![]() |
Noticias |
![]() |
MAYO 2025Del 1 al 10 de MAYO del 202501/05/2025La Aspirina, "fabricada" en Langreo, podría ser eficaz para curar el cáncerUn estudio apunta que el fármaco frenaría la metástasis n "Es muy prometedor y satisfactorio para nosotros", afirma el director de la planta de Bayer en LadaLA NUEVA ESPAÑA A Jorge Álvarez, director de la planta de Bayer en Lada (Langreo) le gusta decir que todos los días ponen Asturias en la cabeza y el corazón de 20 millones de personas en todo el mundo. Lo dice porque en esa planta se fabrica todo el ácido acetilsalicílico del mundo. Es el principio activo de la Aspirina y el Adyro, medicamentos que cada día toman 20 millones de personas en todo el planeta. Ahora, un estudio va más allá y apunta a que la Aspirina podría servir para frenar la metástasis de algunos tipos de cáncer. En la fábrica de Lada la noticia se ha tomando con mucha prudencia pero también con gran satisfacción. Jorge Álvarez, reconoce que él es experto en la fabricación de medicamentos, "pero no soy el más indicado para analizar su funcionamiento en las personas". De todos modos, celebra los resultados de un estudio "prometedor" "Es una investigación muy sólida y parece que la Aspirina sirve para detener la metástasis en algunos tipos de cáncer", explica, pero también apela a la prudencia, "porque se ha trabajado con ratones y de ahí a que se demuestre en personas y que sea una aplicación de la Aspirina que esté aprobada, faltaría mucho". De todos modos "es prometedor", insiste, "y muy satisfactorio para nosotros". Jorge Álvarez señala, además, que "la Aspirina es uno de los fármacos más estudiados, se hacen miles de estudios cada año sobre posibles aplicaciones". El que ahora ha salido a la luz está firmado por 35 investigadores de Francia, Italia, Reino Unido y Taiwán, y ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista "Nature". Si el ácido acetilsalicílico fabricado en Langreo sirvió para paliar durante décadas dolores de cabeza y resfriados, podría, en un futuro, ayudar a salvar vidas de enfermos de cáncer. Por ahora el estudio solo se ha hecho en ratones y aunque queda mucho camino por recorrer, los resultados son alentadores. El experimento, liderado por la Universidad de Cambrige (Reino Unido), ha utilizado la Aspirina para frenar el avance de la metástasis en cien ratones de laboratorio con cáncer de mama, carcinoma pulmonar, tumores en el hígado o melanoma. Los resultados señalan que administrar Aspirina a ratones reduce las tasas de metástasis detectadas respecto a los animales no tratados con el principio activo fabricado en Langreo. Pese a que por ahora solo se ha probado con roedores, los expertos apuntan a que "en un futuro se podría explorar la posibilidad de combinar la Aspirina con otras inmunoterapias para potenciar aún más sus efectos antimetastásicos en pacientes con cáncer". El estudio señala que la Aspirina es "potenciador del sistema inmune" y, de esta forma, ayudaría a combatir la propagación de la enfermedad en forma de metástasis. El ácido acetilsalicílico podría servir para bloquear la molécula tromboxano A2, TXA2 que afecta al sistema inmunológico y evita, entre otras cosas, que los linfocitos T destruyan las células cancerígenas. La administración de Aspirina parece activar de nuevo esa capacidad de los linfocitos T de reconocer y combatir las células cancerígenas y por tanto favorecer la eliminación de células metastásicas. El estudio apunta principalmente a la propagación de los tumores hacia otros órganos como los pulmones o el hígado. Los resultados son por ahora en ratones y eso no quiere decir en ningún caso que sean extrapolables a persona, pero sí que abre una vía de investigación sobre una aplicación de la Aspirina hasta ahora desconocida. Y ahí, Langreo juega un papel fundamental porque es el lugar del que sale desde hace décadas el ácido acetilsalicílico que se utiliza para fabricar todas las aspirinas del mundo. Bayer inventó el acetilsalicílico en 1897 pero la patente había caducado y Proquisa, que así se llamaba la empresa de la planta de Langreo, fundada en 1942, la compró. Con los productos que les sobraban empezaron a hacer ácido acetilsalicílico. La fábrica no tenía nada que ver con Bayer, pero en 1949, al acabar la segunda guerra mundial a Bayer le incautaron los bienes. En España tenían fábrica en Barcelona y vendían Aspirina ya con la cruz de Bayer. Esos bienes se pusieron en subasta pública y la empresa langreana, pequeña pero con músculo financiero (Duro Felguera y Explosivos Riotinto) compró esos bienes para poder poner la marca Aspirina y la cruz de Bayer en su producto. En 1969, una vez reconstruida, Bayer compró el 51 por ciento de las acciones de la planta de Lada para recuperar el poder utilizar la marca Aspirina en España. En 1981 compró el 100 por cien de las acciones. Y con la llegada del mercado único europeo, se concentró en Langreo la producción mundial del principio activo de la Aspirina. Los jabalíes bajan a cenar a Langreo CentroLos vecinos aseguran que es habitual verlos al atardecer por zonas urbanas y que en principio «no parecen peligrosos»EL COMERCIO La presencia de jabalíes en zonas urbanas de Langreo comienza a ser habitual. Desde hace años distintas zonas rurales del concejo son lugares propicios para encontrarse con algún ejemplar de esta especie, si bien por el momento no se han registrado ataques a personas. Eso sí, los destrozos en tierras y zonas verdes son incontables. Unos destrozos que ahora también se pueden observar en las zonas verdes de la rotonda de Langreo Centro donde los vecinos explican que «hay al menos dos ejemplares muy grandes que andan buscando comida por la noche». Apuntan que «andan cerca de las papeleras y por la zona del aparcamiento que, sobre todo los fines de semana, está muy sucio y encuentran resto de comida». Estos ejemplares ya han dado más de un susto a los conductores que transitan por esta céntrica zona langreana. «No ha habido accidentes, pero sí algún que otro frenazo para parar y dejarlos pasar», explican los vecinos que temen que estos paseos de los suidos terminen ocasionando algún daño. Al igual que en el centro de la ciudad, el último gran susto se lo llevaron varios conductores a mediados del mes de abril cuando al finalizar la tarde se encontraron a un gran ejemplar de jabalí corriendo por la AS-17 en ascensión desde la localidad langreana de Riaño hacia los túneles que comunican con Siero. El jabalí corría por el centro de la autovía ocupando uno de los carriles de subida. 02/05/2025El Tuilla pide "celeridad" al Ayuntamiento para el cambio del césped artificialEl club reclama que se readjudique el contrato, roto por incumplimiento de la empresaLA NUEVA ESPAÑA El Club Deportivo Tuilla, equipo afectado por el retraso en las obras de la renovación del césped de campos de fútbol de Langreo, pide al Ayuntamiento que "agilice al máximo los trámites" para conseguir una "nueva adjudicación" de las obras. El contrato fue rescindido por el Consistorio al detectar graves incumplimientos del pliego de condiciones. Según informó el gobierno local, la empresa reconoció carecer del tipo de césped artificial homologado que se pedía en el contrato y pidió sustituirlo por otro no homologado, lo que llevó a la rotura del contrato, valorado en 243.000 euros. Desde el C. D. Tuilla se explicaba en sus redes sociales que "el martes a mediodía se nos comunicaba en el Ayuntamiento de Langreo la decisión de rescindir la adjudicación de la obra de cambio de césped con la empresa adjudicataria. Así, el cambio previsto para estos próximos meses tendrá que esperar". La pregunta que se hacen es "¿pero hasta cuándo?". "Sin entrar a valorar los hechos, las causas y los culpables de esta situación, cada vez se hace más cuesta arriba mantener el ánimo de todos –directiva, socios y afición– y luchar por lo poco que le queda a una población como Tuilla", lamentan desde el equipo. Además del campo del Tuilla, también el del Lada sufrirá este retraso. Los campos de fútbol de Langreo, sin nuevo césped de momento: este es el motivoEl Ayuntamiento rescinde el contrato con la empresa adjudicataria de las obras en los campos de Tuilla y Lada por un grave incumplimiento técnicoLA NUEVA ESPAÑA El Ayuntamiento de Langreo ha iniciado los trámites para rescindir el contrato con la empresa adjudicataria de las obras de renovación del césped en los campos de fútbol de Lada y Tuilla por "incumplimiento de los compromisos técnicos recogidos en el pliego de condiciones". Se valora si exigir una indemnización por el posible retraso de los trabajos, que fueron adjudicados en 243.000 euros. La empresa, explicaron desde el equipo de gobierno, presentó una oferta con un tipo de césped específico, homologado. Sin embargo, posteriormente comunicó que no dispone del modelo ofertado y propuso instalar otro tipo de césped que no cuenta con la homologación necesaria. "Este hecho fue documentado por la Oficina Técnica que ha constatado que el material propuesto no cumple con los requisitos exigidos" .Así, el proyecto ha sido frenado, por el momento, a la espera de conseguir otra adjudicataria. En consecuencia, tal y como informó el gobierno local, el Ayuntamiento "no ha aprobado el inicio de las obras" al no garantizarse el cumplimiento de las condiciones técnicas establecidas en los pliegos. “Lamentamos profundamente que el incumplimiento de la empresa suponga un retraso en la ejecución de esta obra. Aun así, es voluntad del equipo de gobierno ejecutar esta actuación a la mayor brevedad posible”, declaró el concejal de Urbanismo, José Antonio Cases. Desde los servicios jurídicos municipales se está valorando la posibilidad de exigir responsabilidades e incluso una indemnización a la empresa por el incumplimiento contractual. Los trabajos fueron adjudicados con un importe de 243.026 euros. 03/05/2025La planta potabilizadora de Entralgo, que abastece a Langreo, será autosuficiente energéticamenteEl desdoblamiento de la conducción del río Raigosu asegura el agua y la electricidad necesaria para su funcionamientoLA NUEVA ESPAÑA Aguas de Langreo ha adjudicado las obras para la instalación de una nueva tubería que conectará la toma de agua del río Raigosu con la estación depuradora de agua potable (Etap) de Entralgo, en Laviana, que abastece a todo el concejo de Langreo. La obra permitirá, por un lado asegurar ese abastecimiento y por otro garantizar el funcionamiento durante todo el año de la “minicentral hidroeléctrica”, la turbina instalada el año pasado que abastece de energía a planta. Actualmente esta turbina funcionaba seis meses al año y ahora, con esta nueva conducción, funcionará los doce meses con lo que aportará energía constantemente a la planta, que pasará a ser casi autosuficiente. La obra tiene un presupuesto de 160.118 euros y un plazo de ejecución de 3 meses. El agua de la potabilizadora de Entralgo que abastece a Langreo procede fundamentalmente del canal de Curuxera pero para causas excepcionales como averías y obras de mantenimiento de este canal se dispone de otra toma auxiliar del río Nalón en Puente d'Arcu, también en Laviana. Además, el Ayuntamiento de Langreo dispone desde 1927 de una concesión de captación de agua del río Raigosu, la que ahora se duplica debido a que el agua del canal de Curuxera, que procede del Nalón, cada vez es menos. Confederación Hidrográfica ha modificado el caudal ecológico del Nalón. El río cada vez sufre más para mantener su caudal ecológico y, al mismo tiempo, mantener la reserva de agua de los embalses de Redes, que dan de beber a buena parte del centro de Asturias y a la industria regional a través de Cadasa (Consorcio de Aguas de Asturias). Confederación amplió el caudal ecológico del Nalón, lo que supone de facto reducir el caudal de Curuxera. Durante el verano, el río baja mucho su nivel a su paso por Laviana (en 2020, incluso dejó de fluir durante varios días por un error en la captación). Así, el agua en Curuxera cada vez es menos por lo que Langreo refuerza su infraestructura de captación de agua del río Raigosu. “La ausencia de agua de Curuxera ha pasado de ser excepcional a ser habitual”, explican desde el Ayuntamiento de Langreo. La captación del Nalón y la del Raigosu comparten un tramo de tubería y lo que ahora se ha adjudicado es duplicar la conducción precisamente en ese tramo. Las obras consisten en la construcción de una nueva conducción de 700 metros de longitud con tubería que conectará el final de la tubería independiente del Raigosu en Puente d'Arcu, directamente con la estación de tratamiento que se sitúa a unos 700 metros. “Con el fin de optimizar los recursos disponibles, dado que recientemente ha sido instalada una turbina generadora de energía sobre la entrada de agua del Raigosu, con esta obra se consigue que pase de generar energía 6 meses al año, a que esté operativa los 12 meses y haciendo así, prácticamente autosuficiente energéticamente, la planta todo el año”, subrayan fuentes municipales. El abastecimiento de agua en Langreo con la reducción de su capacidad de captación en Curuxera, impuesta por Confederación, generó el año pasado una tormenta política que dinamitó el grupo municipal socialista, con la dimisión de cuatro de los concejales que habían salido elegidos en las elecciones municipales de 2023 y fuertes discusiones entre el equipo de gobierno, de IU, y la oposición. Desde el ejecutivo local se mantiene que la concesión en la toma de agua de Curuxera no se redujo. La oposición no lo ve así. Finalmente esa reducción se produce de facto al aumentar el caudal ecológico del Nalón y por tanto la posibilidad, en algunas ocasiones, de tomar agua en Curuxera. Ante esta situación, el Ayuntamiento de Langreo ha optado por duplicar la tubería de otra de sus concesiones, la del río Raigosu, aprovechando también para duplicar la capacidad de la turbina generadora de energía eléctrica para la potabilizadora. Asegura así el abastecimiento de agua y además, hace autosuficiente la planta potabilizadora. Langreo Centro cambiará sus dos pasos a nivel por rotondas tras la urbanizaciónEl proyecto original prevé un total de cuatro glorietas para agilizar el tráfico en un tramo de dos kilómetros entre los distritos de Sama y La FelgueraEL COMERCIO Los trenes de la línea Gijón–Laviana están listos para circular en breve de forma soterrada. Ahora resta transformar toda la trama urbana superior, en los terrenos liberados, donde se creará un gran bulevar peatonal, un carril bici y donde se eliminarán los dos pasos a nivel, que serán sustituidos por sendas rotondas en un tramo de aproximadamente un kilómetro, en la zona de Langreo Centro. El proyecto de urbanización original prevé, en materia de tráfico, un bulevar con dos carriles de circulación en sentido Tuilla en gran parte del recorrido del margen derecho. En la otra calzada, en dirección a Langreo Centro, se habilitará un solo carril en casi todo el tramo. Se construirán cuatro nuevas glorietas en los dos kilómetros que abarca la actuación, con el objetivo de mejorar el tráfico en el centro urbano. Dos de ellas estarán situadas dentro del trazado del bulevar, una en cada extremo. La primera se ubicará sobre los terrenos del actual paso a nivel, de Langreo Centro, con el propósito de eliminar el tráfico pesado con destino al polígono industrial de Valnalón. El primer paso ya se ha dado con la construcción, por parte del Principado –responsable de toda la urbanización–, de una especie de circunvalación por la zona exterior del polígono, a la que se accederá desde la rotonda prevista en los terrenos donde ahora se encuentra el paso a nivel, junto al barrio de El Puente. La segunda rotonda se ha diseñado para ocupar el terreno del actual paso a nivel de Valnalón, más próximo al barrio Urquijo. El bulevar finalizará en esta zona, donde se conectarán las calles Melquíades Álvarez y Pepita Fernández Duro con la avenida de Gijón. Una tercera glorieta se construirá entre la nueva terminal de Los Llerones y la calle La Unión, en Sama, donde además se habilitará una acera paralela al vial existente y una línea de aparcamientos. Esta glorieta permitirá la conexión entre las calles La Unión y José Álvarez Valdés, actualmente separadas por las vías. En el actual paso a nivel de Langreo Centro se habilitará otra rotonda y un nuevo acceso al área industrial. En el extremo opuesto, en las cercanías del pozo Candín, se prevé la construcción de una cuarta rotonda. En este caso, el objetivo es conectar los polígonos de La Moral y Valnalón y ofrecer una alternativa al tráfico pesado, con la intención de sacarlo del centro del distrito langreano de La Felguera. 04/05/2025Langreo se pone a rodar en verano: ofrecerá rutas guiadas en bicicleta por el concejoEl Ayuntamiento diseña tres itinerarios que unen los equipamientos museísticos y minerosLA NUEVA ESPAÑAEl Ayuntamiento de Langreo ha diseñado un programa de rutas guiadas en bicicleta que se desarrollará los meses de julio, agosto y septiembre, y que tendrá tres itinerarios diferentes por distintos lugares de atractivo del municipio. Por un lado, está la llamada "Ruta de los museos de Langreo". Se trata de un itinerario que conecta los principales equipamientos museísticos del concejo langreano que están dedicados a la historia industrial y minera del municipio. Para conocerlos todos se ha diseñado una ruta de 3 horas de duración y 13 kilómetros, que discurre por carril bici, carretera y pista pavimentada, calificada como de nivel fácil y apta para adultos y niños. La segunda es la "Ruta del Patrimonio Minero del Valle del Candín", que conecta los principales atractivos mineros de esta zona de Langreo. En este caso, la ruta está solo pensada para los adultos. Se ha calificado de dificultad moderada, y discurre tanto por carril bici como por pista pavimentada. Se trata de un itinerario que lleva unas cuatro horas para cubrir los 19 kilómetros La última ruta discurre por el valle del Samuño. Son 23 kilómetros también en cuatro horas de duración. El itinerario une los recursos del patrimonio mineros del valle, y está diseñada solo para los adultos. La ruta es de dificultad moderada y se hará por sendero y por pistas pavimentadas y no pavimentadas. Las plazas son limitadas, 15 por ruta, y la primera de ellas será el 5 de julio. Las inscripciones se harán por teléfono o email. 05/05/2025Noche de miedo en Langreo: los vándalos calcinan cinco contenedores cerca de viviendasLA NUEVA ESPAÑA Madrugada de vandalismo en Langreo, con la quema de cinco contenedores de basura y reciclaje situados a pocos metros de las viviendas del barrio de La Concordia, en La Felguera. Los hechos ya están siendo investigados por la Policía para intentar detener al autor o autores de los incendios. El suceso se produjo sobre las 4.30 horas de hoy domingo, en plena madrugada. Los vándalos se dedicaron a quemar los contenedores en la calle La Justicia, entre el antiguo edificio de Los Dominicos y el barrio de La Concordia. Según relataron vecinos de la zona, al principio sintieron como "petardazos": eran las botellas reventando en el interior de los contenedores. Cuando quisieron darse cuenta, el fuego ya era fuerte. Se avisó a los servicios de emergencias, que no pudieron evitar que cinco contenedores se quemaran por completo. La indignación en la zona es total. Por un lado, está el "susto" de los que viven cerca, que vieron su descanso interrumpido. Por otro, la acción en sí, que "hay que condenar y perseguir", ya que se han quemado contenedores por valor de miles de euros, que prestaban servicio a cientos de personas. "Tenían que pagarlos ellos, y más", recalcaban los vecinos. 