![]() |
Noticias |
![]() |
MARZO 2025Del 1 al 10 de MARZO del 202501/03/2025"Cazado" en Langreo un motorista que iba a 192 km/h en un tramo limitado a 80, en el Corredor del NalónLa Guardia Civil investiga al hombre, vecino de Ribera de Arriba, como presunto autor de un delito contra la seguridad vialLA NUEVA ESPAÑA La Guardia Civil investiga a un vecino de Ribera de Arriba como presunto autor de un delito contra la seguridad vial. El hombre fue detectado circulando con su motocicleta a 192 km/h en el Corredor del Nalón, en un tramo con un límite de velocidad de 80 km/h, por lo que superaba en 112 km/h el máximo permitido. "El exceso de velocidad fue registrado en un control de velocidad del sector de Tráfico de Asturias, en el kilómetro 3,500 del Corredor del Nalón (carretera AS-117 Riaño-Tarna)", en un tramo de autovía entre Lada y Sama", señalaron responsables de la Guardia Civil, para resaltar que "se trata de una vía con limitaciones de velocidad tanto genéricas como específicas en zonas en las que el trazado es más sinuoso. Con el objetivo de reducir la siniestralidad del tramo, este tipo de dispositivos son frecuentes en esa vía que históricamente ha sufrido una siniestralidad grave". El conductor no pudo ser identificado en el momento de la infracción, ocurrida el pasado 20 de febrero, y "al tratarse de una conducta de carácter penal y específica tipificada como delito contra la seguridad vial, la investigación se encomendó al el Grupo de Investigación y Análisis (GIAT) de la Unidad de Investigación de Seguridad Vial (UNIS) del Sector de Tráfico de Asturias, cuyo personal está especializado en este tipo de actuaciones". Las mismas fuentes expusieron que para el esclarecimiento de los hechos, "se realizaron diversas actuaciones, como un estudio del cálculo de la velocidad máxima de circulación del vehículo a efectos penales, estudio de la señalización de la vía, inspección de la motocicleta, así como otras gestiones de investigación. Un dato significativo de la investigación es que la motocicleta, a pesar de ser de gran cilindrada, tenía su potencia limitada debido a que su titular y conductor habitual disponía de permiso de la clase A-2, en lugar del A". El atestado fue remitido al Juzgado de Instrucción en funciones de guardia de Langreo. "Durante el pasado mes de noviembre, los controles de velocidad establecidos por el Sector de Tráfico captaron tres vehículos circulando a grandes excesos de velocidad, cuyos conductores fueron puestos a disposición judicial. El exceso de velocidad es uno de los principales factores de riesgo relacionados con los siniestros viales graves con víctimas mortales. En este contexto, los controles de velocidad son una medida eficaz que garantiza la seguridad vial de todos los usuarios y previene eficazmente comportamientos de riesgo en tramos de vía con limitaciones de velocidad", destacó la Guardia Civil Netflix vuelve a Asturias: aquí rodará la nueva película de José CoronadoEl Principado será el escenario para la nueva película 'Los Creyentes', para la que ya se buscan figurantes en AsturiasEL COMERCIO La plataforma Netflix rodará en Asturias la película 'Los Creyentes', que contará con el reconocido actor José Coronado en el papel principal. La producción correrá a cargo de la productora española El Desorden Crea. El rodaje se llevará a cabo en el municipio de Mieres los días 6 y 14 de marzo, y se ha iniciado una convocatoria para la búsqueda de figurantes en la zona. Aunque todavía no se ha confirmado oficialmente la presencia de José Coronado en el Principado, parte del rodaje tendrá lugar también, según se ha informado, en Langreo, concretamente en el IES Cuenca del Nalón, en La Felguera, y en el polideportivo Juan Carlos Beiro. En estos emplazamientos, el equipo de producción estará trabajando este fin de semana y el próximo martes. Con una trama aún envuelta en misterio, 'Los Creyentes' ya está generando una gran expectación entre el público y la industria cinematográfica. La elección de localizaciones asturianas pone en valor el atractivo de la región como escenario para grandes producciones audiovisuales. 