella se pagaba poco" y empezó a trabajar en el matadero de San Martín del Rey Aurelio. "Trabajaba diez o doce horas al día los 365 días del año". El esfuerzo le llevó a aprender bien el oficio y decidió ponerse por su cuenta. Eligió "la mejor plaza de abastos de Asturias", la del distrito langreano, y allí lleva desde entonces, en un puesto que le costó "lo que entonces costaba un piso". Ahora se jubila coincidiendo con el día de San Pedro, patrón de La Felguera, tras 44 años tras el mostrador, lo que le ha convertido en el carnicero más veterano de las Cuencas "y probablemente de Asturias". Fernández cree que "no hay ninguna carnicería que lleve 44 años con el mismo titular, con la licencia fiscal al mismo nombre, con la misma persona trabajando día tras día". EvoluciónHan sido cuatro décadas largas en las que Francisco Fernández ha visto evolucionar el mercado y las preferencias gastronómicas de la sociedad. Cuando empezó con la carnicería "no hacíamos casi nada elaborado, solo las moscancias, salchichas, chorizos y alguna hamburguesa, en los 80 no se vendían cachopos", ahora, "la mitad de lo que se vende es elaborado y eso lleva mucho más trabajo, tienes que hacer dos o tres tipos de criollos, cachopos, pincho moruno, croquetas, albóndigas, de todo". Esos años le han servido también para ser experto no solo en cortes de carne sino en crisis económicas y alimentarias. "Con la de las vacas locas no había forma de vender ternera y luego pasó lo mismo con el pollo y la gripe aviar", recuerda. Respecto a las fluctuaciones de la economía, desde el mostrador se ve de otra forma. "Cuando hay abundancia económica la gente no compra carne, compra un coche o se va de vacaciones y la carne la comen fuera de casa". En lo esencial, "lo que más se vende sigue siendo lo mismo, la ternera fresca, el pollo y el cerdo". Pero la ternera no debe estar demasiado fresca porque sino ocurre lo que le pasó a Fernández con una clienta que protestó "porque la carne olía mal". La explicación es que el carnicero "la había traído el mismo día del matadero de Noreña y la carne tiene que reposar al menos un día". Un paisano a la semanaLo que sí ha visto evolucionar es una clientela a la que se han incorporado los hombres. Fernández recuerda que en sus primeros años "venía un paisano a la semana y ahora el 20 por ciento de los clientes son hombres". También ha evolucionado el entorno. "La Felguera ha mejorado mucho estéticamente pero en lo industrial ha ido en picado". También en lo cultural, "hay que recordar que la Unesco nombró a La Felguera el kilómetro más culto de Europa en 1961" algo que se notó durante años. Cuando Fernández abrió la carnicería "había mucha actividad, había muchos trabajadores y también muchos ingenieros de las grandes industrias". Eso se notaba en las calles y en las ventas. Aún así, el profesional que ahora se jubila sigue asegurando que "la Plaza de Abastos de La Felguera y sus comerciantes son de lo mejor de Asturias". Nuevo carniceroA partir de este lunes, Illán Álvarez se hará cargo del negocio y Francisco Fernández se dedicará "un poco a la huerta, a viajar, a hacer senderismo y bicicleta y también a ir algo al chigre". Merecido lo tiene después de más de cuatro décadas con los cuchillos. 30/06/2025San Pedro sube la temperatura: La Felguera rinde honor a su patrón con misa y una procesión bajo un sol abrasadorLos langreanos disfrutan de una fiesta sin incidentes con una jornada grande que deja paso a las verbenas y la jira a CastandielloLA NUEVA ESPAÑA La Felguera está de fiesta. El distrito langreano celebraba este domingo el día de grande de sus patronales de San Pedro con la misa, la procesión y una nueva verbena que da paso a la jira y las fiestas de la espuma de hoy. Pasado el mediodía, arrancaba la misa, que tuvo el magistral acompañamiento de las voces del Coro del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo. Los bancos llenos, con fieles incluso sin poder sentarse. "Los que venimos todos los domingos hoy no tenemos sitio", murmuraba alguna feligresa un tanto indignada. ProcesiónPero nada podía empañar el día grande de San Pedro. Durante estos días, La Felguera está viviendo unas patronales cargadas de actividades y sin incidentes reseñables. Así lo aseguraba el propio Alcalde de Langreo, Roberto García, que señalaba que "todo está discurriendo con tranquilidad, la gente se está divirtiendo, y esa es la mejor noticia que podemos dar". "En estos tiempos tan oscuros y difíciles que estamos viviendo, el poder tener estos espacios de convivencia, de alegría, de celebración de la vida, son extraordinarios", valoró el regidor, antes de entrar también en la Iglesia de San Pedro para asistir a la misa. Mientras que el oficio religioso se llevaba a cabo, muchos asistentes que habían quedado fuera del templo buscaban sitio para ver la procesión. "Trabajo en Gijón y la verdad es que tengo suerte de que como es fiesta siempre puedo venir a la procesión, es muy emocionante", aseguraba, cobijada en una sombra, Betty Fernández. Como ella, fueron