06/05/2025El Alcalde exige a Iberdrola «más implicación» para suplir la térmica de LadaRoberto García reclama a la compañía "inversiones" por el cierre de Lada y asegura que "no sabemos nada" de la factoría de paneles solares de RiañoLA NUEVA ESPAÑA Roberto García regresaba al despacho de la alcaldía de Langreo tras su viaje a China – en el que se reunió con políticos y empresarios para establecer lazos de colaboración– y aprovechó la oportunidad para pasar revista a la actualidad municipal. Tuvo palabras de agradecimiento para los trabajadores municipales y para los vecinos por su respuesta ante el apagón, críticas para Vox por cargar contra la edil de Cultura y una reclamación para Iberdrola: inversiones para generar puestos de trabajo que suplan a la actividad que se perderá con el cierre de la térmica de Lada. El alcalde tiró de ironía en el inicio de su argumentación. "Felicito a Iberdrola porque he visto el extraordinario resultado económico que ha tenido en el primer trimestre del año, 2.000 millones de beneficio. Parece que les ha tocado el Gordo, qué pena que al concejo de Langreo no nos haya tocado ni la pedrea y se vayan con los 2.000 millones a invertirlos en otro sitio", señaló. Noticias relacionadas García aseguró que "llevo viviendo en Langreo desde 1999 y esto es muy recurrente, ¿cuántas empresas vinieron y se fueron? No podemos vivir esto con normalidad, que llegue una empresa se vaya y no pase nada. Y que no se sustituya, sin que venga ninguna inversión. ¿Cuántos gobiernos han pasado y seguimos con la misma dinámica?", se cuestionó el regidor langreano, para añadir: "Las empresas vienen, sacan su beneficio y se van. Y encima utilizan una escombrera para seguir tirando mierda allí. Estas cosas no son concebibles a día de hoy, que una empresa desaparezca sin dejar nada en su lugar". El Alcalde expuso que en "otros lugares" Iberdrola "sí lo ha hecho. Sí ha tenido un compromiso y ha invertido" en el impulso de nuevas iniciativas empresariales. "Y aquí, ni un puesto de trabajo. No es justo. Y esto hay que decirlo hasta hartarse". García ve insuficiente la descontaminación de Nitrastur abordada por Iberdrola o la alianza con Exiom para hacer una factoría de paneles solares en Riaño, en la antigua planta de Vesuvius. Y pidió a la compañía energética una mayor implicación. Sobre la planta de paneles solares liderada por Exiom también se mostró crítico con los retrasos en su puesta en marcha. "De momento, en la parcela solo hemos visto un caballo (en alusión al transporte equino con un caballo rotulado que hay en la parcela) por allí, nada más. A ver si algún día se convierte en empresa. No hemos tenido más noticias, no sabemos nada. Solo que el caballo parece que está bien". También cargó contra Vox, por la multa impuesta por el Tribunal de Cuentas y por las denuncias de la formación, a nivel local, contra la edil de Cultura, Angelita Cueva. "Parece que la justicia, a estos salvapatrias, les ha pillado con una financiación irregular, pues cada palo que aguante su vela". Y añadió: "Quiero mostrar mi total apoyo a Gelita. En la vida uno tiene la suerte, a veces, de encontrarse con personas íntegras y que son queridas por unos y otros. Y ese es el caso de Gelita. Quiero mostrarle mi cercanía, mi cariño y mi disposición a estar a su lado porque ella, desde el principio, ha estado a mi lado". Explicó el Alcalde que "me molesta no haber podido estar presente, cuando tuvo que escuchar todas esas cosas, para darle un abrazo y mostrarle toda mi solidaridad. Y no solo a ella, sino a los trabajadores municipales que se ven salpicados dentro de esta polémica". El gran apagón también se produjo cuando el regidor estaba en China. "Quiero agradecer su labor a los voluntarios de Protección Civil, a la Policía Local, a los servicios operativos municipales, a los funcionarios y a los grupos políticos, por la respuesta tan eficaz y eficiente que dieron en el apagón". Ese agradecimiento se hizo extensivo a los ciudadanos de Langreo. "Las terrazas estaban llenas pero no como en su día pasó en Madrid con la pandemia, que quería disfrutar de la libertad. Yo estoy convencido de que es un símbolo de solidaridad con el comercio local, tantas veces tan castigado. La gente sabe aprovechar los pequeños momentos para disfrutar de la compañía de los demás y para ayudar a sus vecinos a que puedan sacar sus negocios adelante. Un día aciago se pudo salvar". China se fija en la cultura de Langreo para «estrechar lazos»El alcalde de Langreo destaca la «buena acogida» de sus propuestas inversoras y confía en que los contactos puedan llegar a fructificarEL COMERCIO El «peso cultural» y tradición del concejo de Langreo han pisado fuerte en China durante el viaje a este país del alcalde, Roberto García, para conseguir inversores extranjeros en el concejo. El arte, música coral e historia han convencido más allá de las fronteras españolas y queda pendiente, a lo largo del año, «sentare para ver cómo podemos realizar actividades culturales conjuntas« y, en definitiva, «estrechar lazos» con China. El viaje de García quedó integrado dentro del programa 'Diálogo entre alcaldes China-España' que organizó la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, el Gobierno Popular Municipal de Chongqing y la Fundación Cátedra China. Langreo compartió espacio de junto a otras quince delegaciones de varias comunidades como País Vasco, Navarra, Castilla-La Mancha y Andalucía, entre otras, aunque eso no impidió que dejaran huella como representación asturiana. Por otro lado, también se habló de inversión empresarial en el concejo, teniendo en cuenta la anterior visita del embajador de la República Popular China en España, Yao Jing, que mostró su interés por el campus universitario de Mieres y los antiguos terrenos de Nitrastur de Langreo. «Hemos hablado mucho de la cualificación profesional de nuestros trabajadores y de nuestros espacios industriales», explicó el alcalde. Eso sí, matizó, aún es muy pronto para hablar de empresas chinas interesadas pues ha sido una «primera presentación» entre ambos países. De todos modos, destacó, «hemos tenido muy buena acogida y esperamos que estos contactos sigan fructificando». Precisamente, la necesidad de empresas en el concejo es otro de los temas que el alcalde destacó en su presentación tras su vuelta a Asturias. «Vivo aquí desde 1999 y no podemos vivir con normalidad que las empresas vengan, saquen beneficio y se vayan», dijo. Puso de ejemplo a la compañía Iberdrola –que cerró su térmica en Lada en 2021– a la que felicitó, con cierta ironía, por superar los 2.000 millones de euros de beneficio en el primer trimestre: «Parece que les ha tocado el Gordo, qué pena que Langreo no se lleve ni la pedrea y esos millones se inviertan en otro lado», lamentó. Incidió también en otros casos de pérdida de inversión, como el cierre de Vesubius en 2019 y la paralización del proyecto de placas solares con Exiom que «sigue pastando, sin noticias» «Los 'salvapatrias' de Vox ponen querellas y les pillan una financiación irregular»El alcalde de Langreo, Roberto García, quiso «mostrar su apoyo» a la concejal de Cultura, Angelita Cueva, denunciada por presuntas irregularidades en la gestión de contratos de la Cabalgata de Reyes y el Festival de la Cerveza Artesana. Según el regidor langreano, resulta cuestionable el criterio de Vox para «ir poniendo querellas por diestro y siniestro» cuando a «los 'salvapatrias' les han pillado una financiación irregular». La edil de Vox, Ainara García, señaló que había «indicios suficientes para pedir explicaciones» y el partido exigió la dimisión de la concejala. El alcalde, que lamentó «no haber podido estar presente» cuando pasó, subrayó que tanto ella como los funcionarios que «se han visto salpicados en esta polémica» son «buenos trabajadores, fieles y serviciales que intentan hacerlo lo mejor posible». 07/05/2025Cruz Roja formará en primeros auxilios a escolares y mayores de LangreoLos talleres también incluirán contenidos de seguridad vial en el caso de los colegiosLA NUEVA ESPAÑA Voluntarios de Cruz Roja formarán en primeros auxilios a escolares y usuarios de centro sociales de Langreo. Los talleres ya se han iniciado, con una primera actividad en el centro de mayores de Ciaño, y continuarán en el de Pando. Las charlas en los centros escolares se iniciarán el próximo curso. El mes pasado, doce voluntarios de la asamblea local de Cruz Roja en Langreo recibieron formación en primeros auxilios «y ahora lo que pretendemos hacer esa trasladar ese aprendizaje a entidades y colectivos de la zona, con talleres para saber cómo afrontar este tipo de situaciones», señaló el presidente local de Cruz Roja, Avelino Mariño. Hay dos tipos de talleres. Uno centrado en cómo comunicar la incidencia al 112 y cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria o un atragantamiento (en el que se utiliza un muñeco para el aprendizaje práctico) y otro sobre cómo intervenir ante un golpe de calor, una hemorragia, una fractura, una quemadura o una intoxicación. «Los talleres se adaptarán al tipo de personas a los que vayan dirigidos. Por ejemplo, en el caso de los escolares, tenemos pensado introducir otros elemento, como cuestiones de seguridad vial», apuntó Mariño. La asamblea de Langreo, además, celebrará mañana jueves el Día Internacional de Cruz Roja con una demostración frente al Ayuntamiento de Langreo en la que los visitantes podrán ver cómo trabaja el equipo de emergencias de una ambulancia. También se tomarán las constantes vitales a los vecinos en el marco de la actividad La entrada en servicio del tramo del soterramiento de Langreo, pendiente solo del visto bueno de la Agencia de Seguridad FerroviariaLa autorización del organismo estatal es el último trámite previo a la entrada en servicio del túnel entre Sama y La Felguera, prevista para el próximo lunesLA NUEVA ESPAÑA Tras dieciséis años de espera, la entrada en servicio del soterramiento de Langreo ya está solo pendiente de un documento. Se trata de la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para dar de paso la infraestructura. La previsión es que los trenes comiencen a trasladar viajeros por el túnel a partir del próximo lunes, 12 de mayo, aunque antes debe resolverse este último trámite. Así lo explicó Ignacio Guzmán Pérez, secretario general del sector ferroviario de CC OO en Asturias. "La obra está acabada y las pruebas de circulación ya han finalizado. Se ha remitido a la AESF la documentación relativa a las vías, el equipamiento, señalización y planes de evacuación y solo queda que ellos den el visto bueno y den de paso la línea, por así decirlo" El representante sindical señaló que la AESF "viene a ser como la DGT (Dirección General de Carreteras) en lo que es la red ferroviaria. Es necesario que ellos verifiquen que la infraestructura cumple con la normativa. Renfe ya ha hecho el trabajo que tenía que hacer y ahora solo queda que la AESF dé una respuesta para que la infraestructura esté operativa". Y añadió: "Nosotros trabajamos con la previsión de que los trenes de viajeros empezarán a circular el día 12, que es lo que se nos había comunicado, pero antes tiene que llegar la autorización de la AESF". Pérez también expuso que el proceso de formación de los maquinistas para conocer el nuevo tramo está completado en un 70 por ciento, pero eso no será un problema, ya que "es un recorrido corto y se puede completar en una mañana", indicó. Desde finales de enero, el tramo entre El Berrón y Pola de Laviana permanece cortado (con transporte alternativo por carretera) a la espera de culminar los trabajos del soterramiento. Estas últimas semanas se han aprovechado para rematar los trabajos y realizar las pruebas de circulación. ProyectoLas primeras obras del proyecto del soterramiento de las vías de la antigua Feve en Langreo se iniciaron a finales de 2009, con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros. El plazo de ejecución era de treinta meses, pero surgieron complicaciones de todo tipo (tanto técnicas como administrativas, así como de financiación), se dispararon los retrasos y los sobrecostes y al final se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel. A esa inversión de sumaron 51 millones más en diferentes mejoras en la línea asociadas al proyecto original. Actualmente se ejecutan los remates de obra en el falso túnel y las rampas de acceso. Solo quedará pendiente la urbanización de los terrenos liberados, una actuación que corre a cargo del Gobierno regional y que el Ayuntamiento ha urgido a iniciar. 08/05/2025Los sobrecostes elevan la millonaria factura del soterramiento de Langreo: esta es la cantidad desembolsadaLa ejecución del túnel y las mejoras en la línea han alcanzado los 135 millones, a los que hay que sumar otros nueve para urbanizar los terrenos liberadosLA NUEVA ESPAÑA Falta menos de una semana para que entre en servicio (la fecha prevista es el próximo lunes 12 de mayo) y la factura del soterramiento de Langreo todavía no está cerrada. El plan de vías ha supuesto hasta ahora un desembolso de 135 millones que se irá hasta los 144 cuando concluyan las labores de urbanización del terreno liberado por las vías. Es esa cifra se incluyen 3,5 millones de los dos últimos modificados de obra que ha habido que incorporar para afrontar sobrecostes y culminar un proyecto que comenzó a ejecutarse a finales de 2009. Las primeras obras del proyecto del soterramiento de las vías de la antigua Feve en Langreo se iniciaron hace tres lustros, con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros. El plazo de ejecución era de treinta meses, pero surgieron complicaciones de todo tipo (tanto técnicas como administrativas, así como de financiación), se dispararon los retrasos y los sobrecostes y al final se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel. A esa inversión, en la que el Principado adelantó buena parte del dinero, se sumaron 51 millones más, a cargo del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), en diferentes mejoras en la línea asociadas al plan original. El pasado mes de abril, se aumentó la partida presupuestaria para ejecutar el falso túnel con 1,5 millones para ajustar los costes a la situación actual. Lo mismo sucederá con la obra de urbanización, que todavía no ha arrancado, pese a estar adjudicada desde 2022. La actuación fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Sin embargo, los sucesivos retrasos en la culminación del soterramiento hicieron que se fuera posponiendo su inicio. La obra, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. El Consejo de Gobierno del Principado autorizó este lunes la prórroga, por dos años más, del convenio suscrito entre el Gobierno regional, el Ayuntamiento de Langreo y el Adif para culminar el soterramiento, un documento que expiraba este mes. Esa renovación también entrañará un aumento del dinero destinado a la obra. El consejero de Hacienda y portavoz del Principado, Guillermo Peláez, señaló que el nuevo convenio alcanza los nueve millones, dos más de la cantidad por la que fue adjudicada la obra. La puesta en servicio del tramo soterrado está prevista para este lunes y solo falta la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para dar de paso la infraestructura. Ignacio Guzmán Pérez, secretario general del sector ferroviario de CC OO en Asturias, indicó el pasado lunes a este diario que "la obra está acabada y las pruebas de circulación ya han finalizado. Se ha remitido a la AESF la documentación relativa a las vías, el equipamiento, señalización y planes de evacuación y solo queda que ellos den el visto bueno y den de paso la línea, por así decirlo". Esa fecha del 12 de mayo es la que se ha marcado el Principado como hito para poner en marcha la obra de urbanización de los terrenos liberados por las vías. Y también es una fecha marcada en rojo por la Plataforma ciudadana por el Soterramiento de Langreo. Ya han avanzado que si para esa semana no hay avances sobre la urbanización y el PERI del barrio de El Puente intensificarán sus movilizaciones de protesta. Los sobrecostes elevan la millonaria factura del soterramiento de Langreo: esta es la cantidad desembolsadaLa ejecución del túnel y las mejoras en la línea han alcanzado los 135 millones, a los que hay que sumar otros nueve para urbanizar los terrenos liberadosLA NUEVA ESPAÑA Falta menos de una semana para que entre en servicio (la fecha prevista es el próximo lunes 12 de mayo) y la factura del soterramiento de Langreo todavía no está cerrada. El plan de vías ha supuesto hasta ahora un desembolso de 135 millones que se irá hasta los 144 cuando concluyan las labores de urbanización del terreno liberado por las vías. Es esa cifra se incluyen 3,5 millones de los dos últimos modificados de obra que ha habido que incorporar para afrontar sobrecostes y culminar un proyecto que comenzó a ejecutarse a finales de 2009. Las primeras obras del proyecto del soterramiento de las vías de la antigua Feve en Langreo se iniciaron hace tres lustros, con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros. El plazo de ejecución era de treinta meses, pero surgieron complicaciones de todo tipo (tanto técnicas como administrativas, así como de financiación), se dispararon los retrasos y los sobrecostes y al final se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel. A esa inversión, en la que el Principado adelantó buena parte del dinero, se sumaron 51 millones más, a cargo del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), en diferentes mejoras en la línea asociadas al plan original. El pasado mes de abril, se aumentó la partida presupuestaria para ejecutar el falso túnel con 1,5 millones para ajustar los costes a la situación actual. Lo mismo sucederá con la obra de urbanización, que todavía no ha arrancado, pese a estar adjudicada desde 2022. La actuación fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Sin embargo, los sucesivos retrasos en la culminación del soterramiento hicieron que se fuera posponiendo su inicio. La obra, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. El Consejo de Gobierno del Principado autorizó este lunes la prórroga, por dos años más, del convenio suscrito entre el Gobierno regional, el Ayuntamiento de Langreo y el Adif para culminar el soterramiento, un documento que expiraba este mes. Esa renovación también entrañará un aumento del dinero destinado a la obra. El consejero de Hacienda y portavoz del Principado, Guillermo Peláez, señaló que el nuevo convenio alcanza los nueve millones, dos más de la cantidad por la que fue adjudicada la obra. La puesta en servicio del tramo soterrado está prevista para este lunes y solo falta la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para dar de paso la infraestructura. Ignacio Guzmán Pérez, secretario general del sector ferroviario de CC OO en Asturias, indicó el pasado lunes a este diario que "la obra está acabada y las pruebas de circulación ya han finalizado. Se ha remitido a la AESF la documentación relativa a las vías, el equipamiento, señalización y planes de evacuación y solo queda que ellos den el visto bueno y den de paso la línea, por así decirlo". Esa fecha del 12 de mayo es la que se ha marcado el Principado como hito para poner en marcha la obra de urbanización de los terrenos liberados por las vías. Y también es una fecha marcada en rojo por la Plataforma ciudadana por el Soterramiento de Langreo. Ya han avanzado que si para esa semana no hay avances sobre la urbanización y el PERI del barrio de El Puente intensificarán sus movilizaciones de protesta. 09/05/2025La energía de 6.100 placas solares potencian la Aspirina sin emisiones de LangreoBayer e Iberdrola dan forma al pionero proyecto que utilizará una caldera de generación de vapor para descarbonizar la fábrica ubicada en LadaLA NUEVA ESPAÑA El proyecto de Bayer e Iberdrola para producir en Langreo el principio activo de la Aspirina sin emisiones de CO2 va tomando forma. La iniciativa, que conlleva una inversión de 17 millones de euros, tiene su piedra angular en el desarrollo de una planta de generación de vapor descarbonizada en la antigua central térmica de Lada, actualmente en proceso de desmantelamiento. Para alcanzar este ambicioso objetivo, el complejo deberá ser dotado con diversas instalaciones, entre las que destaca una gran planta fotovoltaica dotada con 6.104 placas solares, dos centros de transformación y una estación meteorológica. La esencia del proyecto gravita sobre la construcción de una planta de generación de vapor descarbonizada provista de un sistema de almacenamiento térmico de energía que se cargará con electricidad y generará vapor de proceso (Sistema TES) para la fábrica de Bayer anexa. Será por tanto necesario generar una infraestructura de servicio entre ambos centros, consistente en una línea de suministro de vapor a las instalaciones de Bayer y una línea de retorno de condensado, que dispondrán su trazado aéreo sobre estructuras portantes o rack, en su mayor parte ya existentes. La planta fotovoltaica suministraría parte de la energía requerida por el proyecto. Para ello se utilizará una línea eléctrica soterrada. La previsión es que el equipamiento de 6.000 placas solares ocupe una superficie próxima a las cinco hectáreas (una superficie equivalente a dos campos y medio de fútbol). El plan de descarbonización total de la fábrica, en la que la multinacional concentra el 100% de su producción mundial de ácido acetilsalicílico, alcanza la citada inversión de 17 millones de euros con el respaldo de más de 13 millones de euros de ayudas europeas. Se prevé que proyecto esté listo en junio de 2026. El innovador sistema de almacenamiento térmico que Iberdrola instalará junto a la planta química de Lada está diseñado por la empresa española Inerco. El objetivo es transformar energía 100% renovable en el vapor que Bayer necesita para desarrollar su actividad industrial. La nueva caldera utilizará energía renovable producida por la instalación solar fotovoltaica de autoconsumo que se construirá en una parcela situada junto al río Nalón e incluida en el plan especial de ordenación de los terrenos de la desmantelada central térmica de carbón de Iberdrola. A la electricidad generada en esa planta solar de autoconsumo se sumará la producida en otras plantas de renovables de Iberdrola. Será el primer contrato de venta de calor de estas características en España (HPA en sus siglas en inglés). El proyecto "Aspirina verde" recibió el impulso definitivo a raíz de que el Ministerio para la Transición Ecológica aprobase la concesión definitiva de una ayuda de fondos europeos de 5,24 millones de la línea de nuevos modelos de negocio para la transición energética del PERTE de energías renovables que se sumó a otra ayuda de 8,6 millones concedida por el Ministerio de Industria a través del PERTE de descarbonización industrial. Una instalación de referencia mundial y única en EspañaBayer e Iberdrola ratificaron en su momento el plan para descarbonizar la energía térmica que se utiliza en la planta de Lada, en la que produce el 100% del ácido acetilsalicílico que Bayer utiliza a nivel mundial para fabricar productos farmacéuticos como Aspirina. Como la planta ya utilizaba suministro eléctrico renovable, con el vapor verde se convertirá en el primer centro de su sector en España en alcanzar la descarbonización total y uno de los primeros en todo el mundo. La caldera de gas que utilizaba Bayer para generar vapor será sustituida por una caldera eléctrica con un pionero sistema de almacenamiento térmico que aportará mayor flexibilidad para atender la demanda y aprovechar las franjas horarias de mayor generación renovable. El proyecto generará más de 30 puestos de trabajo durante la construcción y puesta en marcha. Además, desde la instalación de generación de calo se podrá proporcionar calor renovable al futuro complejo de lavandería centralizada de la sanidad pública asturiana (SESPA) que promueve el Principado en terrenos de Langreo próximos y que fueron cedidos por Iberdrola. Nuevo retraso en el soterramiento de Langreo: la falta de la homologación aplaza su inauguraciónLa parte ferroviaria del proyecto precisa que la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria autorice la circulación.EL COMERCIO Lo aventuraba esta misma semana el consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, en el Parlamento asturiano cuando hablando del futuro de las cercanías asturianas puso énfasis en que el mismo se iniciará con la puesta en marcha «a lo largo del mes de mayo» con la entrada en funcionamiento del túnel del soterramiento de Langreo. Afirmación que no confirmaba el próximo 12 de mayo, tal y como estaba previsto, como la fecha en la que los trenes volverían a circular en el tramo de El Berrón-Pola de Laviana utilizando el túnel soterrado Fecha que se manejaba en el Principado y en el Ayuntamiento aunque no llegó a ser confirmada de forma oficial por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ni por Renfe, que eso sí siempre trabajaron con la previsión de mayo. Precisamente el consejero se había reunido la semana pasada con representantes de dichas entidades, encuentro del que no trascendieron noticias concretas, pero en la que sin duda se habló sobre el plan de cercanías asturianas y concretamente del soterramiento langreano y sus próximos trenes semidirectos gracias a la eliminación de algunos apeaderos actuales, aquellos que apenas cuentan con viajeros de forma habitual. Según ha podido conocer EL COMERCIO la inauguración deberá retrasarse al menos unos días. ¿El motivo? Un último trámite: que acudan a dicho tramo técnicos de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) para dar su visto bueno la infraestructura. Todas las pruebas realizadas por personal de Renfe han sido satisfactorias. Pero es imprescindible que desde AESF se verifique que la infraestructura cumple con la normativa. También quedan algunos flecos, de menor importancia, por cerrar como que todos los conductores que vayan a realizar el trayecto estén formados, algo que se podría hacer en los próximos días tras ajustar los horarios de trabajo de los mismos. Así, el próximo lunes el traslado de los viajeros seguirá siendo en autobús, como se viene realizando desde finales del pasado mes de enero. Un traslado que podría alargarse a lo largo del mes de mayo si no se completan los trámites pendientes en la actualidad MovilizacionesLa plataforma por el soterramiento de Langreo lamentaba también este jueves que «los trenes no circularán el próximo 12 de mayo por el túnel de la obra del soterramiento». Esta plataforma va más allá de un retraso ocasional y traslada a los vecinos sus dudas sobre que «los trenes lleguen a circular durante el resto del mes de mayo». Por ello esta plataforma insiste en la necesidad de volver «a las movilizaciones», a las que instan a los vecinos y usuarios a sumarse. Las primeras concentraciones serán el 13 y 15 de mayo. No se descarta un encierro por parte de miembros de este movimiento vecinal. Al tiempo que exigen «seriedad, información y transparencia», así como que de inmediato «se realice una auditoría sobre la obra civil y superestructura de la obra por parte del Principado». Además, incide en que la circulación soterrada de los trenes no significa que el proyecto del soterramiento de Langreo esté finalizado. Recuerdan que para que esto ocurra el Principado deberá urbanizar los terrenos liberados en Langreo Centro y la redacción de un plan especial para El Puente. 