02/03/2025Todas a una en el Nalón: los ayuntamientos del Valle se unen para celebrar el 8MPlenos extraordinarios, montajes teatrales, talleres de risoterapia, comidas de confraternización, cine y exposiciones fotográficas son algunas de las actividades programadasLA NUEVA ESPAÑA "Hilos de sororidad. Redes de vida" es el título bajo el que se desarrolla este año la campaña conjunta impulsada por los cinco ayuntamientos del Nalón, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, el 8 de marzo. El programa de actividades –presentado ayer en el cine Felgueroso, en Sama, por las ediles de Igualdad de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Caso y Sobrescobio– incluye plenos extraordinarios, montajes teatrales, talleres de sensibilización, cine y exposiciones fotográficas. En Langreo las actividades comienzan hoy con una taller para mujeres a cargo de "La Caravana Malva". El 6 de marzo se proyectará la película "Soy Nevenka", a las 20.00 horas, en el teatro de La Felguera, con entrada libre hasta completar aforo. El pleno extraordinario del 8M tendrá lugar el viernes, a las 12.00 horas. Durante la sesión plenaria tendrá lugar una actuación musical a cargo de Anabel Santiago y Sara Cangas. Y ese mismo viernes, a las 20.15, en el teatro de La Felguera, con entrada gratuita, se representará la obra "Las rosas rojas. Homenaje a Rosa Luxemburgo". En San Martín del Rey Aurelio, el 7 de marzo, se colocarán pancartas y se leerá el texto "Avanzamos imparables, resistimos dando tira". Será en el jardinillo del centro de salud de El Entrego. El acto institucional se celebrará el 10 de marzo, con una jornada que abrirá Ricardo Labra en la Casa de Encuentros, en Sotrondio, a las 11.30 horas. Hora y media después, en el Ayuntamiento, se desarrollará el pleno extraordinario y a las 13.15 será la lectura del manifiesto y una performance a cargo de los participantes de los programas "Taller de empleo" y "Joven ocúpate". A las 13.30 horas se organizará la actividad "Paseo por la Igualdad: mujeres nacionales" El jueves 13 de marzo, a las 18.00 horas, habrá un coloquio sobre el libro "Amores únicos", con Ramón Suárez Díaz y Socorro Suárez Lafuente, en la Casa de Encuentros. También habrá espacio para el teatro. El sábado 15 se representará la obra "La bestia negra", y el domingo 16, "El pañuelo de la abuela". El 21 de marzo habrá chocolatada y taller de risoterapia, y una semana después, una comida de confraternización en el pozo Sotón. La actividad también será intensa en Laviana. El miércoles 5 de marzo se proyectará el documental "Yo decido. El Tren de la Libertad". Será en La Casa de Cultura, a las 13.00 horas, para el alumnado del IES David Vázquez Martínez. El viernes 7 de marzo habrá teatro escolar con la obra "Expedición Las Nadies" y se leerá el Manifiesto 8M en el quiosco de la música, a las 12.00 horas. El jueves 13 de marzo regresará el teatro, con la representación de "El pañuelo de mi abuela". En Caso se celebrará un acto en la plaza del Ayuntamiento, el 7 de marzo a las 12.30 horas. A la misma hora, el 15 de marzo se desarrollará la "Xuntanza de Muyeres", con taller de risoterapia, comida y actuación de Vero Rinlo. En Sobrescobio, el 8 de marzo, a las 12.00 tendrá lugar la actividad "Las mujeres de los cuadros cobran vida". El escenario de la actividad será el centro social de Soto de Agues. "La Gioconda, Juana de Castilla y las protagonistas de otras obras de arte, saldrán del cuadro para contarnos su versión de la historia". Todas a una en el Nalón: los ayuntamientos del Valle se unen para celebrar el 8MPlenos extraordinarios, montajes teatrales, talleres de risoterapia, comidas de confraternización, cine y exposiciones fotográficas son algunas de las