muchos los langreanos que buscaban zonas resguardadas del imponente sol que elevaba los mercurios por encima de los 35 grados en La Felguera. Porque haga ese calor, nieve, truene o llueva, "la procesión de San Pedro es sagrada, hay que estar aquí", señalaba Manuela García. AcompañantesUn desfile que este año encabezó la banda "Gaiteros del Carbón". Y es que por motivos profesionales, la Escuadra de Gastadores y Banda de Guerra del Regimiento Príncipe Número 3, que siempre suele liderar la procesión, no pudo acudir a La Felguera. Aun así, la música y la tradición inundó las calles alrededor del parque Dolores Fernández Duro, mientras que la imagen de San Pedro procesionaba a hombros de cuatro jugadores del Unión Popular de Langreo. El grupo "Reija" y la banda de música de Langreo también acompañaron el desfile, además de los numerosos vecinos que siguieron al patrón. Precisamente el grupo folclórico fue el encargado de organizar la danza prima delante de la iglesia cuando terminó la procesión. Un baile al que se sumaron algunos vecinos, y con el que se marcaba el pistoletazo de salida para la hora del vermú. La jiraPor la noche, a partir de las once, tendría lugar la tercera verbena de San Pedro, con una de las bandas más emblemáticas de Asturias, la orquesta Assia, que servirá para despedir el día grande. Este lunes llegará la jira al prau de Castandiello, que arrancará a las 17.00 horas. Antes, por la mañana, habrá una disco móvil infantil en el parque Dolores F. Duro. Y tras la jira, la plaza David Vázquez acogerá desde las 19.00 horas dos fiestas de la espuma, una infantil y otra para adultos. La orquesta Cuarta Calle será la encargada de poner la música por la noche. Y a las 00.00 horas, los fuegos artificiales que cerrará los festejos a la espera del día del niño, que se celebrará el martes con precios reducidos en el ferial del parque Antonio García Lago La inversión de 18 millones en Langreo, un poco más cerca: el Ayuntamiento apoya el plan para hacer del pozo Fondón una planta de hidrógeno verdeEl Consistorio aprueba el documento presentado por Hunosa, que impulsa una inversión avalada por Europa, que aportará 9 millonesLA NUEVA ESPAÑA El Ayuntamiento de Langreo ha aprobado, de forma inicial, el Plan Especial presentado por Hunosa para modificar los usos de los terrenos del pozo Fondón, en Sama. Esta modificación permitirá seguir adelante con la inversión de 18 millones de euros (la mitad de ellos procedentes de fondos europeos), para la instalación de una planta de hidrógeno verde en la parcela. Tras esta aprobación inicial, el documento, consensuado en estos últimos meses entre Hunosa y los servicios técnicos del Ayuntamiento, deberá pasar por una serie de trámites de información pública. Una vez superados, volvería al Pleno langreano, que si lo aprueba daría luz verde a la inversión, denominada proyecto ""Mine to H2" cuenta con el liderazgo de Hunosa, junto a Alsa, Hyrem, la Universidad de Oviedo, Duro Felguera y el instituto polaco GIG-PIB. El Plan Especial del Fondón reordena urbanísticamente los 22.325 metros cuadrados que ocupa el pozo y sus instalaciones, entre las que se encuentra el Archivo Histórico de Hunosa, la sede de la Brigada de Salvamento Minero y la "base" de la red de calor del Fondón, que está siendo ampliada, y que proporciona agua caliente a edificios públicos de Langreo Centro, usando para ello geotermia con apoyo de calderas de biomasa. La modificación urbanística haría que la parcela dejase se ser de uso exclusivamente sociocultural, a compatibilizar este uso con el industrial. Reordenación urbanísticaAsí, según el documento, se señala que hay 3.065 metros cuadrados de la parcela del Fondón que se encuentran en desuso, y que se destinarían a "instalaciones de actividades productoras de matriz renovable". Es decir, proyectos destinados a impulsar las energías verdes, como el proyecto "Mine to H2". El coste de toda la operación urbanística, que sería sufragado por Hunosa, superaría los 1,1 millones, a los que hay que añadir la inversión final para la planta de hidrógeno. El plan ya cuenta con el visto bueno de organismos como la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y el Adif (Administrado de Infraestructuras Ferroviarias), que no pusieron reparos a la documentación presentada por los promotores de la factoría. Planta pioneraEl coste de toda la operación ascenderá a 18 millones. Las ayudas europeas del RFCS (Research Fund for Coal and Steel) cubrirán aproximadamente la mitad, si bien estos fondos de la UE llevan aparejados una serie de plazos. En la presentación del proyecto se subrayó que se trata de una iniciativa "pionera de la economía circular" al aprovechar recursos de las antiguas explotaciones mineras: el agua procede de la bocamina, la electricidad de una planta fotovoltaica que se construirá en antiguos terrenos vinculados a la actividad minera y aprovechará el calor residual de la geotermia. La aprobación inicial supone un espaldarazo municipal a esta planta de hidrógeno verde. |
||
![]() |
![]() |