10/05/2025El bioquímico Javier Menéndez, premio "Langreanos en el Mundo"La entidad, que alaba la trayectoria investigadora del científico, concede la distinción solidaria "Falo Cadenas" a la ONG Conceyu de Solidaridá y XusticiaLA NUEVA ESPAÑA El bioquímico y biólogo langreano Javier Abel Menéndez ha sido galardonado con el XVIII Premio "Langreanos en el Mundo", que cada año otorga la asociación del mismo nombre. Además, la ONG Conceyu de Solidaridá y Xusticia, se llevó el Premio Distinción Solidaria "Falo Cadenas", un reconocimiento patrocinado por la Familia Velasco Cadenas. El jurado presidido por el diplomático Yago Pico de Coaña destacó el calado de la labor investigadora de Javier Menéndez, adscrito al Instituto Catalán de Oncología (ubicado en Girona) y que obtuvo en noviembre de 2005 el reconocimiento de "Asturiano del mes" de LA NUEVA ESPAÑA. La candidatura de Javier Menéndez se impuso a otras diez. "El jurado ha decidido, por mayoría, otorgar el Premio ‘Langreanos en el Mundo 2025’ a Javier Abel Menéndez por su trayectoria de investigación sobre el cáncer, obteniendo como investigador principal numerosos proyectos nacionales e internacionales, que han dado lugar a publicaciones científicas como autor senior en revistas del más alto impacto mundial, sin perder sus raíces langreanas", refleja el acta del fallo. El presidente de Langreanos en el Mundo, Manuel Llaneza, resaltó, por su parte, que Menéndez es "una persona que tiene mucha vinculación con Langreo. Está muy emocionado con el premio, nos ha impresionado su trayectoria como investigador". El premio Solidaridad-Falo Cadenas 2025 fue a parar a la ONG Conceyu de Solidaridá y Xusticia, una de las tres candidaturas presentadas, "por el trabajo llevado a cabo en Guatemala promoviendo la solidaridad a través de proyectos de cooperación que persiguen combatir la marginación social, fomentado la salud integral y la formación de las poblaciones con la colaboración altruista de la ciudadanía de Langreo", según el jurado. "Realizan una labor importante atendiendo a personas completamente desfavorecidas", apuntó, por su parte, el presidente del colectivo organizador. Junto a los citados Yago Pico de Coaña y Manuel Llaneza, formaron parte del jurado Roberto García, alcalde de Langreo; Ana Coto Montes, directora del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias; Carlos Suárez Nieto, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo; Francisco Álvarez Riesgo, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Empresarios del Valle del Nalón; Luis Gonzaga Fernández, vicepresidente segundo de Langreanos en el Mundo; María del Pilar García Cuetos, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo; Margarita Collado Fernández, representante de Compromiso Asturias XXI; Marta Pérez Pérez, directora de Valnalón; Rafael Velasco-Cadenas Montes, consejero delegado de Promotora Cadenas; y Severino García Fernández, exdirector general de Sodeco. El bioquímico Javier Abel Menéndez, premio Langreanos en el Mundo 2025El Premio Distinción Solidaria 'Falo Cadenas' recayó en una organización langreana, la ONG Conceyu de Solidaridá y Xusticia,EL COMERCIO La asociación Langreanos en el Mundo, encabezada por su presidente Manuel Llaneza Jove, falló sus premios anuales en las instalaciones del complejo LangreoHotel. El bioquímico asturiano, natural del distrito langreano de Ciaño, Javier Abel Menéndez Menéndez, es el ganador de este año. Desde 2024 forma parte del grupo de Epigenética del cáncer y Nanomedicina del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Trabaja en el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) en la Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria. El jurado destacó «su trayectoria de investigación sobre el cáncer, obteniendo como investigador principal numerosos proyectos nacionales e internacionales», que han dado lugar a publicaciones «científicas como autor senior en revistas del más alto impacto mundial». El Premio Distinción Solidaria 'Falo Cadenas' recayó en una organización langreana, la ONG Conceyu de Solidaridá y Xusticia, dirigida por el langreano Roberto Álvarez Abella y que forma parte de la vida cultural del concejo organizando de manera altruista numerosas actividades a lo largo del año caracterizadas por su componente solidario. Los galardones se entregarán la primera semana de septiembre. Javier Abel Menéndez, Premio “Langreanos en el Mundo 2025” por su brillante trayectoria científica sin perder sus raícesLA REGIÓN INTERNACIONAL El investigador Javier Abel Menéndez Menéndez ha sido distinguido con el Premio “Langreanos en el Mundo 2025” en reconocimiento a su destacada trayectoria científica en el ámbito de la investigación oncológica. La decisión fue adoptada este viernes en La Felguera, durante la reunión del jurado celebrada en el Langrehotel. Del 11 al 20 de MAYO del 202511/05/2025El escritor andaluz Pascual Garrido gana el Concurso Internacional de Relatos de La FelgueraLa obra "Punto muerto" se llevó el certamen organizado por Festejos "San Pedro", con 1.271 participantesLA NUEVA ESPAÑA El escritor andaluz Francisco Pascual Garrido, con su obra "Punto muerto", ha sido el ganador del LXXVI Concurso Internacional de Relatos La Felguera 2024, el más antiguo de España. El jurado reconoció la "originalidad" de la obra firmada por un autor natural de Úbeda, pero que actualmente reside en Granada. Al concurso se presentaron 1.271 obras llegadas desde todo el mundo. Una primera criba dejó la selección en 852, de las que salieron los treinta relatos finalistas analizados este sábado en La Felguera por el jurado, que estuvo presidido por Salvador Gutiérrez Ordóñez, miembro de la Real Academia Española (RAE). El certamen está organizado por la Sociedad de Festejos "San Pedro" de La Felguera y cuenta con el patrocinio de Bayer y la colaboración del Ayuntamiento de Langreo y el restaurante-hotel Palacio de las Nieves. El presidente de Festejos San Pedro, Juan José Vega Fanjul, aseguró que el "jurado, según lo que nos han manifestado, ha valorado la gran calidad de las obras finalistas. De la ganadora, destacaron su originalidad y su sorprendente final, entre otras cosas. Estamos felices por la participación que hemos tenido". Vega indicó que la mayor parte de las obras "proceden de España, aunque también llegan muchas de América Latina, especialmente de Argentina, de donde nos han mandado 178". La procedencia no solo se ciñe a esos territorios. "Hemos recibido también relato de países como Estados Unidos, Suecia, Suiza, Israel o Inglaterra. Y cada vez hay una participación mayor de escritores asturianos. Esta año han sido 51 obras". El concurso literario de La Felguera es el más antiguo de España. Se celebró desde 1950 hasta 1955 en la modalidad de poemas y a partir del año 1956 en la modalidad de relato breve o cuento. Se considera uno de los más prestigiosos en lengua española. El concurso siempre cuenta con una gran participación a nivel nacional e internacional e incluso ha sido objeto de tesis doctorales en Estados Unidos e Israel. El ganador del pasado año fue el autor zaragozano Miguel Barreras Alconchel. Un años antes se llevó el premio Eduardo Hojman. Amenazaron, abofetearon y robaron a una mujer en la estación de Renfe en Sama: hay dos menores detenidasLos agentes también han identificado a otros tres menores, a los que llegaron por las descripciones aportadas por la víctima y las imágenes de las cámaras de seguridadLA NUEVA ESPAÑA Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Langreo-San Martín del Rey Aurelio han detenido a dos chicas menores de edad por su presunta implicación en un robo con violencia ocurrido el pasado 8 de abril en la estación de Renfe de Sama (Langreo). Además, han sido identificados otros tres menores, de entre 12 y 13 años, cuya participación en estos hechos ha sido puesta en conocimiento de la Fiscalía de Menores. Fuentes del Cuerpo Nacional de Policía indicaron que los hechos ocurrieron cuando la víctima, una mujer, se dirigía a tomar un tren en la estación de Sama. Explicaron que "en las inmediaciones, un menor se le acercó y le pidió insistentemente lo que llevaba en la mano". Los agentes señalaron que, aunque consiguió entrar en la estación, fue seguida hasta el andén, "donde la esperaban cuatro jóvenes, dos chicos y dos chicas, todos ellos menores de edad". Al parecer, se dirigieron a ella recriminándole no haber entregado antes lo que le pedían y una de las chicas la amenazó a gritos, la empujó y le dio varias bofetadas mientras los otros le registraban los bolsillos y bolsos. Tras robarle con violencia, las menores le lanzaron una advertencia, amenazándola para la próxima vez que se niegue a darles lo que le pidan. Tras la denuncia, la Policía explica que la investigación permitió identificar a los presuntos autores gracias a las descripciones aportadas por la víctima y al análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad de la estación. Las pesquisas confirmaron que algunos de los implicados ya habían sido identificados en días previos por un hecho similar en la zona. Como resultado de la operación, dos menores de 16 y 17 años han sido detenidas, y las diligencias han sido remitidas a la Fiscalía de Menores del Principado de Asturias. Al menos una de las detenidas ha ingresado provisionalmente en el Centro de Menores de Sograndio. "La Policía Nacional continúa trabajando para prevenir este tipo de conductas y proteger a la ciudadanía, garantizando la seguridad ciudadana", afirmaron los responsables policiales. La excelencia asturiana recoge en Langreo los premios Marino GutiérrezLa Asociación Abrazos Verdes, Talleres Merino, la tecnológica Izertis y la artesana Paz González fueron los galardonados en esta 28 ediciónEL COMERCIO La Fundación Marino Gutiérrez entregó este viernes, en el Teatro José León Delestal del distrito langreano de La Felguera, sus premios Marino Gutiérrez Suárez. Una cita imprescindible en el calendario cultural y social langreano que alcanza su edición vigesimoctava. Los galardonados fueron la asociación Abrazos Verdes Asturias en la categoría de Valores Humanos y Bienestar Social, por ser la primera asociación asturiana creada para dar apoyo a supervivientes en duelo por suicidio, derribando tabúes. Su presidenta, Alba López, habló al numeroso público presente sin tapujos, «como debe hacerse al tratar el tema del suicidio, un tema aún tabú». «Debemos hablar porque somos muchos y no tenemos que sentirnos solos», dijo, además de reclamar «un cambio en la sociedad, porque la prevención no puede recaer sólo en una asociación sino que es tarea de todos». El premio especial de la fundación recayó en la tecnológica Izertis, ubicada en Gijón, por proyectar Asturias fuera de sus fronteras. Recogía el galardón su presidente, Pablo Martín, quien reconocía que «es un premio especial que transmite una serie de valores e iniciativas que merece la pena recordar». Ilusionada por la visibilidad que este reconocimiento dará a los artesanos asturianos, la artesana textil Paz González Mesa era la elegida para recibir el galardón Verdes Valles Asturianos, que la pone como ejemplo de innovación en el uso de la lana autóctona asturiana y en la transmisión de las técnicas ancestrales desde el mundo rural. En la categoría creación, promoción y desarrollo, se premió a Talleres Vicente Merino; que lleva cien años trabajando desde Langreo gracias a la continuidad familiar. Estuvieron representados por Vicente Merino, que valoró «el impulso para seguir adelante y mejorando desde Langreo» que supone este premio. La gala también acogió la entrega del galardón correspondiente al XXIV Concurso Literario de Redacción Marino Gutiérrez Suárez, que fue para el joven Pablo Hu, estudiante del Colegio de Meres, por su relato 'Los extras'. 12/05/2025Adjudicada la construcción de 60 pisos de alquiler para jóvenes en La FelgueraEl proyecto, con un coste de 7,8 millones y un plazo de ejecución de veinte meses, se suma a las otras 48 viviendas que se levantarán en Pola de LavianaLA NUEVA ESPAÑA El Principado ya ha formalizado la adjudicación de la obra para construir sesenta pisos de alquiler para jóvenes en La Felguera. Estarán en Langreo Centro, en la parcela anexa a las actuales viviendas de Vipasa que actualmente funciona como aparcamiento provisional. El coste del proyecto es de 7,8 millones de euros y el plazo de ejecución, de veinte meses. El presupuesto de licitación era de 8,04 millones La constructora que levantará los pisos es la UTE (unión temporal de empresas) que forman Arposa 60 y Geoxa General de Construcciones. Se construirá un edificio de 6 alturas, con viviendas desde la planta primera a la quinta. La planta sexta será para los trasteros. El bloque contará con dos portales, uno situado en la calle Dolores Ibárruri (con 25 viviendas) y otro en la calle Llugarín (35 viviendas), Habrá también un local comercial en el edificio. Las viviendas que se levantarán en La Felguera ocuparán un único solar de 4.149 metros cuadrados, en la zona del Ganzábal. Los pisos tendrán salón-comedor, cocina y entre 1 y 3 dormitorios y 1 ó 2 baños. El grueso de las viviendas, 50, serán de 2 habitaciones. Habrá cinco de tres dormitorios y otras tantas de un solo dormitorio. En esta misma zona de La Felguera se construyeron otras 45 viviendas públicas, de carácter social, que fueron habitadas en mayo del año 2017. La construcción de estos pisos de alquiler para jóvenes llega en un momento en el que ha habido un acuerdo entre el Principado y el Ayuntamiento para declarar el distrito de La Felguera como "zona tensionada". Es decir, se va a intentar intervenir en el mercado del alquiler para que, por un lado, no se dispare su coste, y para que el mismo tiempo, exista una mayor oferta. Más bloquesNo es la única promoción de vivienda pública de alquiler para jóvenes que verá la luz en la comarca del Nalón en los próximos meses. También se adjudicó semanas atrás la construcción de un bloque de 48 pisos más en Pola de Laviana, en la calle Alfonso Camín, en las cercanías del nuevo parking y del parque de Los Príncipes. Junto a los pisos, el bloque contará con garajes y trasteros. El presupuesto base de licitación era de 6,9 millones (sin impuestos) y la UTE adjudicataria redujo en unos 900.000 euros el coste. Estas dos actuaciones cuentan con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Next Generation de la Unión Europea. La contratación conjunta de la redacción del proyecto y la edificación de la obra implicó en ambos casos una única licitación, que "mejora la agilidad y simplifica el procedimiento", según remarcó el Principado. Además, la Dirección General de Vivienda se encargó de redactar el anteproyecto de ambas actuaciones y efectuará un seguimiento directo del expediente. Langreo, 16 años en obras a la espera de un soterramiento que no termina de culminarseAdif aún ultima los remates de las dos nuevas estaciones y se prevé potenciar la línea con nuevos horarios y trenes semidirectosEL COMERCIO La alta velocidad llegó a Pola de Lena después de 19 años de obras, en los que se ejecutaron cerca de 50 kilómetros de tendido ferroviario. El concejo de Langreo lleva 16 años esperando que se finalice un soterramiento que apenas suma tres kilómetros. Es decir, se han necesitado más de cinco años por cada kilómetro soterrado. Ambas obras están marcadas por sobrecostes, problemas en el proyecto y una extensa historia de retrasos. En Langreo, el final de todo este proyecto no parece estar aún cerca, ya que se ha firmado una prórroga para que los últimos trabajos, una liberados los terrenos de las vías, puedan desarrollarse en los próximos dos años, es decir se habrán necesitado en el mejor de los casos 18 años. Aquí se incluye la urbanización de los terrenos liberados (la zona del antiguas vías) y el plan especial para el barrio de El Puente, epicentro de los trabajos. Lo que sí podría estar cerca, la última previsión lo sitúa a lo largo del presente mes de mayo, es la reanudación del tráfico ferroviario en el tramo El Berrón-Pola de Laviana, el centro urbano de la ciudad, lo que supondrá circular por el tramo soterrado entre los distritos langreanos de La Felguera y Sama. Además, se ha anunciado potenciar la línea con la inclusión de nuevos horarios con trenes semidirectos que acortarán el tiempo de viaje a través de la eliminación de apeaderos, en un intento de recuperar viajeros en las cercanías asturianas, modelo que podría repetirse en otros trayectos ferroviarios según las previsiones que se manejan en el Principado. Cuando se recupere el tráfico ferroviario, los viajeros de esta línea de cercanías harán uso de las dos nuevas estaciones la soterrada La Felguera-Nuevo Langreo, que sustituirán a la actual de Vega y a la de Sama-Los Llerones. En ambos casos se están todavía ultimando las obras para su puesta en marcha. Una entrada en servicio que se preveía para este lunes –el Principado había confirmado al Ayuntamiento de Langreo que sería este 12 de mayo– pero que ha sufrido un nuevo retraso y está pendiente de la preceptiva homologación, por lo que finalmente la fecha de entrada en servicio esta en el aire. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) aún no ha confirmado una fecha para que la línea de cercanía Gijón-Laviana entre en funcionamiento en el valle del Nalón. Por lo que a día de hoy, los langreanos deberán seguir esperando. Las obras del soterramiento ferroviario de Langreo comenzaron en noviembre de 2009, iban a durar treinta y cinco meses y costar algo menos de 55 millones de euros, a financiar con cargo a los Fondos Mineros. 16 años después, van gastados más de 130 millones, duplicando con creces la cantidad inicial. Cinco alcaldesEn todo este tiempo la radiografía del concejo ha ido variando, salvo en la zona conquistada por las obras del soterramiento donde el tiempo parece haberse parado. Así hay 1.503 vecinos aproximadamente que han nacido con las obras en marcha. A nivel global los números no son satisfactorios, así de los 45.565 langreanos que asistieron al comienzo de los trabajos del soterramiento, en la actualidad sólo podrán alcanzar a ver su final 38.282 que en la actualidad residen en el concejo. Además en este tiempo el concejo ha tenido cinco alcaldes diferentes, tres mujeres del PSOE, Esther Díaz quien estuvo en el comienzo de los trabajos, María Fernández y Carmen Arbesú, con quien se reanudaron las obras paralizadas en 2017. Y dos hombres Jesús Sánchez, y el actual Roberto García, que se encuentra en el ecuador de su mandato, ambos de Izquierda Unida. Todos han reclamado agilidad para este proyecto. A nivel empresarial se han ido cerrando muchos pequeños y medianos negocios, ya no hay minas productivas, Hunosa ha cerrado sus economatos, el recinto de ocio de Pénjamo es una parcela de tierra que lucha por convertirse en espacio verde y la térmica de Lada casi un recuerdo. 