actividades programadasLA NUEVA ESPAÑA "Hilos de sororidad. Redes de vida" es el título bajo el que se desarrolla este año la campaña conjunta impulsada por los cinco ayuntamientos del Nalón, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres, el 8 de marzo. El programa de actividades –presentado ayer en el cine Felgueroso, en Sama, por las ediles de Igualdad de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Caso y Sobrescobio– incluye plenos extraordinarios, montajes teatrales, talleres de sensibilización, cine y exposiciones fotográficas. En Langreo las actividades comienzan hoy con una taller para mujeres a cargo de "La Caravana Malva". El 6 de marzo se proyectará la película "Soy Nevenka", a las 20.00 horas, en el teatro de La Felguera, con entrada libre hasta completar aforo. El pleno extraordinario del 8M tendrá lugar el viernes, a las 12.00 horas. Durante la sesión plenaria tendrá lugar una actuación musical a cargo de Anabel Santiago y Sara Cangas. Y ese mismo viernes, a las 20.15, en el teatro de La Felguera, con entrada gratuita, se representará la obra "Las rosas rojas. Homenaje a Rosa Luxemburgo". En San Martín del Rey Aurelio, el 7 de marzo, se colocarán pancartas y se leerá el texto "Avanzamos imparables, resistimos dando tira". Será en el jardinillo del centro de salud de El Entrego. El acto institucional se celebrará el 10 de marzo, con una jornada que abrirá Ricardo Labra en la Casa de Encuentros, en Sotrondio, a las 11.30 horas. Hora y media después, en el Ayuntamiento, se desarrollará el pleno extraordinario y a las 13.15 será la lectura del manifiesto y una performance a cargo de los participantes de los programas "Taller de empleo" y "Joven ocúpate". A las 13.30 horas se organizará la actividad "Paseo por la Igualdad: mujeres nacionales" El jueves 13 de marzo, a las 18.00 horas, habrá un coloquio sobre el libro "Amores únicos", con Ramón Suárez Díaz y Socorro Suárez Lafuente, en la Casa de Encuentros. También habrá espacio para el teatro. El sábado 15 se representará la obra "La bestia negra", y el domingo 16, "El pañuelo de la abuela". El 21 de marzo habrá chocolatada y taller de risoterapia, y una semana después, una comida de confraternización en el pozo Sotón. La actividad también será intensa en Laviana. El miércoles 5 de marzo se proyectará el documental "Yo decido. El Tren de la Libertad". Será en La Casa de Cultura, a las 13.00 horas, para el alumnado del IES David Vázquez Martínez. El viernes 7 de marzo habrá teatro escolar con la obra "Expedición Las Nadies" y se leerá el Manifiesto 8M en el quiosco de la música, a las 12.00 horas. El jueves 13 de marzo regresará el teatro, con la representación de "El pañuelo de mi abuela". En Caso se celebrará un acto en la plaza del Ayuntamiento, el 7 de marzo a las 12.30 horas. A la misma hora, el 15 de marzo se desarrollará la "Xuntanza de Muyeres", con taller de risoterapia, comida y actuación de Vero Rinlo. En Sobrescobio, el 8 de marzo, a las 12.00 tendrá lugar la actividad "Las mujeres de los cuadros cobran vida". El escenario de la actividad será el centro social de Soto de Agues. "La Gioconda, Juana de Castilla y las protagonistas de otras obras de arte, saldrán del cuadro para contarnos su versión de la historia". Los siete asturianos del Teatro Real de Madrid: las pequeñas historias del gran templo español de la ópera... y de la loteríaLos representantes del Principado que ocupan puestos clave en la gran institución artística nacional cuentan su día a día y desvelan las anécdotas que no se ven en la función: "Aquí no hay un día normal"LA NUEVA ESPAÑA Un espectador acude al Teatro Real de Madrid, "El Real". Pasa la puerta, enseña la entrada, accede a una de las 1.958 localidades, se sienta, disfruta (o no) de la ópera, aplaude al final y se vuelve a casa. Es complicado que vea todo lo demás porque no se aprecia si no se mira más allá. El Real a un golpe de vista solo parece