13/05/2025Un nuevo colector evitará vertidos de 67 viviendas a un arroyo en BarrosLas obras se han adjudicado por 194.359 euros y con un plazo de ejecución de tres mesesLA NUEVA ESPAÑA La empresa semipública Aguas de Langreo ha adjudicado las obras de saneamiento de los núcleos del Molín de Argüelles y Los Milanos, en las cercanías de Barros, por un importe de 194.359 euros y un plazo de ejecución de tres meses, informó el gobierno local. Se evitará así verter a un arroyo los residuos de 67 viviendas. Los responsables municipales señalaron que esta obra «obedece a la necesidad de eliminar el punto de vertido al arroyo existente en las proximidades. Dicho arroyo recoge la evacuación de la red local de saneamiento de Los Milanos (43 viviendas), Molín de Argüelles y los vertidos de las viviendas situadas más arriba en Regueru Llerín (24 viviendas). La obra permitirá renovar la red de Los Milanos y «todo el trazado que discurre carretera abajo hasta el punto de vertido al arroyo, situado en las cercanías del bombeo de agua». En ese tramo se hará un nuevo colector y también desde ese punto próximo al arroyo hasta la red general. Aguas de Langreo también había adjudicado a principios de este mes las obras para la instalación de una nueva tubería que conectará la toma de agua del río Raigosu con la estación depuradora de agua potable (Etap) de Entralgo, en Laviana, que abastece a todo el concejo de Langreo. La obra permitirá, por un lado asegurar ese abastecimiento y, por otro, garantizar el funcionamiento durante todo el año de la «minicentral hidroeléctrica», la turbina instalada el año pasado que abastece de energía a planta. Actualmente esta turbina funcionaba seis meses al año y ahora, con esta nueva conducción, funcionará los doce meses con lo que aportará energía constantemente a la planta, que pasará a ser casi autosuficiente. La obra tiene un presupuesto de 160.118 euros y un plazo de ejecución de 3 meses. Concluye la obra civil del soterramiento de Langreo a la espera de la homologación estatalLos vecinos de Langreo intensificarán sus movilizaciones para exigir el final del proyecto tras el último retraso, que impidió que los trenes circulen ya bajo tierraEL COMERCIO El soterramiento de Langreo se compone de tres fases: una; la ferroviaria, con el túnel soterrado y nuevas estaciones; otra, la urbanización de los terrenos liberados y, la tercera, un plan de recuperación para el barrio de El Puente. A día de hoy sólo la relativa al ámbito ferroviario está concluida, aunque sin poder ser utilizada por la falta de una homologación estatal. Adif ya envió el expediente a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF). Se está a la espera de respuesta. Sin el informe de Seguridad Ferroviaria que permita la circulación ferroviaria, suspendida entre El Berrón y Laviana en enero, vuelve a entrar en funcionamiento el abultado contador de retrasos de un proyecto que comenzó su andadura un mes de noviembre de 2009 y que iba a prorrogarse durante 35 meses. Ya se han consumido 187. Los pronósticos auguran que el trámite pendiente podrían estar listo antes de finalizar el presente mes, si bien hasta el momento ninguna institución ni organismo se aventura a dar una fecha concreta. De ella depende, según el plan del Principado, el inicio de la segunda fase: la urbanización de los terrenos soterrados. La tercera fase, un plan que recupere el barrio de El Puente, ya podría iniciarse, pero aún no hay previsión. A 12 de mayo de 2025 el soterramiento de Langreo «está parado», así lo dicen los vecinos. «Se mire por donde se mire el proyecto vuelve a estar en punto muerto», dicen, indignados, los vecinos. Amparados por la plataforma por el soterramiento de Langreo, creada en 2014 cuando el proyecto ya llevaba dos años de retraso, volverán a movilizarse. «Lo hacemos pidiendo lo mismo que hace una década, es decir que terminen el proyecto. Han tomado el centro de la ciudad con unas obras que no tienen fecha de finalización». La primera de las movilizaciones programadas será este martes a partir de las cinco de la tarde en el del paso a nivel de Langreo Centro, que ya no cumple su misión al estar la zona soterrada. La previsión es visibilizar este parón del proyecto cortando la circulación, aunque algunas voces apuntan la necesidad de recrudecer estas acciones con el fin de lograr fechas para la urbanización, y el plan de El Puente. 14/05/2025Concluye la obra civil del soterramiento de Langreo a la espera de la homologación estatalLos vecinos de Langreo intensificarán sus movilizaciones para exigir el final del proyecto tras el último retraso, que impidió que los trenes circulen ya bajo tierraEL COMERCIO El soterramiento de Langreo se compone de tres fases: una; la ferroviaria, con el túnel soterrado y nuevas estaciones; otra, la urbanización de los terrenos liberados y, la tercera, un plan de recuperación para el barrio de El Puente. A día de hoy sólo la relativa al ámbito ferroviario está concluida, aunque sin poder ser utilizada por la falta de una homologación estatal. Adif ya envió el expediente a la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF). Se está a la espera de respuesta. Sin el informe de Seguridad Ferroviaria que permita la circulación ferroviaria, suspendida entre El Berrón y Laviana en enero, vuelve a entrar en funcionamiento el abultado contador de retrasos de un proyecto que comenzó su andadura un mes de noviembre de 2009 y que iba a prorrogarse durante 35 meses. Ya se han consumido 187. Los pronósticos auguran que el trámite pendiente podrían estar listo antes de finalizar el presente mes, si bien hasta el momento ninguna institución ni organismo se aventura a dar una fecha concreta. De ella depende, según el plan del Principado, el inicio de la segunda fase: la urbanización de los terrenos soterrados. La tercera fase, un plan que recupere el barrio de El Puente, ya podría iniciarse, pero aún no hay previsión. A 12 de mayo de 2025 el soterramiento de Langreo «está parado», así lo dicen los vecinos. «Se mire por donde se mire el proyecto vuelve a estar en punto muerto», dicen, indignados, los vecinos. Amparados por la plataforma por el soterramiento de Langreo, creada en 2014 cuando el proyecto ya llevaba dos años de retraso, volverán a movilizarse. «Lo hacemos pidiendo lo mismo que hace una década, es decir que terminen el proyecto. Han tomado el centro de la ciudad con unas obras que no tienen fecha de finalización». La primera de las movilizaciones programadas será este martes a partir de las cinco de la tarde en el del paso a nivel de Langreo Centro, que ya no cumple su misión al estar la zona soterrada. La previsión es visibilizar este parón del proyecto cortando la circulación, aunque algunas voces apuntan la necesidad de recrudecer estas acciones con el fin de lograr fechas para la urbanización, y el plan de El Puente. El caso del cazador (medieval) apuñalado: Ciaño "revela" un crimen cometido hace nueve sigloLa recreación de un capitel de Ceares muestra una escena "inusual" en la iconografía medievalLA NUEVA ESPAÑA Una montería, algún jabalí abatido y una espada clavada a traición en la espalda de uno de los cazadores. Han pasado nueve siglos, con lo que todo parece apuntar a que el crimen habrá prescrito, pero su recuerdo ha permanecido latente desde entonces en un capitel de la iglesia de San Andrés de Ceares, en Gijón, oculto tras el desgaste de la piedra y el paso del tiempo. Ahora puede verse a todo color en un relieve recreado gracias a imágenes en tres dimensiones, en la exposición permanente instalada desde marzo en la Casa de los Alberti, en Ciaño. La muestra surgió en el marco el proyecto "Canteros del sonido", en la que se exponen ocho instrumentos de la iconografía medieval asturiana, algunos de los cuales aparecen en fachadas de templos de la región. Uno de ellos es la corna de la iglesia de San Andrés de Ceares en Gijón. Junto al instrumento que querían rescatar, los investigadores también se encontraron un crimen. Lo explica Fernando Oliva, miembro del equipo de gestión y de producción del proyecto "Canteros del sonido" y encargado de las reproducciones en 3D. "Es algo muy extraño y muy llamativo porque, aunque en la iconografía románica de la época hay escenas de caza, es la primera vez en la que me encuentro con un crimen tallado en la piedra. No se trata de ninguna escena bíblica ni se utiliza un cuchillo de montería. El arma tiene forma de espada clásica y se ve como uno de los personajes está acuchillando a otro por la espalda", explica. Se ve en la recreación porque en el capitel original de Ceares –un templo varias veces reconstruido y cuyas partes más antiguas datan del siglo XII– cuesta adivinar la escena. En la muestra de Ciaño se exponen copias de todas las iconografías estudiadas en los relieves en dos versiones: el estado actual y una versión policromada recreando el original. Al no ser la crónica de sucesos un género muy trabajado en los códices medievales, no queda otro remedio que elucubrar sobre dos grandes preguntas que deja la escena: el quién y el dónde. Oliva apunta posibles hipótesis. "Por lo inusual del tema, parece ser como si alguien hubiera sido testigo de un crimen del que quiso dejar constancia. La talla es de calidad media, así que puede ser obra de unos de los aprendices que acompañaban a los maestros que venía de Francia a trabajar en la catedral de Santiago y que iban ‘cholleando’ por el Camino con los trabajos que les iban saliendo. O de alguien de aquí que quiso imitar su trabajo". La respuesta seguirá enterrada bajo la piedra. 15/05/2025Un nuevo equipo de rayos X evita hacer viajes desde la comarca del Nalón a Oviedo a 2.000 pacientes al añoEl ortopantomógrafo instalado en Sama realiza diagnósticos bucodentales más precisos nEl centro de salud de Sotrondio se inaugurará en noviembreLA NUEVA ESPAÑA El área sanitaria del Nalón ha incorporado dos nuevos equipos radiológicos de "tecnología de imagen avanzada" para los centros de salud de Sama y El Entrego. Se trata de un equipo de rayos X panorámico 2D (ortopantomógrafo) de alta precisión que evitará el desplazamiento a Oviedo de más de 2.000 pacientes al año, y un lector de placas de fósforo. Ambos están operativos desde finales de marzo, según explicaron la consejera de Salud del Principado, Conchita Saavedra, y la gerente del área sanitaria VIII, Lidia Clara Rodríguez, en la visita realizada ayer al centro de salud de Sama. Saavedra indicó que las nuevas herramientas diagnósticas "ofrecen una atención más ágil, resolutiva y cómoda", dado que pueden detectar a tiempo "alteraciones como caries ocultas, patologías óseas, problemas de alineación dental o disfunciones en la mandíbula. Todo ello facilita una intervención temprana y personalizada", expuso. El equipo de rayos X panorámico se ha instalado en el centro de salud de Sama, en Langreo. Permite obtener una imagen completa de la boca en una sola exploración, incluyendo dientes, mandíbula y articulaciones temporomandibulares. Desde la puesta en funcionamiento de este equipo se han realizado más de 150 ortopantomografías, lo que ha evitado desplazamientos para realizar la prueba al centro de salud de La Lila, en Oviedo, como ocurría previamente. Serán más de 2.000 al año. El centro de salud de El Entrego, por su parte, ya dispone de un lector de placas de fósforo, que cuenta con un sistema digital para "capturar imágenes intraorales con rapidez y alta calidad". También mejora el diagnóstico de caries, infecciones o fracturas dentales de forma no invasiva. Se ha realizado una inversión de 35.411 euros, de los que 29.411 corresponden a la compra de los equipos y 6.000 a las obras de adecuación de la sala donde se ha instalado el ortopantomógrafo. La Consejera aprovechó su visita a la comarca para confirmar que la construcción del centro de salud de Sotrondio ya encara su recta final. "Se terminará después del verano y ya se está licitando el equipamiento con la idea de inaugurarlo en noviembre". Arranca la obra para expandir la red de geotermia en el centro de La FelgueraLa actuación cuenta con un presupuesto de 820.000 euros y permitirá llevar calefacción a dos edificios de viviendas y a dos centros de serviciosLA NUEVA ESPAÑA Las obras de la segunda fase de la red de geotermia del pozo Fondón ya están en marcha en Langreo. La nueva red de tuberías ha comenzado a instalarse en varios puntos de La Felguera. Las máquinas trabajan ya en diversas zonas del distrito, como el colegio público Eulalia Álvarez o el estadio de Ganzábal. El proyecto promovido por Hunosa lo desarrolla la empresa Imesapi SA con un presupuesto de 820.000 euros. La compañía adjudicataria tiene tres meses de plazo para la ejecución de los trabajos, que permitirán suministrar agua para calefacción a cuatro nuevos edificios del concejo langreano. Si se cumplen los plazos, el servicio podrá activarse de cara ya al próximo invierno. El "district heating" (calefacción urbana) del pozo Fondón es la segunda experiencia de este tipo que abordaba Hunosa en las Cuencas, tras el desarrollo de la geotermia del pozo Barredo en Mieres. Con el proyecto que ya está en obras se ampliará la red actual desde dos puntos. El primer tramo comienza en las llaves del final de red existentes en la calle Manuel Suárez, frente al ya citado colegio Eulalia Álvarez. El otro parte de la red existente a su paso por la calle Manuel Suárez con la intersección de la calle La Teyerona. Además de las obras de ampliación de la propia red, también se reformarán las salas de calderas de los cuatro nuevos edificios que se conectarán. Esta nueva fase llevará la geotermia del pozo Fondón hasta un edificio de viviendas en la calle Gregorio Aurre y otro en la calle Pilar Duro. También dará servicio a la nave de Servicios Municipales de Langreo, así como al Centro de Formación de Mantenimiento y Servicios a la Producción, ambos en la zona de Valnalón. La reforma de las salas de calderas de los citados inmuebles incluye la mejora de la instalación térmica, con la dotación de una subcentral de intercambio térmico entre la red de calor a ejecutar y la instalación interior del edificio. También está prevista la modernización de la red eléctrica para dar suministro a los nuevos elementos a instalar en cada subcentral. Esta nueva fase de la red de calor de Langreo llega aproximadamente medio año después de que Hunosa presentase, en las propias instalaciones del pozo Fondón, los trabajos que se llevaron a cabo en la etapa previa de la geotermia de la antigua instalación minera. Las labores que se desarrollaron, con un coste de 2,3 millones, consistieron en un refuerzo de la red existente, al agotar su capacidad. Para ello, se instalaron dos calderas de biomasa. 16/05/2025La Fundación Theodora lleva a los 'doctores sonrisa' al Hospital Valle del NalónSus intervenciones están especialmente orientadas a desdramatizar el ingreso hospitalario y reducir el estrés asociado a los procesos diagnósticos o terapéuticos.EL COMERCIO El Hospital Valle del Nalón y la Fundación Theodora colaboran para mejorar la experiencia hospitalaria a los pacientes más pequeños a través de la visita de los «Doctores Sonrisa», artistas profesionales con formación para intervenir en entornos sanitarios pediátricos. Entre sus personajes más populares y queridos está Doctor Petanca, conocido por su cercanía, su humor cálido y su habilidad para conectar emocionalmente con los pequeños y sus familias en los momentos más difíciles. Sus intervenciones están especialmente orientadas a desdramatizar el ingreso hospitalario y reducir el estrés asociado a los procesos diagnósticos o terapéuticos. Con esta alianza, el Hospital Valle del Nalón reafirma su compromiso con una atención pediátrica integral, que cuide no solo de la salud física sino también del bienestar emocional de los más pequeños. Esta medida se enmarca dentro del plan de humanización del centro de referencia en la comarca centrada siempre en el bienestar emocional de la población que se encuentra ingresada. Además, también se apuesta por crear entornos acogedores, cálidos y confortables para pacientes, familiares y profesionales. La presentación oficial de esta colaboración tuvo lugar hoy jueves, en el salón de actos del hospital, coincidiendo con la celebración de la entrega de premios del concurso de dibujo sobre lactancia materna, una cita especialmente entrañable para pacientes, familias y profesionales de la comarca. La Fundación Theodora es una organización sin ánimo de lucro que trabaja desde 1993 para hacer más llevadera la estancia hospitalaria de niños y adolescentes. Sus «Doctores Sonrisa» son artistas profesionales (magos, payasos, cuentacuentos, músicos, actores, etc.) con formación artística y psicosanitaria específica, que adaptan sus conocimientos al entorno hospitalario para llevar ilusión a los más pequeños. En España, la Fundación cuenta con 28 «Doctores Sonrisa» que visitan 62 hospitales de forma presencial o virtual. Su labor se centra en desdramatizar las situaciones difíciles mediante el humor positivo, la escucha activa y la improvisación creativa, logrando cambiar la atmósfera en la que se encuentran los pacientes más jóvenes. Langreo no ve «el final» del soterramientoLa plataforma por el soterramiento se reunirá este viernes con el alcalde de LangreoEL COMERCIO El parón en la puesta en marcha de la primera fase del proyecto del soterramiento de Langreo, la ferroviaria con el tren circulando por el túnel, desespera a los vecinos. La posibilidad, como adelantó EL COMERCIO, de que la homologación del tramo y las dos estaciones no se realice en las próximas semanas intensifican las movilizaciones vecinales: «No vemos el final del proyecto. Sin el tren funcionando, no se comenzará con la urbanización y el plan para el barrio de ElPuente está olvidado», explicaron este jueves los líderes vecinales. Por lo que las protestas continuarán la próxima semana, mientras esperan que el alcalde de Langreo les informe sobre el proyecto de la urbanización de los terrenos liberados que según los vecinos «ya está en dependencias municipales y queremos conocer que van hacer, si coincide con lo prometido en el convenio de 2021».La reunión se celebrara en la mañana de este viernes. 17/05/2025"Hay muchos que, en vez de componer, serruchan"Johnny Penicilina Músico, lanza nuevo disco, "Sin una bala", con "Los Frixuelos Eléctricos"Al artista asturiano no le hace falta dinero ni fama, pero sí que "al acabar de tocar me vengan a decir que de puta madre, que su hijo tiene puesto el disco todo el día"LA NUEVA ESPAÑA Johnny Penicilina (Francisco Javier García en el DNI, Ciañu, 1948) tiene nuevo disco con "Los Frixuelos eléctricos". "Sin una bala", quinto trabajo con 12 nuevas composiciones de este cantante y armónica incombustible que se podrán escuchar en directo el 30 de este mes en La Salvaje, en Oviedo, a las diez de la noche. Ha tardado un poco este nuevo disco Lo grabamos hace dos años, pero entre pitos y flautas... Yo siempre sacaba el disco así, sin más. Pero ahora me decían que había que meterlo en las redes y todo ese rollo nuevo. Y así pasaron dos años. La banda ya tiene su recorrido. No lo cuento, pero desde que empezó ya pasaron 19 o 20 años. Siempre los mismos, quitando el bajista, que al principio era Samuel González, que falleció con 27 años. Luego estuvo Marcos Díaz de "La Armería", luego Gus y ahora el Padre Karras. Y todo esto casi sin proponérselo. ¿No? El primer disco fue una idea de Samuel. Era como una reunión de amigos. No pensaba ni venderlo ni nada, era para regalar. Yo suelo tocar en directo, yo solo, y él me decía que cómo no tenía nada grabado, que tirase p’alante. Así empezamos. Muchas canciones nuevas. ¿De dónde le viene la inspiración? Componer canciones es día y noche. Estás en la cama pensando en que no te sale una cosa y de repente te viene una idea y te pones a hacerlo. Los temas son la cruda realidad, lo que veo en la calle, lo que pasa en la vida. Con humor agresivo. Yo estoy siempre componiendo. Estás en un bar y oyes a uno que dice ‘ayer quedamos para comer y no viniste’. Pues ahí tienes una idea. Y eso acaba siempre en un rock’n’roll. Rock’n’roll sí, pero con la miscelánea del grupo. Yo les presento las canciones crudas y ellos hacen los arreglos. Si en este son 12 temas, habré presentado 24 o 25. Esta vez coincidió que van más alienadas al rock, pero en el último había un reggae, por ejemplo. Otras veces, no sé, pues hay una que me sonaba a "Talking Heads" y esa pues la quitamos. Luego están los guiños, como el que hacemos a Morricone. Ahora a tocarlo. Siempre estamos tocando. Somos un grupo de directo. Eso es lo que nos gusta. Yo compongo bastante y tengo que darle salida a los temas. Hacemos nuestra propia música y lo que me gusta es ir cambiando el repertorio. Tantos años tocando. ¿Es la prueba viviente de que lo de la crisis del rock es mentira? Empecé en esto en el 67 con "Los Excéntricos oprimidos" Cuando nos deshicimos en el 70 y me fui a vivir a Estambul ya decían que el rock había muerto. La verdad es que ahora está bastante flojillo, decadente. A los chavales les da por otras historias. Y no hablo ya del hiphop y la electrónica, sino de que van a ver a orquestas que llevan el camión. A una charanga. Luego los músicos… Que cada uno haga lo que le dé la gana, pero tanta versión y las mismas versiones una y otra vez, tipo ochentero… Veo muy pocos creativos que puedas tener en cuenta. Y a la hora de componer una palabra llana te la hacen aguda, una esdrújula te la escojonan. Eso no es componer, eso es serruchar. Pero en directo, en el escenario, la sensación es otra. Tener una banda que suena, que es potente, que realza tu letra… Veo grupos que no entiendo que siendo tan jóvenes que sean tan muermos. Dinero no tengo, fama tampoco, y no sé si la quiero. Pero lo que sí me vale es acabar de tocar y que me vengan a decir que de puta madre, que su hijo tiene puesto el disco todo el día. También me hace gracia que me relacionan con sus ídolos, gente que no he escuchado. ¿Quiénes? Me dicen "Ilegales", "Extremoduro", Sabina… Intencionadamente nunca los he escuchado. Yo escucho Americana, jazz, flamenco, Sibelius, Townes Van Zandt. La música en española no me suele gustar. "Hartazgo y cansancio" en Langreo por los retrasos del soterramientoEl paso de los trenes por el túnel entre La Felguera y Sama y el inicio de la urbanización de los terrenos liberados siguen sin fecha concretaLA NUEVA ESPAÑA "Hartazgo, mucho cansancio e inseguridad". Es la "sensación generalizada" que el alcalde de Langreo, Roberto Marcos García (IU), ve entre los vecinos "porque no sabemos si algún día se va a terminar la obra del soterramiento". En principio, los trenes de ancho métrico, la antigua FEVE, iban a empezar a circular por el paso subterráneo entre La Felguera y Sama el pasado día 12 de mayo. No ha sido así. El administrador de infraestructuras ferroviarias (Adif) está a la espera del permiso de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria; y mientras, en Langreo crece el escepticismo. El Alcalde quiso abrir una ventana a la esperanza, aunque sin mucho convencimiento al explicar que "estamos pendientes de que Adif entregue la obra al Principado antes de finales de mayo; aún queda tiempo, pero vamos a ver". El Alcalde y los concejales de Urbanismo y Hacienda, José Antonio Cases y Marina Casero, se reunieron este viernes con Xuacu de Hoyos, representante de la plataforma por el soterramiento de Langreo, y Julio Fueyo, presidente de la asociación de vecinos de El Puente, el barrio más afectado por las obras y pendiente de un plan especial de reforma integral (PERI). El concejal de Urbanismo reiteró que el proyecto de urbanización de los terrenos liberados por el soterramiento está en proceso de modificación para añadir actuaciones relacionadas con el saneamiento y el suministro eléctrico . Una modificación "que sorpresivamente incluirá cuestiones que el Ayuntamiento de Langreo ya había apuntado en 2017". Desde la plataforma por el soterramiento, que el martes tiene convocada una nueva concentración, hacen tres preguntas al Consistorio: ¿cuándo pasarán los trenes por el túnel?, ¿cuándo se iniciarán las obras de urbanización de los terrenos liberados? y ¿qué se va a hacer en el barrio de El Puente? Para lo primero no hay fecha, lo segundo depende de lo primero y lo tercero no está vinculado con el soterramiento. "Sabíamos que el tren no iba a pasar el día 12 y que las obras de urbanización no van a comenzar al menos hasta que empiecen a pasar los trenes", explicó Xuacu de Hoyos. Respecto al barrio de El Puente, el portavoz de la plataforma subrayó que "si durante 16 años has estropeado un barrio con el paso de camiones y maquinaria pesada para las obras, ahora tendrás que arreglarlo". El presidente de la asociación de vecinos no lo ve nada claro, "son todo palabras y papel mojado", afirmó Julio Fueyo. 18/05/2025El Ecomuseo Valle de Samuño recupera «piezas clave del patrimonio minero»La nueva muestra en la plaza del pozo San Luis la componen una cuba de profundización y una medida para cargar el vale de carbónEL COMERCIO Responsables del Ecomuseo Minero Valle de Samuño de Langreo presentaron, en el pozo San Luis, la exposición 'Recuperando nuestro patrimonio minero', una nueva instalación compuesta por dos elementos originales «de alto valor simbólico y patrimonial: una cuba de profundización y una medida para cargar el vale de carbón, piezas clave». La actividad se enmarca en el compromiso del ecomuseo con la recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio minero de las Cuencas, ofreciendo a los visitantes una visión directa de elementos clave en los procesos de extracción y trabajo subterráneo. La exposición puede visitarse con entrada gratuita este fin de semana, acompañada de visitas guiadas a las 11.00 y 11.30 horas. El acto de inauguración –aprovechando el Día Internacional de los Museos– fue presentado por Dulce Vega, ingeniera de Minas y directora general de Sadim –entidad dependiente de Hunosa–, y clausurado por María Araceli Jánez García, concejala delegada de Deportes, Participación Ciudadana y Festejos del Ayuntamiento de Langreo. Acompañaron el evento representantes de todos los grupos políticos de la Corporación de Langreo, la Asociación Langreanos en el Mundo, el equipo del Plan de Turismo Sostenible del Valle del Nalón y otros miembros de la sociedad civil langreana. También asistieron las responsables de turismo municipal y comarcal, así como directivos y personal técnico de la unión temporal de empresas (UTE) Sadim-Global, que gestiona el equipamiento desde el año 2017. La instalación se inauguró en junio de 2013. El recorrido del tren minero comienza en la estación de El Cadavíu, donde puede verse una exposición de fotografía. El trazado parte de La Trechora, para luego llegar al socavón Emilia y al túnel por el que se accede a la zona del pozo Samuño, que estuvo en funcionamiento hasta 2001. Langreo se promociona en Bilbao como destino turísticoEl concejo promociona el Ecomuseo de Samuño y el Museo de la SiderurgiaLA NUEVA ESPAÑA El Ecomuseo Minero Valle de Samuño y el Museo de la Siderurgia de Asturias (Musi), los equipamientos turísticos de referencia de la oferta de turismo industrial de Langreo y del Valle del Nalón, participaron recientemente en la última edición de la feria "Expovacaciones" celebrada en el Bilbao Exhibition Centre (BEC). Ambos museos contaron con un stand en el que atendieron a un total de 384 visitantes. La participación en la feria bilbaína se enmarca en la estrategia de promoción turística del Ayuntamiento de Langreo, en su apuesta por la difusión y dinamización del patrimonio cultural, industrial y paisajístico del territorio. Durante la feria, considerada una de las más importantes del sector turístico del norte peninsular, se ofreció información especializada sobre la visita al Pozo San Luis de La Nueva, con su recorrido en tren minero, y sobre los contenidos expositivos del Musi, ubicado en las instalaciones de lo que fue la torre de refrigeración de la antigua fábrica siderúrgica de Duro Felguera. También se distribuyeron materiales promocionales y se establecieron contactos con profesionales del sector y operadores turísticos de toda España. Ambos equipamientos están integrados en la Ruta Europea del Patrimonio Industrial. 19/05/2025La Felguera elige sus reyes para San Pedro: Enol Cáceres y Ariadna GonzálezLos simbólicos monarcas y su corte de honor tienen como cometido presidir varios de los actos festivos que se celebrarán a final de junioLA NUEVA ESPAÑA La Sociedad de Festejos y Cultura "San Pedro" de La Felguera ha dado ya el pistoletazo de salida a las fiestas de este año, que se celebrarán alrededor del próximo 29 de junio. La organización ha elegido a dos de los protagonistas principales de las celebraciones, que estarán en buena parte de las actividades. A la tradición de elegir una reina de las fiestas se añadió hace dos años la de que un rey acompañe a la chica. Así, Ariadna González Méndez y Enol Cáceres Mata serán la reina y el rey de las fiestas de San Pedro de La Felguera 2025. No estarán solos sino que "dispondrán" de una "corte de honor" que estará compuesta por África Hernández Panadero, Zaira Alonso Sanguino y Carla Iglesias Forcelledo. La elección de los reyes y su corte tuvo lugar en los locales de la Sociedad de Festejos San Pedro de La Felguera. La decisión la tomó un jurado compuesto por María Dolores Monzón Sánchez, que ejerció como presidenta, Rosa María Vega Riera, Graciela Redondo Fernández, Arancha Villanueva Fanjul, Juan Orviz González y Jorge Molleda Taberna. Sandra Zapico Fernández, secretaria general de la Sociedad de Festejos, ejerció también como secretaria en la reunión del jurado. Las fiestas ya tienen reina y rey, a los que les queda algo más de un mes para mentalizarse. Los vecinos de Cabaños caminan a favor de GalbánLa recaudación será entregada a la asociación de niños con cáncerLA NUEVA ESPAÑA Los vecinos de Cabaños, en Langreo, han recaudado 1.000 euros para la asociación Galbán contra el cáncer infantil. La idea nació de un grupo de vecinos con el afán de reunirse para hacer una caminata y disfrutar de un día de convivencia. Pensaron entonces que podrían colaborar con alguna asociación y pusieron una cuota de inscripción de 12 euros, 8 euros solidarios y 4 euros para un picnic. El año pasado colaboraron con la asociación Alcer de enfermos renales y en esta ocasión decidieron que lo que recaudasen en la caminata fuese destinado como aportación a la asociación Galbán, que ayuda a los pequeños con cáncer y a sus familiares. Los culetes salen a 12 euros en Argentina: la peripecia burocrática para conseguir sidra natural de los asturianos de Santa FeEl langreano Alejandro Blanco, de la directiva del Centro Asturiano de Santa Fe, consigue después de muchos trámites el primer cargamento de sidra natural que entra en la Argentina en las dos últimas décadas El destino de las 12 cajas será el I Concurso de Escanciadores de América, donde habrá una eliminatoria con agua para elegir a los 8 escanciadores que disputarán el título con botellas cuyo precio superarían los 70 euros al sumarles los distintos costes de la importación LA NUEVA ESPAÑA El langreano Alejandro Blanco salió de la terminal aeroportuaria de carga de Ezeiza (Buenos Aires) con el coche lleno de cajas de sidra natural asturiana y música a todo volumen de la gaita de Tejedor. Eran las ocho y media de la tarde del 6 de mayo y llevaba desde las nueve de la mañana tramitando la salida de un pequeño cargamento de 12 cajas de sidra (72 botellas) que le habían llegado por avión desde Asturias. Superado un laberinto burocrático de primer orden, ya tenía la materia prima “para hacer historia”: la sidra para el primer concurso de escanciadores de América que se celebrará el próximo día 24 en el Centro Asturiano de Santa Fe. Hacía al menos dos décadas que, por limitaciones administrativas, los asturianos en Argentina no podían disfrutar de sidra “de la de escanciar”. Alejandro lo ha conseguido. Pero a qué precio: “Sumando todo el proceso, cada botella nos salió a unos 80 dólares/72 euros”. Siguiendo la medida canónica (seis culetes por botella) cada culete saldría a 12 euros al cambio actual. Por eso, de cara al concurso de escanciadores Alejandro Blanco hará una selección previa de los que finalmente se subirán al escenario para disputar el histórico título de primer campeón de escanciadores de Latinoamérica. “Home claro, haremos una clasificatoria (con agua) para que los ocho mejores puedan subir arriba a escanciar. Al precio que nos salió la sidra, no va a subir cualquiera”. Además, para tratar de compensar el gasto efectuado, el Centro de Santa Fe venderá un par de botellas (ya hay solicitantes) y otras entrarán a formar parte de una rifa. “El premio gordo será que te puede tocar una botella, cuatro bollos preñaos y dos raciones de callos, o así, pero también te puede tocar otro premio: probar un culete”. La DOP (Denominación de Origen Protegida) “Sidra de Asturias” ha colaborado enviando camisetas y otro tipo de merchandising para niños y adultos que será repartido o sorteado. Cuando a principios de abril LA NUEVA ESPAÑA adelantó el proyecto de organizar el primer concurso de escanciadores de Latinoamérica, al calor de la declaración de la cultura sidrera como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, Alejandro Blanco ya anunció que el concurso se iba a celebrar “sí o sí, sea con sidra o con agua”. Entonces era consciente de que desde hacía al menos dos décadas los centros asturianos de Argentina –hay 18- no tenían la posibilidad de hacerse con sidra natural asturiana para sus celebraciones. Había, sí, sidra champanizada, pero no sidra natural para escanciar. Hubo intentos por parte del Centro Asturiano de Buenos Aires, pero el cargamento no logró cruzar la aduana. Ahí comenzó la exploración administrativa de este directivo del centro de Santa Fe que fue “chigreru” en una sidrería de Sama de Langreo y que está casado con Fernanda Cantero, una profesora de música argentina que conoció en Asturias cuando ella llegó para participar en la Escuela de Asturianía y perfeccionar sus conocimientos de gaita. Tienen una hija, Deva Covadonga, de 8 años. Alejandro tocó muchas puertas y ventanillas para lograr hacerse con la sidra y encontró con la clave principal que abría la puerta para que la bebida más asturiana pudiera entrar en Argentina: que la bebida esté inscrita en la lista del Instituto Nacional de Alimentos de Argentina, lo que requiere no sólo efectuar el trámite sino también enviar una muestra para los correspondientes análisis bioquímicos que caractericen el producto. “Era la pescadilla que se mordía la cola: no se podía importar porque no estaba en el INAL y no estaba inscrita en el INAL porque no se podía importar. Faltaba que a alguien se le encendiera un poco la chispa, metiera tres botellas con él en el avión, que eso se puede traer, y las llevaras al INAL para los análisis. Digamos que tenían que coincidir esas circunstancias que ahora se dieron, de cara a este evento”. Alejandro, que ya conoce el procedimiento administrativo para que la sidra natural pueda pasar la aduana, y que la ha registrado en el INAL, tiene intención de convertirse en importador. En principio, el objetivo sería abastecer a los Centro Asturianos del país. El precio, calcula, será sensiblemente inferior a esta sidra con la que escanciarán en Santa Fe, que ha salido a precio de champán del caro. Su idea, además, es que el concurso que ahora acogerá el centro de Santa Fe se convierta en una actividad itinerante “y que se genere una cultura sidrera aquí”. Alejandro Blanco ya respira tranquilo con la sidra a buen recaudo en las instalaciones del centro de Santa Fe, uno de los grandes defensores de la cultura asturiana en Argentina: tiene su propio colegio, con medio millar de alumnos, donde las tradiciones y la cultura del Principado forman parte del curriculum formativo. Pero la peripecia de vivió para conseguir que la sidra pasara la aduana la recordará toda su vida, probablemente. El pasado día 6 hicieron un viaje de 1.000 kilómetros, ida y vuelta, para ir desde Santa Fe a Buenos Aires para recoger la sidra al aeropuerto. Allí les estaban esperando las 12 cajas de sidra con denominación de origen “Val de Boides” comprada en el llagar Castañón de Quintueles (Villaviciosa), que les había llegado a través de la empresa de Joaquín Menéndez, La Luna Shipping. “Fuimos mi mujer y yo con la nena a Buenos Aires porque queríamos que compartiera esi momento con nosotros. Fuimos con ella pensando en que era llegar el martes, pasar la noche y el miércoles ir a retirala y volver a Santa Fe. ¿Pero qué pasó? Pues nada, primero a la sidra la libero en Iberia, donde ya tuve que pagar como 255 dólares por un cargo de la aerolínea por manipulación y recepcionamiento. Pero después se complicó”. Alejandro iba con todos los papeles hechos, pero una vez completado el trámite con Iberia pasa a la aduana argentina y se encuentra con alegan un exceso de peso, después comenzaron a aflorar otros requerimientos administrativos con los que Alejandro no contaba. “Entonces yo empiezo a llorar a todo el mundo: oiga que esto es algo histórico, que es sidra…” Blanco fue pasando de un empleado a otro. “Muchos trámites. Y yo venga a conta-y la historia a mucha gente. Fuera de la aduana hay una zona de los despachantes y yo taba allí, con la gente que entra y sale, que se reúne, el salón de despachantes que-y llamen ellos… Y yo taba allí sentáu, echando un pitu fuera o taba cola neña dando vueltes palante y patrás y tanto se lo había contado a todo el mundo que yo escuchaba a la gente que pasaba diciendo: ‘sí, sí, ahí hay una bebida, una sidra o así que viene de Asturias, que está parada y no la pueden sacar por no sé qué historia. Conté-y la historia a tol mundo, ¿entiendesme?, buscando ayuda. Decía: seguramente pa ti esto ye un envío más, un trámimite, pero pa los asturianos emigraos, pa los descendientes de asturianos de adopción que-yos gusta la cultura asturiana, esto ye un momento históricu. ¿Nun entendéis que tais haciendo historia con eso? Esto ye lo que yo decía a tol mundo pa intentar sensibilizalos de alguna manera”. No siempre funcionaba la sensibilización: “La primera que me atendió díjome una frase lapidaria, escucha: la aduana argentina no escucha histories, sólo lee papeles”. Al final, Alejandro Blanco consiguió desbloquear la situación a las ocho y media de la tarde y salir con la carga hacia Santa Fe. Pero no sin un susto final. “Llega el momento de cargar la sidra y yo tenía el maleteru despejáu enteru, y pensaba: saco caja por caja y aquí éntrenme de sobra. Pero no, dizme el de la aduana: no se puede dividir, aquí un bulto entra y un bulto sale. Meca, ¿y dónde meto yo les doce cajes con todo el embalaje, con el palé y todo? Ahora a mover los asientos y tola maniobra”. Al final, entró. “Y al final salí con la sidra, y les gaites a tope. La gente no entendía na. Pero yo taba en éxtasis”. A las tres y pico de la madrugada estaban por fin en Santa Fe. Con la sidra. 20/05/2025El parque Pinín de la Felguera se ampliará y contará con un nuevo vialEl gobierno local pretende conectar las calles Alonso Grande y Horacio Fernández Inguanzo para eliminar el fondo de saco en el acceso a los dos colegios de la zonaLA NUEVA ESPAÑA El parque Pinín de La Felguera quiere pegar el estirón. El gobierno local de Langreo maneja un proyecto para ampliar este espacio lúdico incorporando, además, un nuevo vial que comunique las calles Alonso Grande y Horacio Fernández Inguanzo. Este último vial da acceso a los colegios Beata Imelda-Santo Tomás y Turiellos, y actualmente no tiene salida, lo que convierte al vial en un fondo de saco para los coches y autobuses escolares que van a los centros educativos. El Ayuntamiento ya se han puesto en marcha para hacerse con los terrenos que permitan llevar a cabo el proyecto, explicó el edil de Urbanismo, José Antonio Cases. "Ya existía un proyecto de los años noventa para ordenar todo ese espacio, pero los terrenos no eran municipales. Recientemente hemos adquirido una parcela importante de suelo en la zona y estamos negociando para hacernos con el suelo de las inmediaciones", apuntó el edil. Cases también detalló el objetivo de la intervención. "Se trataría de darle más amplitud al parque Pinín, en la zona de la actual cancha deportiva. Y también es muy importante disponer de un nuevo vial que conecte Horacio Fernández Inguanzo y Alonso Grande". En la actualidad, los coches que van a los colegios tienen que dar la vuelta para regresar al centro de La Felguera, a través de la calle Ingeniero Casariego, lo que, en ocasiones, genera problemas de tráfico en las horas punta de entrada y salida a los centros educativos. La parcela objeto de la actuación está ubicada junto a las calles Alonso Grande y Marqués de Bolarque, con lo que el nuevo vial permitiría sacar el flujo de tráfico a través de la avenida de Picasso, uno de los principales ejes de la Felguera, bien hacia Barros o hacia el centro del distrito langreano. No es la única actuación pensada para mejorar los parques de Langreo. En la actualidad se están ejecutando mejoras en los sistemas de riego y obras de acondicionamiento en los parques Dolores Fernández Duro (La Felguera) y Dorado (Sama). En este último parque se han plantado 400 rosales. Los técnicos municipales indicaron que en los primeros meses, hasta que arraiguen, es "fundamental" extremar el cuidado, por lo que piden que no se pise la zona. "Estamos seguros de que la cooperación de la ciudadanía nos permitirá disfrutar mucho antes de este maravilloso entorno". La mirada de los pionerosJorge Praga recoge en su nuevo libro, "Memoria de un tiempo", la vida y la obra de cuatro "fotógrafos callejeros" que trabajaron en la cuenca del Nalón a mediados del siglo XXLA NUEVA ESPAÑA Jorge Praga Terente (Sama, 1952) ha pasado gran parte de su vida fuera de Asturias. Su vida profesional fue la de catedrático de Matemáticas en un instituto de Valladolid, pero su pasión por la cultura le llevó a la crítica cinematográfica y a la literatura. Ahora presenta el libro "Memoria de un tiempo", un repaso a la vida y obra de cuatro fotógrafos de la cuenca del Nalón a mediados del siglo XX. Lo pondrá de largo el viernes a las 19.30 horas en la Casa de la Buelga, en Ciaño, de la mano de la asociación Cauce del Nalón. Todo empezó en 2016. Praga visitó una exposición en el Museo Nacional de Antropología de Madrid. Allí descubrió la obra del fotógrafo Valentín Vega Praga y encontró su propia infancia en aquellas imágenes. "Coincidían escenarios, personas, geografías, vivencias". En ese mismo momento decidió que haría un libro y que buscaría "fotógrafos que hubieran trabajando en el Nalón y que tuvieran obra de calidad". Así, además de Valentín Vega, "Memoria de un tiempo" habla de Mario Pascual, de Eladio Begega y de Corsino García, todos fotógrafos de la Cuenca del Nalón en las décadas posteriores a la Guerra Civil. "Trabajaban en la calle, los ibas a buscar al parque el Día de Ramos o el de tu cumpleaños par que te hiciesen la foto del año", recuerda Praga. Eran tiempos en que nadie tenía cámara fotográfica. Además de esas fotos "de encargo", los cuatro reflejaron un tiempo y un lugar, el mismo que habitó un niño que se llamaba Jorge Praga que hace dos años decidió definitivamente hacer aquel libro. "Mirada de un tiempo" tiene una introducción en la que se refleja "cómo esas imágenes se han enriquecido con la distancia temporal". Luego se traza la vida y la obra de cada uno de los cuatro pioneros de la fotografía en el Nalón. "No es un álbum de fotos", matiza el autor, aunque sí recoge una veintena de fotografías de cada uno de ellos. "Memoria de un tiempo" es, en definitiva, una mirada al pasado a través de los ojos de aquellos fotógrafos de urgencia. Mario Pascual: «Excelentes fotografías de la cuneta social»Mario Pascual (1927-2012) tenía su estudio en la Calle Dorado, en el centro de Sama. «Allí acudía todo el mundo a hacerse sus fotografías, de Comunión o de lo que fuese», que él exponía en una vitrina en la calle. Era un estudio profesional y tenía sus empleados. «Tenía una capacidad técnica enorme», asegura Jorge Praga. Era de origen humilde «y eso le llevó a hacer unas fotografías excelentes de la cuneta social y las mejores imágenes de la minería». También era amigo del pintor langreano Eduardo Úrculo, «lo que le sirvió para viajar a Madrid y poder hacer fotos al dramaturgo Antonio Buero Vallejo o al cineasta Juan Antonio Bardem. «Tenía una mirada abierta pero también la huella de la Cuenca», resume Praga. Valentín Vega: «Creador de un mundo irresistible»Valentín Vega (1912-1997) nació en Luanco y se crió en Gijón pero desarrolló toda su vida profesional como fotógrafo de calle en El Entrego, San Martín del Rey Aurelio. Para Jorge Praga, Vega es el creador de «un mundo irresistible» a través de «una fotografía absolutamente seductora y con una enorme fuerza estética». Era el fotógrafo al que iban a buscar al parque los días señalados pero también el hombre que captaba las imágenes cotidianas de la época, niños cogiendo carbón en las vías del tren, mujeres paseando o la banda de música. Con su trabajo «muestra algo fascinante, la alegría, la esperanza