lo que es: un teatro. El escenario, las butacas, el camerino, las luces… Hay mucho más, en fondo y en forma. Contiene pequeñas historias cotidianas nunca contadas que hacen que la institución más importante de artes escénicas en España funcione como un reloj suizo, aunque dentro por momentos todo pueda convertirse en un caos. Cristina Nuevo, ovetense, trabaja en el departamento de producción y recuerda bien cuando un solista que iba a cantar en la función de aquel día se puso enfermo y hubo que contratar a otro de urgencia. El problema vino después. "El solista nuevo se dejó la mochila en el aeropuerto", rememora esta asturiana. Un inconveniente menor, subsanable en otra ocupación, se puede volver diabólico en el terreno artístico. El cantante se expresó así: "Hasta que no aparezca la mochila, no canto", dijo a primera hora de la tarde. La función era a las siete y media. Tic, tac. "Tuvimos que mover cielo con tierra. Llamamos a Policías, a personal del aeropuerto... fuimos hasta ahí a ver si aparecía la mochila". Hubo final feliz y el equipaje apareció en la cola de los taxis de la terminal. Se abrió el telón. "Hay veces que hay mucha tensión, que incluso nos dan ataques de risa. No hay un día normal, porque siempre puede pasar algo", resume esta ovetense. "Una cantante solista venía desde Alemania para hacer una sustitución por enfermedad y llegó al Teatro cinco minutos antes de salir a escena". Dan fe de lo que dice Cristina Nuevo el resto de asturianos que trabajan en el Real, que son varios y en puestos diversos: sastrería, caracterización, recursos humanos, utilería, marketing, el coro… Siete "reales" abren las puertas del espectacular teatro a LA NUEVA ESPAÑA, de 42 metros de altura (32 bajo el suelo). Por dentro parece una fábrica. Nadie diría que, en realidad, es un centro artístico: hay gigantescas salas con potente maquinaria. Unos imponentes elevadores puede subir el decorado completo desde las plantas bajas hasta el escenario. Poca gente sabe que los bajos del Real están rodeados de agua por el paso de un río, desviado por los laterales de la construcción. "El público solo ve una pequeña parte del Teatro, que es una auténtica maravilla de ingeniería. Detrás de la escena hay muchos profesionales que se ocupan de que el espectáculo salga adelante. Ahora mismo estamos haciendo tres óperas al mismo tiempo y cabe todo gracias al movimiento de las plataformas", explica la langreana María Fidalgo, que es la soprano coro titular del Real. Ella es la única de este grupo de asturianos que trabaja directamente de cara al público. Pasó las pruebas en el año 2010, cuando se formó el coro titular. "En Asturias no existía un coro profesional y por aquel entonces daba conciertos de solista junto a la orquesta de Langreo e interpretaba papeles en la ópera de Oviedo", recuerda Fidalgo. Su función es sencilla de explicar: canta durante toda la temporada. Se aprende la música y los textos y después interpreta el personaje dentro del coro. "El objetivo final es la puesta en escena de una ópera y lo mejor de mi trabajo es poder compartir escenario con profesionales de talla mundial: estoy al lado de auténticas estrellas de la Ópera y eso es un lujo". Tras quince años al pie del cañón brotan las anécdotas desde el escenario. Muchas no se pueden contar, otras sí. "En una Boheme teníamos que comer en escena y un compañero puso muchísima sal a algunos de los platos por hacer la gracia. Me comí el bocado y casi me da algo haciendo la escena. Apenas podía cantar. Me enfadé mucho, aunque ahora lo cuento como una anécdota graciosa, pero en aquel momento me molestó". También hay historias de improvisación, cualidad necesaria para subirse a un escenario. Como cuando una solista que hacía el papel de Carmen, en la ópera del mismo título, tenía que sacar una flor a escena para tirársela a don José, el tenor. Por un motivo que se desconoce, no la sacó, y una compañera del coro