de una cuenca que estaba represaliada». Eladio Begega: «Sensibilidad especial con los desheredados»En El Condao, en Laviana, aún se conserva la zapatería en la que trabajaba Eladio Begega (1928-2017). También está su casa, «en la que aún hoy hay muchísima obra suya», y el hórreo, donde tenía su estudio fotográfico. Jorge Praga ha visitado esos escenarios, «algo escalofriante», para descubrir a un fotógrafo «con una personalidad muy definida y una calidad excepcional». «Nunca salió de El Condao, así que su fotografía es la de la gente que le rodeaba, con una sensibilidad especial para los desheredados». Eladio Begega siempre estuvo muy cerca de sus paisanos y aún hoy muchos le recuerdan. Corsino García Alonso (1926-1991) era minero. Vivía en Barredos, en Laviana, «un lugar my interesante por la agitación minera de los años 50 y 60 del siglo pasado», apunta Jorge Praga. García «era fotógrafo de calle y, como era minero, logró recoger todo ese movimiento». Lo hace «de una manera muy sugerente». «Corsino se conserva mucho en la memoria de Barredos». Ahí está la película «El cine, 5», con la que la nieta de Corsino, Elisa Cepedal, refleja a través de las fotografías de su abuelo todo ese movimiento de lucha minera en Barredos. Cepedal participó con la cinta en 2023 en la sección oficial del Festiva Internacional de Cine de Xixón (FICX). Del 21 al 31 de MAYO del 202521/05/2025El músico Aarón Zapico arremete contra la "apatía" cultural de LangreoEl director de "Forma Antiqva" demanda al Ayuntamiento una programación que genere "impacto social" y se queja de que no contesta a sus propuestasLA NUEVA ESPAÑA El clavecinista y director de orquesta langreano Aarón Zapico ha alzado la voz ante la situación de "apatía" que percibe en la programación de actividades culturales en Langreo. El músico, que dirige la prestigiosa formación "Forma Antiqva", la orquesta de cámara que fundó con sus hermanos, demanda más amplitud de miras y diversidad para lograr una oferta que llegue a todo tipo de públicos y genere "impacto social". Zapico inició su argumentación aclarando sus motivaciones. "Esto no es ninguna pataleta, no estoy pidiendo que nos contraten, ni se trata de desmerecer todo lo que se está haciendo en el plano cultural porque hay iniciativas notables y muy consolidadas como los ciclos que programa ‘Sala Oscura’, por poner un ejemplo. Lo que pido es que haya mayor receptividad para lanzar estímulos culturales ilusionantes que lleguen a un público diverso". El músico añadió que, debido a su actividad profesional, viaja con frecuencia a otras partes de España y del mundo y "vemos las cosas que se están haciendo". "Tampoco hay que irse muy lejos. En Mieres, que es un concejo muy parecido a Langreo en términos socioeconómicos y demográficos, sí que se percibe una pulsión cultural que aquí no notas. Como langreano que vive aquí me duele ver la apatía que existe en el plano cultural, especialmente en Sama, que se está quedando en el chasis", argumentó. Zapico lamentó la "escasa o nula receptividad" por parte del gobierno local "a las propuestas que planteamos" desde "Forma Antiqva". "No es que nos digan que no, es que muchas veces ni se nos responde. Y no viene de ahora, ya viene pasando con corporaciones anteriores. El proyecto cultural ‘Forma Antiqva’ tiene ya 26 años y nos hemos ofrecido a tocar, a asesorar, a poner en común las cosas que se están haciendo en otros sitios, a viajar con nosotros a los conciertos para entrar en contactos con gente del mundo de la cultura, a impulsar conciertos didácticos o sociales... a colaborar, en definitiva. Y no exagero si digo que, en el 80% de las ocasiones que lo hemos planteado, ni siquiera hemos recibido contestación". Considera Zapico que la planificación cultural "no consiste en traer a la Filarmónica de Viena, que es algo que un concejo como Langreo no puede permitirse. Es aprovechar espacios privilegiados que tenemos como el ecomuseo, hacer conciertos sociales con el CAI de Pando u ofertar actividades para los jóvenes, que solo tienen la alternativa del chigre. Todos somos un poco culpables en ese clima general de apatía. Parece que hemos tirado la toalla", concluyó. Ciaño, indignado por el abandono: los vecinos alertan del peligro de dos edificios centenarios que se caen"Un día van a matar a alguien", temen los residentes que viven al lado de los bloques, tomados por la maleza y con árboles saliendo por las ventanasLA NUEVA ESPAÑA Suena a chiste pero no tiene ninguna gracia. Se llama Calle Nueva, en Ciaño, pero su aspecto no hace honor al nombre ni mucho menos. En ella hay dos edificios completamente abandonados. Fueron nuevos hace más de un siglo y ahora suponen un verdadero quebradero de cabeza para los vecinos. Los números 10 y 12 de la Calle Nueva se construyeron en 1920, como aún se puede leer en la puerta del número 10, pero llevan abandonados más de dos décadas y en ese tiempo la naturaleza ha ido tomando su interior, y no en sentido figurado: por las ventanas del segundo piso salen las ramas de los árboles que crecen dentro de lo que un día fueron viviendas. Elena Arias vive en el número 8, en el tercer piso. Su casa está pared con pared con uno de los edificios abandonados y eso ya le ha ocasionado problemas. Desde la calle se aprecia perfectamente cómo la humedad de un edificio se va extendiendo al otro. "El año pasado tuve que pintar toda la casa y ya está todo fatal otra vez, tengo los muebles destrozados", explica la vecina, que ya se ha puesto en contacto en numerosas ocasiones con el Ayuntamiento de Langreo para pedir una solución que por ahora nadie le ha dado. De lo que más se quejan los vecinos no es de las humedades, sino del peligro de accidentes. "Un día va a matar a alguien", advierte Elena Arias. El mal estado de los edificios hace pensar que podrían derrumbarse, pero ya no es solo eso, "es que ya han caído tejas, algunos canalones y otros elementos de las construcciones". Tan es así que el tramo de acera que está justo delante del número 12 está cerrada al paso. En realidad no se puede pasar por la maleza que ha ido creciendo entre los adoquines porque las vallas que se colocaron para garantizar la seguridad de los peatones parecen llevar años tiradas en el suelo y han pasado a integrarse en el paisaje. Los vecinos piden al Ayuntamiento de Langreo "que tome medidas antes de que ocurra una desgracia". Llevan años reclamándolo y nadie les ha hecho caso. No entran en si los edificios tienen dueño, si están declarados en ruina o no, pero entienden que el Ayuntamiento debe velar por la seguridad de todos los vecinos de Langreo y en Ciaño los hay que se sienten abandonados. "El Alcalde debe recordar que muchos de los votos con los que ganó las elecciones salieron de Ciaño", advierten los vecinos. El regidor langreano mantiene una estrecha vinculación con este distrito, ya que durante años ejerció de párroco en la localidad. La Calle Nueva lo fue hace décadas, ahora amenaza ruina y los vecinos no quieren llegar a tener que lamentar algún accidente con graves consecuencias. 22/05/2025El soterramiento de Langreo, que entrará en servicio en junio, traerá más trenes y recortes en el viaje de hasta 22 minutosRenfe, que pondrá en marcha la infraestructura el 9 de junio, incrementa el número de convoyes entre Gijón y Laviana, entre ellos seis semidirectos con doce paradas, y reduce el tiempo de viaje hasta en 22 minutosLA NUEVA ESPAÑA El nuevo trazado ferroviario de la línea de ancho métrico (antigua Feve) entre Gijón y Laviana, con el paso por el soterramiento de Langreo, una obra que se ha prolongado durante 16 años, entrará en funcionamiento el próximo 9 de junio, un día después de la inauguración oficial. Y lo hará con nuevos servicios que recortarán el trayecto entre 10 y 22 minutos. Renfe informó en la tarde de ayer de que el servicio diario se incrementará en más de un 20 por ciento, incorporando seis nuevos convoyes diarios, mientras que otros seis pasarán a prestarse como semidirectos. De esta forma, señala la operadora ferroviaria, «el número de circulaciones pasará, de lunes a viernes laborables, de 28 (14 por sentido) a 34 (17 por sentido), de las que 22 se realizarán con todas las paradas, y 12 serán semidirectas, estableciendo parada en las estaciones de más demanda». Según un estudio dede Renfe estas últimas son: Gijón-Sanz Crespo, Noreña, El Berrón, Carbayín, Tuilla, La Felguera Nuevo Langreo, Sama Los Llerones, El Entrego La Oscura, Sotrondio, Blimea y Laviana. «La disminución de los tiempos empleados en cada recorrido incluye tanto a los trenes con todas las paradas, que registran mejoras de tiempo de viaje de en torno a los 10 minutos, como a los nuevos semidirectos, que emplearán unos 22 minutos menos en completar toda la línea», apuntan desde Renfe. Esos trenes pararán en dos nuevas estaciones gestionadas por Renfe: la soterrada, que pasa a llamarse La Felguera-Nuevo Langreo, y la estación de Sama-Los Llerones. Horas antes, durante una visita a Caso, el consejero de Movilidad del Principado, Alejandro Calvo, aseguraba que la puesta en servicio del soterramiento sería «inminente» y que Renfe presentaría «en días» los nuevos servicios. Esos «días» se acortaron sin previo aviso hasta convertirse en horas. A primera hora de la noche, Alejandro Calvo calificaba la entrada en funcionamiento del soterramiento como «el hito más importante del Plan de Cercanías, algo que marca un antes y un después». El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, tras una reunión celebrada en la tarde de ayer con el Principado y con los alcaldes de los concejos implicados –un encuentro que no estaba fijado en la agenda pública de ninguno de los participantes–, aseguró que la puesta en funcionamiento de la línea Gijón-Laviana «es una buena noticia para los asturianos». Alejandro Calvo, que participó en esa reunión, tampoco hizo referencia a ella al ser preguntado horas antes por este periódico por la fecha de entrada en funcionamiento del soterramiento de Langreo. A primera hora de la noche celebraba «unos servicios que van a hacer esta línea muy atractiva» Punto negro. El Consejero sí hizo referencia por la mañana a otro de los puntos negros en las comunicaciones en el valle del Nalón, en este caso por carretera. El pasado 11 de mayo una mujer perdía la vida en un accidente a la salida del túnel de Comillera, en Sobrescobio. Calvo reconoció que «habrá que valorar algún tipo de actuación en la zona para mejorar la geometría de la calzada o todo aquello que nos dicen los ayuntamientos y los vecinos que se puede mejorar» Cruz Roja de Langreo presta apoyo a mayores que viven solosEl programa "Enrédate" incluye visitas culturales y acompañamientos en el domicilioLA NUEVA ESPAÑA Excursiones, visitas a museos o acompañamientos en el domicilio son algunas de las actividades que Cruz Roja de Langreo oferta a las personas mayores de 65 años solas que deseen formar parte del proyecto "Red Social para personas mayores: Enrédate". Se trata de una iniciativa financiada por el Ayuntamiento de Langreo que "persigue romper con la situación de aislamiento social y soledad no deseada, a través del refuerzo y fortalecimiento de la red social de las mujeres y hombres mayores del concejo", señaló Cruz Roja de Langreo. Los responsables del programa apuntaron que el proyecto está dirigido a personas mayores de 65 años que "manifiestan sentirse solas por no disponer de una red social acorde a sus necesidades o por sufrir una situación de aislamiento social". Para combatir estas situaciones, en la asamblea local de Cruz Roja de Langreo se desarrollan diversas actividades gratuitas como talleres, cine, teatro, excursiones, visitas a museos o acompañamientos en el domicilio, todas ellas "con la colaboración fundamental del equipo del voluntariado. Animamos a los vecinos del concejo a sumarse a esta gran iniciativa y compartir nuevas experiencias", aseguraron los representantes de Cruz Roja, que quieren sumar a nuevos usuarios a todas estas actividades a través de la campaña que ahora se pone en marcha. Las personas interesadas en participar "pueden contactar en el 985691642 o acercarse a nuestras instalaciones de la calle Leopoldo Fernández Nespral 25, en Sama", añadieron. No es la única actividad impulsada por Cruz Roja Langreo recientemente para prestar apoyo a las personas mayores. A principios de este mes, voluntarios de la entidad iniciaron un programa para formar en primeros auxilios a usuarios de centro sociales de Langreo. Los talleres se iniciaron con una primera actividad en el centro de mayores de Ciaño y continuarán por otros equipamientos del concejo. También habrá sesiones en los centros escolares de Langreo, que se iniciarán el próximo curso. El pasado mes de abril, doce voluntarios pertenecientes a la asamblea local de Cruz Roja en Langreo recibieron formación en primeros auxilios "y ahora lo que pretendemos hacer es trasladar ese aprendizaje a entidades y colectivos de la zona, con talleres para saber cómo afrontar este tipo de situaciones", señaló el presidente local de Cruz Roja, Avelino Mariño, al anunciar la puesta en marcha del programa. 23/05/2025El Principado empezará en junio a urbanizar el suelo del soterramiento de LangreoAlejandro Calvo asegura que la obra "va a transformar Langreo" l "Hemos aguantado mucho y ahora vamos a pensar en positivo", dice el AlcaldeLA NUEVA ESPAÑA El consejero de Movilidad del Principado, Alejandro Calvo, aseguró ayer en Pola de Laviana que el Gobierno regional prevé iniciar en junio la urbanización de los terrenos liberados por el soterramiento de las vías en Langreo. Una vez que ya hay fecha fijada para que los trenes empiecen a circular por el túnel (el 9 de junio), el responsable regional espera que a partir de ese día "en una o dos semanas, el Adif nos deje entrar a trabajar en la zona". La obra de urbanización fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Sin embargo, los sucesivos retrasos en la culminación del soterramiento hicieron que se fuera posponiendo su inicio. Solo se pudo trabajar en el nuevo vial de acceso a Valnalón. Recientemente, se amplió el presupuesto del proyecto con dos millones más. La actuación, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. Calvo expuso que a partir de la apertura del tramo soterrado, "como habíamos comprometido, nosotros estamos preparados para seguir trabajando". Añadió que, tras la puesta en servicio del túnel, "espero que en una o dos semanas Adif (el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) nos deje entrar a trabajar en la zona y continuaremos haciendo esos trabajos y rematando por fin esa actuación, tan demandada y que va a transformar totalmente Langreo". El nuevo trazado ferroviario, una obra que se ha prolongado durante 16 años, entrará en funcionamiento el próximo 9 de junio, un día después de la inauguración oficial. Los hará sumando nuevos servicios semidirectos que recortarán el trayecto entre 10 y 22 minutos, en este último caso para los viajeros que completen el recorrido de toda la línea. Hasta ahora, la duración del trayecto de Laviana a Gijón era de hora y media. El alcalde de Laviana, Julio García, que participó con Calvo este jueves en la inauguración de la nueva rotonda de acceso a la Pola, indicó que el pasado miércoles, "cuando salí de la reunión (con Renfe, Principado y alcaldes del Valle), solo tenía en mente una cifra. Hace 25 años, hora y media en tren para ir desde Laviana hasta Gijón. Vamos a bajar 25 minutos". Y añadió: " Yo creo que es un logro, Además, ahora mismo, Laviana, con las lanzaderas puedes ir al AVE en poco tiempo". "Vamos a confiar"El regidor de Langreo, Roberto García, por su parte, señaló: "Hemos aguantado mucho y ahora vamos a pensar en positivo, a pensar que vamos a tener más trenes y que van a llegar antes. Ha habido un último retraso de un mes , pero en 16 años un mes no significa absolutamente nada". Sobre la urbanización, apuntó: "Ahora nos garantizan que los trenes circularán el día 9; calculemos unos diez o quince días para que todo vaya perfectamente y que, a finales de junio, se entreguen las obras al Principado para que comience con la urbanización. Nos han garantizado que, en cuanto se la entreguen, se van a poner manos a la obra. Yo no voy a dudar de su palabra ni de su buena voluntad; vamos a confiar en ellos". Aludió también al acto de inauguración previsto. "El día 8 no creo que sea para grandes celebraciones, pero Langreo tiene que estar allí", dijo. David García, portavoz de la Plataforma por el Soterramiento de Langreo, afirmó que "no creo que el 8 de junio haya que salir con gaitas y tambores para celebrar una obra por la que llevamos esperando 16 años. Y el soterramiento no está acabado. Son tres patas y aún queda la urbanización y el PERI (plan especial de reforma interior) del barrio de El Puente. Seguiremos saliendo a la calle para reclamarlo". Hay una concentración prevista el 28 de mayo a las 9.00 frente al Ayuntamiento. Un botín de valiosas monedas antiguas: dos detenidos en Langreo por robar con fuerza en vehículos y polígonosLa investigación de la Policía Nacional se inició ante el incremento de robos en las zonas de Ciaño y SamaEL COMERCIO Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría Local de Langreo-San Martín del Rey Aurelio han culminado, dentro de la 'operación Torre', con la detención de dos hombres como presuntos autores de numerosos robos con fuerza en vehículos, asaltos a polígonos industriales y delitos de hurto. Durante las intervenciones, la Policía Nacional ha logrado recuperar una gran cantidad de monedas de plata y oro de importante valor numismático, un machete y otros objetos relacionados con su actividad delictiva. La investigación se inició ante el incremento de robos en las zonas de Ciaño y Sama, en Langreo, así como por la detección de individuos ocupando ilegalmente viviendas en Sama. Las pesquisas permitieron identificar a tres sospechosos, quienes llegaron a utilizar medios de pago sustraídos en uno de los robos en vehículos para realizar compras en un establecimiento de Oviedo. Tras un exhaustivo seguimiento, la Policía Nacional logró interceptar y detener a dos de estas personas el pasado 20 de mayo, cuando se disponían a tomar un tren con destino a Oviedo. En ese momento, se les incautaron numerosos objetos, presumiblemente fruto de su intensa actividad criminal. Los detenidos fueron trasladados a la Comisaría de Langreo y puestos a disposición judicial. Hasta el momento, se han esclarecido varios robos en vehículos tanto en Langreo como en Oviedo, así como otros delitos de hurto. La investigación permanece abierta para determinar la procedencia de las monedas de plata y oro intervenidas. Ese mismo día por la tarde, una llamada a la Sala 091 alertó sobre una posible ocupación ilegal en un edificio deshabitado en Sama de Langreo. Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la Policía Local, se desplazaron al lugar. Al comprobar un fuerte olor a quemado que salía de una de las viviendas, accedieron al inmueble. Una vez descartado cualquier peligro personal, observaron que se había encendido un fuego recientemente. Además, localizaron una gran cantidad de monedas y billetes de diferente valor, época y origen esparcidos por distintas estancias del apartamento. Los investigadores de la Policía Nacional confirmaron que este edificio era el mismo donde se había localizado previamente a los ahora detenidos y a otros individuos como ocupantes ilegales. La Policía pide la colaboración ciudadanaDada la diversidad de los objetos recuperados, la Policía Nacional solicita la colaboración ciudadana para su identificación y para el esclarecimiento de nuevos hechos delictivos. Ante la diversidad y el valor de los objetos recuperados, entre ellos las numerosas monedas de plata y oro, la Policía Nacional hace un llamamiento a la colaboración ciudadana. Si usted cree reconocer alguno de los objetos intervenidos o dispone de información relevante que pueda contribuir al esclarecimiento de estos hechos delictivos y a la identificación de nuevas víctimas, por favor, no dude en ponerse en contacto con la Policía Nacional. Los efectos se encontrarán expuestos para su identificación en esta Comisaría de Policía Nacional de Langreo-SMRA, sita en calle Conde Sizzo, 1 de La Felguera, de lunes a viernes y en horario de 10.00 a 13.00 horas. 