que llevaba una propia se la dio. "Cuestión de tablas". Para que todo lo que hace María Fidalgo en el escenario salga bien, lo que el público no ve tiene que salir aún mejor. "No podemos tener un fallo, jugamos en Primera División", asegura Sara Álvarez, que trabaja en el Real desde el año 2002, en el departamento de Caracterización. Ella misma explica su función. "Hago maquillaje y peluquería según lo requiera el personaje. A veces tienen que parecer de otra época, otras estar enfermos…". Esta leonesa de nacimiento, aunque gijonesa de adopción, probablemente sea la profesional que más cerca está de los artistas y cantantes. Los describe "cada vez más normales", lejos de los estereotipos que los presentan como personas ególatras, a menudo por encima del bien y del mal. Aunque para el recuerdo de Álvarez quedan momentos cómicos, como cuando le tocó maquillar a un actor y este le percibió la voz demasiado grave. "Me preguntó: no estarás mala, ¿no?". Tiene explicación: los artistas se ponen muy nerviosos ante cualquier mínimo riesgo de salud por la posibilidad de perderse la función. "Si toses se alteran y es normal, es un trabajo muy tenso", explica Álvarez, que aquel día se quedó sin maquillar a ese actor por tener la voz más grave. Entre los 300 trabajadores que tiene el Teatro Real hay dos hermanos LANGREANOS : Ovidio Ceñera, el jefe de Sastrería y Caracterización, y Gema Ceñera, que trabaja en el departamento de Marketing. Ovidio, con más de 40 años de experiencia y 70 personas a su cargo, avisa antes de contestar a ninguna pregunta. "Los asturianos que trabajamos en el Teatro Real, no somos un grupo que un día decidió salir de la `tierrina’ y aparecimos aquí por casualidad. Somos mucho más y por eso estamos aquí, en uno de los teatros de ópera más importante del mundo". Puesta la advertencia encima de la mesa, el jefe de Sastrería y Caracterización, de Sama de Langreo, explica que acabó en el Real "de casualidad". Nunca tuvo intención de trabajar en la ópera. En los años ochenta y noventa participó en muchas series de televisión, así como en spots publicitarios. La lista es larga, también en teatro: "La casa de los líos", "Canguros", "Cajón Desastre", "Calle Nueva"… Ahora su labor es técnica y de gestión. Su día a día pasa por reuniones, estudiar proyectos, estar cerca de los talleres, viajes para ver las óperas… Lleva 28 años en el Real y aunque dice que tiene mil anécdotas recuerda especialmente una, cuando el cantante Plácido Domingo le cantó el cumpleaños feliz. "Viajó desde Moscú, realizó un ensayo musical de dos horas, comió un plato de jamón y queso, volvió a ensayar durante tres horas y regresó al camerino con una sonrisa, dando las gracias por todo y cantándome el cumpleaños feliz. Todo eso solo lo puede hacer gente de otro planeta como él y muchos de los que pasan por aquí". Ovidio tiene más que contar y hace memoria. "La temporada pasada hicimos ‘Juana de Arco’ y todos los hombres, en una de las escenas, salían con prótesis de penes y las mujeres con prótesis de vaginas. Como no todo el mundo nos cae bien y tampoco todos nos hacen la vida fácil, aprovechamos la producción para poner los penes pequeños a quien normalmente nos da un poco de guerra…". Cómo no, hubo protestas. "Les decíamos que lo requería el personaje", recuerda el jefe de Sastrería y Caracterización. La hermana de Ovidio, Gema, está todos los días en el departamento de Marketing, Publicidad, Ventas, Calidad y Promoción digital, una sección, "poco valorada" y que con los años ha vivido una auténtica revolución. De las entradas en papel se ha pasado a los códigos QR. "Nos hemos digitalizado y se nota mucho el aumento de la venta online". Otro departamento con poca visibilidad, pero del que depende gran parte de la salud económica del Real, es el de Recursos Humanos, donde está la avilesina Verónica Martín. "Trabajar en un lugar tan único es un privilegio", destaca. Martín hace las