24/05/2025El tren Gijón-Laviana, un "laboratorio" para mejorar toda la red ferroviaria de cercanías de la regiónColectivos de usuarios y sindicatos auguran la extensión a otras líneas de la región de los servicios semidirectos que estrenarán el soterramiento de LangreoLA NUEVA ESPAÑA El Principado y Renfe disponen de un nuevo laboratorio en el que escrutar la reorganización del trazado ferroviario regional de la línea de ancho métrico (antigua Feve), un proyecto que lleva años acumulando parones y retrasos. Los más de 83 millones de euros invertidos en el soterramiento de Langreo no solo deben mejorar el servicio de la línea Gijón- Laviana, contribuyendo a partir del 9 de junio a recortar el trayecto entre 10 y 22 minutos, sino que además permitirá evaluar el rendimiento de los trenes semidirectos, una medida novedosa ampliamente demandada por el colectivo de viajeros "Asturias al tren". De resultar exitoso, el sistema apunta a extenderse a otras líneas de la región. La entrada en servicio del soterramiento de Langreo genera interés mucho más allá del trazado de la línea Gijón- Laviana. "Se puede decir que servirá de ensayo para articular en la región una nueva malla de horarios, una necesidad que el Principado ya ha asumido y que arrancará con los trenes semidirectos que circularán entre el valle del Nalón y la costa", señala Carlos García, portavoz del colectivo de usuarios del transporte ferroviario. Esta plataforma da por sentado que el diseño de horarios con reducción de paradas que se aplicará en el valle del Nalón es solo un primer paso en un viaje que ya no debería tener marcha atrás: "El siguiente trayecto que contará con trenes semidirectos será Oviedo-Infiesto y los planes que parecen tener el Principado y Renfe van en la dirección de ir ampliando la cobertura a toda la región". Carlos García valora la apuesta por este sistema, pero lamenta el esfuerzo invertido: "El Gobierno regional no estaba inicialmente a favor de la necesaria reforma de la malla de horarios y se puede decir que ha llegado a asumir la necesidad de implantar este nuevo modelo arrastrando los pies. Sin duda se trata de un logro de nuestro colectivo", subraya el portavoz de "Asturias al tren". A nivel sindical también existe el convencimiento de que el sistema de trenes semidirectos que entrará en servicio en la línea Gijón- Laviana se extenderá poco a poco por toda Asturias. "Lo que se hará en el valle de Nalón puede ser considerado como un experimento final, pero este tipo de cobertura es muy necesaria en otros tramos de la red de cercanías, como la conexión entre Gijón y Avilés o el corredor que conforma el trayecto Infiesto-Nava-Siero-Oviedo", explican fuentes sindicales del sector ferroviario consultadas por este diario. Recortar paradasEl colectivo "Asturias al tren" reclama que no surjan impedimentos para el recorte de paradas. "Necesitamos un servicio ferroviario para trabajadores y estudiantes y no solo pensado para jubilados, como actualmente. El tren no puede parar en todos los sitios y no podemos permitir que un equivocado paternalismo social perjudique al grueso de los clientes, agotándolos física y mentalmente con paradas en apeaderos en los que ni sube ni baja nadie", remarca Carlos García. En el caso del valle del Nalón, los seis nuevos servicios de trenes semidirectos recortarán el viaje entre 10 y 22 minutos. Hasta ahora, la duración del trayecto de Laviana a Gijón era de hora y media. Aunque tanto los usuarios como los portavoces de los trabajadores ferroviarios apuntan que un nuevo diseño de horarios es la clave para relanzar los viajes en tren, también se apunta que cualquier avance en esa dirección debe ir a acompasado con una mejora de materiales. La polémica incorporación de nuevos trenes de cercanías se ve como una avance imprescindible. La entrega de estos convoyes encargados por Renfe a la empresa CAF debe modernizar el menguante servicio de cercanías en Asturias. Está prevista para el primer semestre de 2026 y los usuarios hablan abiertamente del temor a un futuro retraso en esa remesa. "Hay que avanzar en la nueva malla de horario sin esperar por los trenes, ya que todo indica que no estarán hasta 2027", indica Carlos García. Los nuevos trenes que espera la región forman parte de un pedido de 31 convoyes que tienen que repartirse entre Cantabria y Asturias, con 21 y 10 unidades respectivamente para cada comunidad. Ese encargo fue formalizado en 2021, antes del Fevemocho, el escándalo de los trenes mal construidos. Pero ahora el paquete completo prometido para la región incluye otros siete trenes más, llegando a un total de 17. "Asturias tiene la red de ferrocarril más densa de España y la más infrautilizada. A los continuos problemas de funcionamiento hay que añadir que la situación de la red de ancho métrico es la que está en peor situación tanto en material rodante, como en infraestructuras". Esta es una de las conclusiones que dejó la mesa redonda que organizó el jueves "Amigos de Mieres" en la Casa de Cultura. En la foto, Francisco Barros, Ignacio Pérez, Mariano Santiso y Sofia Gutiérrez. La ardua tarea para recuperar las monedas antiguas robadas en LangreoVarias personas de distintos puntos de Asturias acudieron a la comisaría langreana a tratar de recuperar piezas sustraídas en sus viviendasEL COMERCIO El llamamiento policial a los ciudadanos para tratar de esclarecer varios robos sobre el patrimonio está dando resultados. Varias personas acudieron este viernes a la comisaría de Langreo-San Martín del Rey Aurelio, ubicada en el distrito langreano de La Felguera, para tratar de confirmar si algunas de las monedas de oro y platas antiguas recuperadas por los agentes coinciden con las que fueron sustraídas en sus domicilios. Sin embargo no resulta fácil recuperar sus pertenencias robadas. Los agentes deben comprobar exhaustivamente que ese material es de quien dice ser el dueño. Así, a las personas que se personaron en las dependencias policiales, como pudo comprobar EL COMERCIO 'in situ', se les pide copia de la denuncia que en su día interpusieron por el robo de sus pertenencias. Además les solicitan, si tuviesen, «fotografías en las que se vean las monedas o billetes robados», para que la identificación sea más clara. Cuando acuden a las dependencias policiales, no les muestran las monedas que requisaron tras la detención de dos hombres de origen extranjero cuando estaban preparadas para subir a un tren dirección a Oviedo, sino que les piden la documentación antes mencionada y una descripción de las mismas, lo más detallada posible, que no lleve a dudas. Con todo estos datos, y si hubiera alguna coincidencia, les mostrarían las monedas o billetes que se asemejen a los que a ellos les robaron, y que debe constar en la denuncia. Por ello, los propietarios tienen que volver a sus domicilios a recabar toda la información que tengan al respecto antes de ver las piezas y proceder a una identificación efectiva de las mismas. Mientras, los probables propietarios cumplen con todos los trámites para poder recuperar su patrimonio, los dos detenidos en Langreo acusados de muchos de estos robos quedaban en libertad con cargos, al no quedar probada su implicación directa en todos los delitos. La investigación permanece abierta para determinar la procedencia de las monedas de plata y oro intervenidas. Además, se espera localizar a más implicados en los diferentes robos. La detenciónEstas dos personas, ahora en libertad, fueron detenidas el pasado 20 de mayo, cuando se disponían a tomar un tren con destino a Oviedo. En ese momento, se les incautaron numerosos objetos, presumiblemente fruto de su intensa actividad criminal. Los detenidos fueron trasladados a la Comisaría de Langreo y puestos a disposición judicial. Ese mismo día por la tarde, una llamada alertó sobre una posible ocupación ilegal en un edificio deshabitado en Sama Agentes de la Policía Nacional, y la Policía Local, se desplazaron al lugar. Allí localizaron una gran cantidad de monedas y billetes de diferente valor, época y origen esparcidos por distintas estancias. Hasta el momento, se han esclarecido varios robos en vehículos tanto en Langreo como en Oviedo, así como otros delitos de hurto. 25/05/2025Los catorce grandes cambios que definen la línea Gijón-Laviana que se reabre en junioLos maquinistas ya han completado su formación para hacer frente a las catorce grandes modificaciones del trazado entre Gijón y LavianaEL COMERCIO El domingo 8 de junio habrá viajes de prueba para restablecer al completo, el lunes 9, la circulación ferroviaria en la línea Gijón-Laviana. Se hace casi con un mes de retraso sobre la anterior fecha que se manejaba para esta puesta en servicio, el 12 de mayo, coincidiendo con la apertura del soterramiento en Langreo. Retraso que ha servido como balón de oxígeno para ultimar los últimos retoques en la nueva estación del distrito langreano de Sama, en superficie, y en la terminal de La Felguera, que se construyó bajo tierra. En ambos casos, se instalaron carteles, se probó la megafonía, se revisaron y ampliaron las redes eléctricas y de comunicaciones y se llevó a cabo una intensa limpieza en estas últimas semanas. Algunas de estas labores continuaban efectuándose esta misma semana, como la limpieza de algunas zonas y el sistema de funcionamiento de los tornos de acceso, que en la mañana de este viernes se estaba probando, al menos, en la nueva estación de Sama-Los Llerones Además, este tiempo de espera ha posibilitado que desde Renfe se haya completado la formación de todo personal de conducción que de forma habitual completará el trayecto entre Gijón y Pola de Laviana. Los maquinistas se enfrentan a catorce cambios clave, siendo el más importante la puesta en servicio del túnel del soterramiento de Langreo, donde se encuentra el tramo de menor velocidad de todos el trayecto. Además deben tener en cuenta la autoprotección del túnel del soterramiento que cuenta con luminarias de emergencia, señalización de evacuación y dos salidas de emergencia, una en la estación y otra dentro del propio túnel con salida a lo que se convertirá en el bulevar peatonal una vez urbanizada la zona. Se indica en el manual de formación que no se dispone de sistema de detección de incendios en el túnel, salvo en las salas técnicas. Tampoco hay de pasillo de evacuación en toda la longitud del túnel, en torno a un kilómetro y medio. Se haría por la vía que cuenta con pasamanos en ambos lados, algo que ya se examinó en la prueba de seguridad en la que se simuló un incendio y además dio buenos resultados. El segundo gran cambio es la duplicación de vía entre las estaciones de Tuilla y Sama-Los Llerones. El tercero es enfrentarse a dos estaciones nuevas: la de superficie Sama-Los Llerones, a la que vinculan «el apeadero de La Felguera-Nuevo Langreo», bajo tierra, según consta en los documentos oficiales. Una cuarta modificación está en otra de las estaciones, en este caso debido a un cambio en el haz de vías, en El Entrego-La Oscura. Nueve cambios son de carácter esencialmente técnico y tienen que ver con señales luminosas y otras modificaciones en la señalización, incluyendo algunas nuevas y cambian de lugar parte de las existentes. El decimocuarto y último cambio de relevancia se centra en los pasos a nivel, donde la señalización de ancho métrico desaparece para dar paso a la utilizada en la red convencional. Respecto a las estaciones que sufren cambios significativos se señala a la de Pola de Laviana, donde tendrán que tener en cuenta cambios como que la hasta ahora vía 2 pasa a ser la vía 3 y habrá cambios en la señalización. Otra de las estaciones afectadas es la de Sotrondio, donde se eliminó la playa de vías y el acceso ahora va directo al anden principal. Mientras en la nueva estación de Sama-Los Llerones, comienza la doble vía que afecta también a las de Tuilla y Carbayín. 26/05/2025«El carbón sigue ahí y puede mantenerse como una especie de reserva estratégica de futuro»«El legado de la minería está vivo, pero con el paso del tiempo se puede perder y eso no podemos permitirlo»EL COMERCIOEl palacio barroco Casa de La Buelga, ubicado en el distrito langreano de Ciaño, es la sede la Cátedra de la Cultura Minera, que dirige el historiador ovetense de corazón minero Jorge Muñiz Sánchez (Oviedo, 1978). Hace dos meses se presentó esta cátedra en el Museo de la Minería y la Industria de Asturias (MUMI) y ahora el trabajo para declarar la cultura minera Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial ya ha comenzado. –La reciente creación de la Cátedra de la Cultura Minera llega en el año en el que desaparece prácticamente por completo la minería, ¿no es contradictorio? –Tiene mucho sentido, aunque yo creo que se podía haber hecho mucho antes. Algunos llevamos echando de menos hace tiempo que desde las administraciones y la Universidad de Oviedo, y la propia sociedad, se contribuyese a preservar todo lo relacionado con el legado de la minería. Y es que ahora mismo está vivo, pero con el paso del tiempo se puede ir perdiendo. No podemos permitirlo porque forma parte de la identidad de Asturias. –Siempre se ha dicho que la minería forma parte de nuestro ADN... –Exacto, así es. Si pensamos en qué identifica a la Asturias contemporánea puede haber tres cosas, pero seguro que la minería es la primera que viene a la mente. Eso tenemos que intentar que la gente lo conozca. Y también lo que supone para nuestra propia historia. –¿Nace la cátedra con un apoyo institucional real? –Quiero creer que sí. Y por el momento lo creo. La constitución de la Cátedra por un convenio entre la Universidad de Oviedo y la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte ha sido un paso muy esperado y se ha dado con intenciones reales de que funcione. –¿Está formando su equipo? –Estamos en ello. Por el momento hay un subdirector y un secretario, personas que como yo amamos y respetamos a la minería. El subdirector es un lavianés, Luis Benito García, que es el director de la Cátedra de la Sidra. Es de familia minera y ese respeto por ese mundo es congénito. Además tiene muchas experiencia en estos menesteres. Y el secretario es David González Palomares, que lleva desde guaje mamando la minería y estudiándola. Lleva la minería en la sangre. Estamos trabajando y ya hemos reunido a la comisión de seguimiento para dar los primeros pasos, y formar un consejo asesor amplio con gente de diversos ámbitos: académico, asociaciones, periodistas, gente del mundo de la cultura y la literatura. Habrá gente de fuera por nuestra relación histórica con Sabero, País Vasco, Francia y Bélgica. –Su trabajo comienza tras candar Nicolasa hace tan unos meses. Un cierre que ha pasado practicamente inadvertido, ¿no es extraño ese silencio al ultimo cierre? –Francamente, hace tiempo que damos por hecho, la sociedad asturiana en general, que al minería iba a terminar agotándose antes o después. Que fuera un mes o otro ha ido casi anecdótico. La gente ya contaba con ello y quizá por eso pasó desapercibido. El gran golpe se llevó con el cierre de la primera mina, ahí fuimos conscientes de que iban a seguirle las demás. Es un poco azaroso. –Sin minas, da la sensación de que en las cuencas mineras, Nalón y Caudal, se comienza a vivir de recuerdos mineros diluidos. –En algunos casos ese recuerdo se llega incluso a borrar. Algo que es entendible como mecanismo piscológico. La minería ha dejado muchas muertes, y muchas privaciones... La gente llevó hostias de la Guardia Civil durante el franquismo y son cosas que les llevan en un cierto momento no querer saber nada. Pero tenemos que ser conscientes ver lo bueno de la minería y cómo le marcó a cada uno. –¿Es esa labor de mantener recuerdos y vivencias en cierta maner vuestra función?. –Sí. Como cátedra enfocada a que la cultura minera sea declarara Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial tenemos tres objetivos. Primero, investigación. Conocer todo lo relacionado con la minería; se conoce mucho y hay mucha literatura científica, pero queda mucho por saber. La segunda es sin duda la divulgación. Hacer llegar ese conocimiento en formatos y lenguajes que sean asumibles por el conjunto de la población, y que contribuya a que se valore. En tercer lugar, está la protección, tenemos mucho patrimonio que hay que intentar que perviva implicando a la administración. –Hay recuerdos, pero el carbón continua en las entrañas de las cuencas. ¿Podría tener otros usos? –Hay que ser imaginativos y tratar sacar rendimiento a lo que tenemos. Ahora el carbón tal y como se explotaba parece que no compensa, aunque habría que ver desde un punto estratégico y de soberanía energética sino sería interesante de mantener la posibilidad de tenerlo ahí para posibles usos en determinadas circunstancias. Una especie de reserva estratégica. –Carbón y turismo ¿es un buen tándem? –Mientras no se destroce el amplio patrimonio minero debemos ser capaces de reutilizarlo. Siempre desde un uso respetuoso y con ánimo conservador. No debemos olvidar tampoco algo distintivo de la minería asturiana que es la minería de montaña, poco valorada. Tenemos que conocerla y puede ser otra forma de turismo aún sin explotar. Todo lo que se haga manteniendo el patrimonio debemos apoyarlo. En Mieres, por ejemplo, hay proyectos muy interesantes. Debería haber más iniciativas, integrarlas y promocionarlas. Alarma en Langreo por el repunte del robo de cable en paseos y polígonosLa semana pasada fueron sustraídos cuatrocientos metros en Los Llerones y en el área empresarial de La Moral ha habido cinco casos en dos mesesLA NUEVA ESPAÑA Alarma en Langreo por el repunte en los robos de cable eléctrico, que están afectando especialmente en la últimas semanas al alumbrado público de paseos interurbanos, zonas deportivas y áreas empresariales del concejo. En el polígono industrial de La Moral, uno de los puntos más castigados, se han producido cinco robos similares en dos meses. El último episodio se produjo a mediados de la pasada semana, cuando fueron arrancados y sustraídos unos 400 metros de cable en la pista finlandesa del paseo de Los Llerones, en Sama. Las arquetas aparecieron levantadas y los operarios municipales tuvieron que volver a colocarlas. No ha sido el único robo constatado en el paseo fluvial del Nalón. También se han llevado cable del tramo próximo al puente del Museo de la Minería (ya en el límite con el vecino concejo de San Martín del Rey Aurelio) y a la altura de Lada. En esta última zona, usuarios del complejo deportivo de El Pilar denunciaron a principios de año los problemas generados por el robo del cable que alimenta a las torretas de iluminación, lo que provocó que los niños del club de atletismo y otras personas que hacen uso de la instalación tuvieran que entrenar sin luz. El problema no afecta exclusivamente a Langreo. Asturias está a la cabeza de detenidos por robo de cobre, con un total de 147 en el año 2024. Además, durante el año pasado, se registraron un total de 272 sustracciones de este preciado metal, un 6 por ciento de los 4.433 robos de cableado de cobre y materiales conductores del que se tuvo conocimiento en el conjunto del país. Desde 2019, estos robos han ido aumentando año tras año. En Asturias, un 77 por ciento entre 2019 y 2023. Según consta en el Sistema Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, en Asturias se registraron 152 robos en el año 2019, hasta llegar a 270 en 2023. La pasada semana, el juzgado de lo Penal número 2 de Oviedo condenó a seis meses de cárcel a dos hombres acusados de robar cable de cobre de varias arquetas en el casco urbano de Mieres. Además, ambos acusados deberán pagar al Ayuntamiento una cantidad cercana a los 1.200 euros por la mano de obra de la reinstalación del material sustraído, además de otra cantidad a determinar en el proceso de ejecución de sentencia y que correspondería a ese cable que no se llegó a recuperar. 27/05/2025La obra del ferial de Langreo coge ritmo con la colocación de la cubiertaLos trabajos alcanzan también a la cimentación de los futuros pabellones expositivos, con la previsión de finalizar la tarea en el mes de octubreLA NUEVA ESPAÑA El futuro recinto ferial de Langreo sigue encajando las piezas para su esperada puesta en marcha. En la actualidad, los trabajos se centran ya en la instalación de las cubiertas que protegerán las naves de los antiguos Talleres del Conde. Esas naves serán el armazón que alojará los pabellones expositivos. La previsión es completar la ejecución del proyecto en el mes de octubre de este año. José Antonio Cases, edil de Urbanismo de Langreo, señaló ayer que, junto a la colocación de las cubiertas (completada por ahora en un pequeño tramo de la estructura, la más próxima a Lada), también "se están colocando los pilares de la cimentación de los que serán los pabellones feriales". Las obras en la parcela –que comenzaron con la descontaminación de los terrenos y siguieron con la ejecución del acceso subterráneo– se habían retomado a finales del pasado mes de septiembre para afrontar su culminación, con lo que es la construcción del ferial propiamente dicho. El presupuesto para esta última parte de los trabajos es de 4.375.076 euros y el plazo de ejecución, de trece meses. La empresa encargada de ejecutar la obra es ASCH Infraestructuras y servicios. Para esta última fase del proyecto, el primer paso fue acometer los desbroce en la parcela. Posteriormente, se puso en marcha la reparación de la estructura, con la rehabilitación de las antiguas naves. Se revisaron todos los elementos y se desmontaron los que no estaban en buen estado, tomando como referencia un estudio previo. A continuación se inició un tratamiento de chorreo y pintado de la estructura. En la actualidad, se está colocando una cubierta de chapa sobre las dos naves, que también permitirá que la estructura tenga una durabilidad mayor. El paso definitivo será la construcción del pabellón de exposiciones, con tres grandes naves que se podrán unir o usar por separado según la actividad que se vaya a desarrollar. El futuro recinto ferial de Langreo tendrá 7.711 metros cuadrados, con 2.827 (poco más de un tercio) en un pabellón cerrado y el resto cubiertos pero abiertos por los lados. El pabellón se podrá dividir en tres espacios más pequeños, cuya superficie oscila entre 764 y 820 metros cuadrados. A ellos se sumarán otras dependencias como oficinas. La interinidad en los juzgados de Langreo lastra la celebración de juiciosEl TSJA denuncia la ausencia de forense, que las bajas tardan meses en cubrirse y que los trabajadores eventuales carecen de experiencia y conocimientos adecuadosLA NUEVA ESPAÑA La unificación de los juzgados de Langreo en la nueva sede de La Nalona, que entró en servicio el pasado mes de noviembre, no ha solucionado los problemas que arrastra la actividad judicial en el concejo. La última memoria anual del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) denuncia problemas comunes a los cuatro juzgados langreanos, situaciones que lastran la actividad y demoran la resolución de juicios. "Es común a los cuatro juzgados la interinidad en las plazas y que las personas que vienes a cubrir las bajas, además de que los periodos de espera son importantes, se le ha de sumar el hecho de que sus conocimientos y experiencia no son adecuados a su nombramiento, lo que dificulta el trabajo ordinario". Abunda el TSJA en que esos trabajadores eventuales "desconocen el trámite procesal, los programas informáticos…, lo que genera dificultades importantes en el cumplimiento de las funciones" por lo que "se solicita que las personas que se remitan tengan experiencia y capacitación suficiente para el puesto al que se incorporan". Señalan como ejemplo el juzgado número 2, que pese a que en la actualidad cuenta con una persona de refuerzo, "desde inicios del año 2024 se han sucedido diversas bajas en la plantilla tardando hasta 40 días en cubrir la vacante, a lo que ha de sumarse la renuncia de otro miembro del plantilla debido a su falta de experiencia". Añade además el TSJA que "la ausencia de médico forense de manera presencial y adscrito a las guardias, determina que asuntos que pudieran resolverse como juicios rápidos o delitos leves inmediatos, no puedan verificarse como tales debiendo dilatar su tramitación con el objeto de obtener informes de Sanidad". La unificación de los juzgados tampoco ha resuelto los problemas de espacio. La memoria reseña que "la inexistencia de espacio suficiente en las nuevas dependencias para archivos y piezas de convicción". Eso, teniendo además en cuenta que "pese al tiempo transcurrido desde la mudanza no se han finalizado el traslado de la documentación, por lo que la mayor parte de los archivos de los cuatro juzgados se encuentra en el interior de las antiguas instalaciones". Los operarios continuaban trabajando este mismo lunes, seis meses después de la apertura de la nueva sede judicial, en el traslado de documentación desde el antiguo juzgado de la calle Dorado, en Sama. MieresEn Mieres, señala la memoria del TSJA, "persiste la insuficiencia de la oficina destinada a las trabajadoras del equipo psicosocial, que por razones de confidencialidad, demandan espacios separados para el desenvolvimiento de su trabajo". En la comarca del Caudal sí se que se ha dado respuesta a una demanda planteada en años anteriores, la de dotar de un espacio exclusivo y separado del resto al juzgado número tres , con competencia en materia de violencia sobre la mujer. Se ha asignado una dependencia aneja a la sala de vistas. Sin tantos problemas como en Langreo, en Mieres, "se siguen echando en falta medios audiovisuales que permitan a cada una de las partes examinar las pruebas documentales", subraya la memoria del órgano judicial. El Valle del Nalón se pone a rueda: así será el encuentro ciclista para fomentar hábitos saludablesla actividad propone pedalear o caminar por los carriles bici y sendas de la comarca desde Riaño (Langreo) y Pola Laviana para converger en El EntregoLA NUEVA ESPAÑA El Valle del Nalón promocionará el uso de la bicicleta y hábitos de vida saludable con la actividad "Ponte a rueda" en la que se propone pedalear o caminar por los carriles bici y sendas de la comarca. La actividad se celebra el próximo 7 de junio, de 10.00 a 14.00 horas, coincidiendo con el Día Internacional de la Bicicleta (3 de junio). El recorrido puede hacerse en bici y a pie y está dirigido a toda la población Se trata de una acción comunitaria que pretende generar sinergias y revitalizar el asociacionismo del Valle del Nalón, concienciando la necesidad de fomentar un estilo de vida saludable, usando la bicicleta como medio para conseguir salud y bienestar. Se retoma una actividad que tuvo un gran efecto en los años 80 en el Valle y se busca traerla a la actualidad para entroncar con los objetivos de la Agenda 2030, como salud y bienestar; educación de calidad; y ciudades sostenibles y eficientes. Los participantes saldrán Riaño (Langreo) y Pola Laviana, para, con trazado señalizado y utilizando carriles bici y las sendas fluviales de las distintas localidades de paso, llegar hasta converger en el Parque de La Laguna, en El Entrego (San Martín del Rey Aurelio). Allí se repartirá una bolsa de picnic a todos los participantes y se organizarán diversas actividades lúdicas e informativas para toda la familia, como talleres de salud impartidos por Cruz Roja Alto Nalón, actuación de “Bailamos” y la lectura de un manifiesto para el fomento de la actividad física y advertir sobre los perjuicios de los hábitos nocivos. La inscripción es gratuita. Toda la información está en la página web de la Mancomunidad del Valle del Nalón. 28/05/2025Salud urbanizará este año el entorno de Nistrastur para acoger la nueva lavandería sanitaria en el valle del NalónLa Plataforma en Defensa de la Sanidad se reunió con la consejería, que trabaja ya para aumentar las plantillas en veranoEL COMERCIO La plataforma en defensa de la Sanidad Pública en el valle del Nalón mantuvo este martes una reunión con los máximos responsables de la Consejería de Salud de Asturias. Allí, la titular de este departamento, Concepción Saavedra, les trasladó que en breve se aprobara la fusión de áreas sanitarias que «permitirá mejorar la zona de gerencia sin mermas en la parte asistencial»; una fusión que no convence a la plataforma. También les dio otra noticia: la intención del Gobierno regional de «comenzar este año con la urbanización de los terrenos en los que se ubicará la nueva lavandería sanitaria». Eso sí, siempre pendientes de solventar los «problemas con la descatalogación de alguno de los edificios de Nitrastur», para poder completar la tramitación. En cuanto a la fusión, la plataforma explicó que «nos aseguraron que con esta fusión el servicios de oncología estará en todos los hospitales». Además, se espera que dote de más servicios al hospital del Nalón, mientras que en algunas especialidades habrá derivaciones tanto al HUCA como a Cabueñes. Además se aseguró que la fusión va a conllevar una importante mejora en las listas de espera. La falta de profesionales continua siendo uno de los principales problemas sanitarios. La intención de Salud es a finales de año aprobar un decreto para «las plazas de difícil cobertura», con él que solucionar los problemas existentes en los en centros de salud de Pola de Laviana y La Felguera. Esperan poder reorganizar servicios y cubrir las plazas poco atractivas que llevan tiempo sin cubrirse». Un problema que se ha agravado en los últimos años en el área de rehabilitación, tanto en el propio hospital como en los centros de salud. Según explican los vecinos, «nos han dicho que ya han hablado con la gerente del área para que contrate personal». Salud también pretende evitar el recorte horario de atención en centros de salud durante la época estival. Además, al igual que se ha hecho en Mieres recientemente, los centros de salud de Laviana y La Felguera contarán con centros de alta resolución de urgencias de Atención Primaria. Asimismo, se les indicó que «posiblemente en el mes de noviembre se pondrá en funcionamiento el nuevo ambulatorio de Sotrondio». La impresión de los vecinos que forman esta plataforma en favor de la sanidad pública, a pesar de las promesas, tras la reunión no ha sido satisfactoria. La respuesta se verá en una concentración que se realizará en la mañana de este miércoles a las puertas del centro de salud del distrito langreano de La Felguera. Langreo y Laviana tendrán centros de alta resolución de urgencias sanitariasLa Plataforma por la sanidad pública del valle del Nalón reclama solucionar los problemas de falta de profesionales en los consultorios de la comarcaLA NUEVA ESPAÑA Langreo y Laviana dispondrán de centros de alta resolución de urgencias de atención primaria (Caruap). El objetivo de este tipo de equipamientos, que ya funcionan en otros puntos de la región como Gijón o Mieres, es establecer puntos de referencia de Atención Primaria con más medios humanos y materiales a fin de reducir las derivaciones a las Urgencias de los hospitales de referencia, en este caso el Valle del Nalón. Es una de las medidas que la consejera de Salud del Principado, Concepción Saavedra, anunció este martes durante una reunión con representantes de la Plataforma por la sanidad pública del Valle del Nalón. Saavedra explicó a los miembros de la plataforma las ventajas de la fusión de áreas sanitarias que propone su departamento y que el Principado aprobará en los próximos meses. "Nos dijo que es un mapa que tiene 40 años y hay que modificarlo porque está obsoleto, pero nos aseguró que no va a haber cierres ni modificaciones en la parte asistencial", apuntó David García, portavoz de la plataforma, que hoy mismo tiene convocada una concentración "porque no nos creemos muchas de las promesas que nos hacen". Entre esas promesas está solucionar los acuciantes problemas de personal en el centro de salud de Laviana, que también afectan a los consultorios de La Felguera y Blimea. "La Consejería asegura que van a dotar de más profesionales y reorganizar servicios en Laviana y esperan que con el próximo concurso de traslados se solucionen parte de esos profesionales de los consultorios". En ese concurso, siempre según la plataforma, se prevé la incorporación al sistema sanitario asturiano de 60 médicos de familia. La plataforma lleva tiempo denunciando "graves problemas gordos en los servicios de rehabilitación" y ahora "la Consejera nos ha dicho que se contratará personal". También, añadió García, "nos dijo que es muy importante y urgente centralizar el servicio de lavandería y que la intención del Principado es hacer la urbanización de los terrenos en lo que queda de año y dejarlo todo encarrilado para desarrollar el proyecto a lo largo de la próxima legislatura". El Principado tiene previsto construir la gran lavandería central de ropa hospitalaria y de centros geriátricos en Langreo, en terrenos de la extinta Nitrastur, que Iberdrola ha cedido al Principado. Para fechas más cercanas, los miembros de la plataforma reclamaron a Saavedra que con la llegada del verano no se incrementen los problemas de ausencia de profesionales en los ambulatorios del valle del Nalón. 29/05/2025Los vecinos del Nalón, en contra de la fusión de áreas sanitarias«Tenemos muy mala comunicación para acudir a las citas en Gijón», lamentan durante una protesta en La FelgueraEL COMERCIO Más de un centenar de vecinos de la comarca del Nalón se reunieron este miércoles a las puertas del centro de salud del distrito langreano de La Felguera para expresar su rechazo a la inminente fusión de áreas sanitarias que enmarca a esta cuenca minera en el área del Hospital de Cabueñes, en Gijón. Donde aseguran «tenemos muy mala comunicación para ir a las citas». Un malestar que se deja sentir horas des pues de que Plataforma por la Sanidad Pública Área VIII (Nalón), se reuniese con la consejera de Salud y la jefa de gabinete. La fusión de áreas traerá, defendió la consejera ante los vecinos, poder tener una menor lista de espera y un mayor número de especialidades en el Hospital Valle del Nalón. Fallece Jerónimo Blanco, activista, sindicalista e impulsor del Museo de la SiderurgiaLA NUEVA ESPAÑA Dolor en el valle del Nalón por el fallecimiento de Jerónimo Blanco, sindicalista, activista e impulsor del Museo de la Siderurgia de Langreo. Blanco trabajó desde 1987 en Ensidesa, posteriormente en Arcelor hasta su jubilación. Impulsor de la Asociación Musi-Pedro Duro, fue uno de los artífices de la creación en La Felguera del Museo de la Siderurgia, instalación para la cual seguía proponiendo ideas tanto para su ampliación como para su impulso como espacio de referencia cultural en el valle del Nalón. Para hacer más llamativas estas reivindicaciones, en los últimos años no dudaba en vestirse de siderúrgico, con el traje plateado que protege del calor radiante. En los últimos años, además del futuro del Musi, su preocupación era la creación en el valle del Nalón de un centro para personas con autismo mayores de 21 años, una reivindicación que finalmente el Principado ha asumido, y que se hará realidad en el antiguo colegio de La Salle de Ciaño, el lugar que él mismo, junto a la Asociación TEA Nalón, habían propuesto. Desgraciadamente, no podrá ver hecha realidad esta reivindicación. Sus inquietudes sociales y laborales lo llevaron a ingresar en el sindicato UGT, donde llegó a ejercer de secretario de formación de la sección sindical de MCA-UGT en su empresa, Arcelor-Mittal. En 2012, fruto de unas protestas, fue condenado junto a más compañeros a penas de prisión por "ejercer el sindicalismo". Inició entonces una campaña para que se retiraran las "injustas penas de prisión", tanto a él como sus compañeros, lo que hizo que estuviera en el Tribunal Constitucional y en el Tribunal de Estrasburgo. Muy activo también en redes sociales, su último mensaje data de este mismo lunes, 26 de mayo. Dirigido al presidente del Principado, Adrián Barbón, subrayaba el "buen sabor de boca" dejado por una última reunión con el Gobierno para la puesta en marcha del centro TEA para mayores de 21 años, si bien avisaba de que "continuaremos con las acciones oportunas, siempre desde el respeto como hasta ahora, hasta que los trabajos se inicien en el colegio San Antonio de La Salle, y el centro de día TEA+21 años sea una realidad". 30/05/2025La urbanización del suelo liberado por el soterramiento en Langreo empezará el 26 de junioOrdenación del Territorio convoca a los vecinos de El Puente y a la plataforma el 16 de junio para abordar las mejoras pendientes en el barrioEL COMERCIO A once días de recuperar el tráfico ferroviario de la línea Gijón-Laviana, en la comarca del Nalón toman impulso las otras dos fases del conocido como soterramiento de Langreo. Y es que concluida la fase ferroviaria propiamente dicha, el Principado espera asumir, por parte del Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif) los terrenos liberados en la zona de Langreo Centro para continuar con la urbanización. En este sentido, la fecha que se maneja desde la consejería de Movilidad es el 26 de junio. Se espera que las primeras actuaciones se centren en la zona del antiguo paso a nivel de Langreo Centro, para continuar con el primer trabajo ya realizado: un nuevo acceso a la ciudad tecnológica de Valnalón, diseñado para eliminar el tráfico pesado del centro urbano de Langreo, que ha supuesto una inversión superior al millón de euros. La obra de urbanización fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Hace unas semanas, se amplió el presupuesto del proyecto con dos millones más. La actuación abarca dos kilómetros lineales de terreno liberado que se convertirán en un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. La tercera de las partes de este proyecto que se puso en marcha en 2009, es la centrada en devolver al barrio felguerino de El Puente parte del esplendor que ha ido perdiendo durante tantos años de obras; lo que se conoce como Plan Especial de El Puente. La Consejería de Ordenación del Territorio, que ha llamado a una reunión sobre el tema a los representantes de la Plataforma por el soterramiento de Langreo y vecinos de El Puente con el fin de desbloquear el Peri. Llevan más de un año esperando por este encuentro que finalmente se producirá el próximo 16 de junio. Tres horas sin trenTras la satisfacción por la recuperación de los trenes, los vecinos comienzan a valorar la inclusión en los horarios de los seis servicios semidirectos que acortarán significativamente los tiempos de viaje. Unas valoraciones que llegan con protestas de los usuarios de los apeaderos. «En las franjas horarias en las que hay servicios semidirectos durante tres horas no pararán ni en Barredos ni en Carrocera ni en Ciaño», se quejan. Con lo que consideran que se verán afectados por todos estos cambios. Langreo se vuelca durante una semana con GuatemalaLa ONG Conceyu de Solidaridá y Xusticia, premio Falo Cadenas, presenta los proyectos que lleva a cabo en ChicamánLA NUEVA ESPAÑA El Conceyu de Solidaridá y Xusticia de Langreo ha recibido este año el premio Falo Cadenas a la Solidaridad que concede Langreanos en el Mundo y eso supone un espaldarazo para una ONG que ha cumplido 25 años y que vuelca su trabajo en Guatemala. La organización celebrará del 2 al 6 de junio unas jornadas solidarias con Guatemala para mostrar el trabajo que hace con las comunidades indígenas, especialmente con las mujeres, y sensibilizar a todos los langreanos para que colaboren en esos proyectos. En el aula 1 de las Escuelas Dorado de Sama se podrá ver de lunes a viernes una exposición fotográfica de los trabajos que desarrolla la organización. También habrá exposición y venta de artesanía guatemalteca. El 4 de julio, a las 18.30 horas, en el salón de actos, habrá una charla a cargo de Consuelo Barbado y Luis Alonso, dos voluntarios de Conceyu que han viajado a Guatemala y que narrarán su experiencia. Roberto Álvarez Abella, uno de los responsables de la organización aprovechó este jueves la presentación de las jornadas para explicar los proyectos que desarrollan en Chicamán, en el departamento de Quiché, a más de 3.000 metros de altitud. Los langreanos se han hecho cargo de una cooperativa agrícola fundada por la Cruz Roja Suiza, que ha abandonado Guatemala, y con la que tienen un ambicioso objetivo. Actualmente la cooperativa es únicamente para autoconsumo, pero los langreanos aspiran a que gracias a su ayuda los campesinos y campesinas logren una producción con excedentes para poder vender e incluso exportar. Producen, entre otras cosas, amaranto, cardamomo y cacao. Con la ayuda de Langreo se han instalado en Chicamán 600 tanques de agua que abastecen las viviendas. "Ahora queremos instalar tanques para regadío y así lograr que aumente la producción para vender el excedente", explicó Álvarez Abella. Otro de los proyectos que quieren poner en marcha es establecer algún tipo de colaboración con un centro para personas con discapacidad. Las dependencias están muy deterioradas ya que la mitad del edificio se derrumbó a causa de un terremoto en 2018 y lo que quedó en pie no está en demasiadas buenas condiciones. "No tienen ni luz", subrayó el miembro de la ONG. "Tampoco tienen un censo de personas con discapacidad pero se calcula que en la comunidad puede haber un centenar de las que solo doce acuden al centro, que atiende desde niños de cuatro años hasta adultos en la treintena", detalló Álvarez Abella. La intención es mejorar las condiciones de atención a esas personas y hacer un censo de los habitantes de la zona que puedan ser susceptibles de acudir al centro. "Pero para ello también hay que ver la predisposición que tienen ellos para poner en marcha el proyecto". Roberto Álvarez Abella agradeció especialmente el premio de Langreanos en el Mundo. Reconoció su satisfacción al recibir la llamada "de una persona de la que había leído mucho pero con la que nunca había hablado". Era Yago Pico de Coaña, presidente del jurado de Langreanos en el Mundo. Pico de Coaña tuvo bajo su responsabilidad la misión española días después de la quema de la embajada de España en Guatemala el 31 de enero de 1980, una masacre en la que murieron 37 personas, entre ellas el cónsul español Jaime Ruiz del Árbol. El premio tiene por tanto, un carácter especial para una organización que siempre ha contado con el respaldo de Roberto García, que siendo párroco de Ciaño les ayudó a crear la ONG y ahora les apoya como alcalde de Langreo. 31/05/2025"Reciclar" edificios, un nuevo sector económico en augeLa agrupación social Asata y Hunosa ofrecerán cursos para desempleados en el centro de formación de Sama, enfocados al sector de la "deconstrucción sostenible"LA NUEVA ESPAÑA En las Cuencas hay cientos, miles de edificios abandonados y en riesgo de ruinas. Cada año, los ayuntamientos de la comarca, principalmente Langreo y Mieres, emplean parte de sus presupuestos en planes de derribo de inmuebles en riesgo de derrumbe. Se trata de un sector, el de la "deconstrucción", que se encuentra en auge, y que ha ido evolucionando: desde el derribo puro y duro de los edificios a su "recliclado" casi completo, aprovechando todos los materiales que son reutilizables. A partir del próximo mes de junio, el centro de formación de Hunosa en Sama (Langreo) acogerá una serie de cursos de formación para desempleados centrados precisamente en la "deconstrucción sostenible". La Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado y Economía Social (Asata), en colaboración con Hunosa, va a poner en marcha el programa "Includec", financiado con fondos europeos. La formación constará de 370 horas, y se llevarán a cabo tres cursos distintos. En el primero habrá 17 alumnos, personas "en situación de vulnerabilidad", a las que le ofrecerá formación oficial en "deconstrucción sostenible, economía circular y sostenibilidad". La realización de los cursos está asociada a "la posibilidad de inserción laboral en empresas especializadas", ubicadas en las Cuencas mineras. Quienes superen el curso entrarán además en "una bolsa de empleo". En el curso los alumnos aprenderán el uso de drones "aplicado a logística, exoesqueletos y simulaciones virtuales de procesos de reciclaje". Habrá 80 horas "de prácticas no laborales en entornos reales, como plantas de tratamiento de residuos, instalaciones mineras (pozo Lláscares, conocido también como Candín II) y centros de innovación en economía circular". El programa compaginará la "formación presencial y virtual", y dispondrá de tutorías personalizadas "para garantizar la experiencia formativa eficaz". El sector de la "deconstrucción sostenible", al contrario que los simples derribos, persigue el desmantelamiento sistemático de un edificio, con el fin de recuperar el máximo de materiales para que vuelvan a ser utilizados, o al menos, para que sean reciclados. Con este tipo de trabajos, el derribo va haciéndose progresivamente, siendo menos agresivo y consiguiendo ingresos por los materiales conseguidos. Purificación Saavedra, experta en salud mental, avisa del abuso de la farmacologíaLA NUEVA ESPAÑA La salud mental está cada vez más presente en la agenda política y en el discurso social y eso abre dos campos de reflexión. Por un lado, se trata de analizar las posibles causas de un problema de salud pública; y por otro, sentar las bases de cómo afrontar los retos que se plantean. Lo anterior es parte de lo que puso sobre la mesa Purificación Saavedra, del servicio de Planificación de Salud Mental de la dirección general de Salud Pública, durante la charla ofrecida este jueves en la Casa de la Buelga de Ciaño invitada por la asociación cultural Cauce del Nalón. La ponente también quiso alertar sobre el exceso de diagnósticos y tratamientos médicos para situaciones que no deberían ser tratadas farmacológicamente, ya que se trata de cuestiones habituales en la vida del ser humano. Estar triste no es tener una depresión ni un problema de salud mental. Por eso Purificación Saavedra incidió en la necesidad de abordar la prevención incidiendo en los determinantes sociales de la salud mental. La gerente del área sanitaria VIII, la correspondiente al valle del Nalón, con cabecera en el hospital de Riaño, Lidia Clara Rodríguez, que presentó a la ponente, pidió la corresponsabilidad de todas las personas e instituciones en la mejora de la salud mental de la población. El acto contó también con la participación del exgerente del área, Tácito Suárez. |
||
![]() |
![]() |