nóminas, se ocupa de los seguros sociales, gestiona el plan de formación. Del Real destaca "el gran labor y compromiso diario del gran equipo humano que forma parte del Teatro Real, desde la parte técnica hasta oficinas, para que en cada función y evento que se llevan a cabo en este lugar tan especial, se logre crear la magia día tras día y el público pueda ser testigo". Acaba la ronda. Covadonga García, gijonesa, es oficiala en el departamento de Sastrería del Real. Se ocupa de vestir a los artistas y mantener en buen estado el vestuario para las funciones, aunque si se le pregunta por una anécdota de su trabajo su recuerdo va por otra dirección y tiene que ver con la Lotería de Navidad. En el Real se celebra el esperadísimo sorteo cada 22 de diciembre. "Esa semana, los bombos llegan al Teatro con mucha seguridad y secretismo y hasta la noche de antes no meten las bolas. En los días previos la visita a la planta del teatro donde se guardan los bombos por parte de los trabajadores es asidua. Este año he sido afortunada y he podido estar al lado de las esferas, fue emocionante", destaca esta "Real", que como el resto de sus compañeros ve bien todo lo que no se ve de este imponente Teatro, que es casi todo. 03/03/2025Más del 20% de los pisos de las cuencas mineras están vacíosAller es el municipio de las comarcas del Caudal y del Nalón con mayor porcentaje de viviendas sin uso. Tiene más de 4.000 fuera del mercado y sin habitarEL COMERCIO Con un parque de viviendas en las cuencas mineras de 96.345, más de 21.939 están sin uso, según los datos aportados por el INE. La concentración de residencias vacías es bastante uniforme en las comarcas mineras, si exceptuamos los concejos de Aller y Caso con un porcentaje de viviendas sin uso del 39% y el 37,3% respectivamente. El municipio allerano cuenta con 11.034 inmuebles residenciales, de los que 4.314 están vacíos. En el municipio de Caso, la situación es similar, con la salvedad de que se trata de un concejo muy rural y con comunicaciones deficitarias. Hay 1.864 viviendas con 6.97 sin habitar. Le sigue otro concejo rural, Riosa, donde de sus 1.475 viviendas, 383 no están siendo utilizadas lo que constituye un 25% del total de su parque inmobiliario. Una problemática para la que el presidente de Foro Aller, Genaro Rodríguez, propone al Principado medidas para «paliar el creciente problema de la falta de vivienda y aprovechar el potencial del parque de viviendas vacías en las cuencas mineras». Entre las medidas que apuntan destaca «la puesta en marcha de incentivos fiscales para estimular el alquiler en estas zonas, sobre todo, en el concejo de Aller». Según Rodríguez, «es necesario adoptar medidas que permitan movilizar las viviendas vacías, facilitando su puesta en el mercado del alquiler. Esto no solo daría respuesta a la demanda de vivienda, sino que contribuiría a fijar población en los concejos mineros, tanto en el Caudal como en el Nalón». Junto a alquileres asequibles consideran que seria beneficioso «poner en marcha un plan de choque de movilidad, que fomente el uso del transporte público mediante el aumento de servicios y la mejora de las conexiones con los principales centros de trabajo del Principado». Para ello se deberían estudiar los mejores horarios compatibles con el inicio y el fin de la jornada laboral. «La mejora de las comunicaciones es clave para dinamizar la economía local y ofrecer oportunidades reales a nuestros vecinos, especialmente a los jóvenes, para desarrollar su proyecto de vida en Asturias», explicó Genaro Rodríguez. Foro Aller defiende «la necesidad de combinar políticas que faciliten el acceso a la vivienda y garanticen una movilidad eficiente como parte de una estrategia de futuro para revitalizar las cuencas mineras y frenar la despoblación». El resto de concejos mineros también deben afrontar el abandono de cientos de casas que acumulan años sin habitantes, y que van a par de la pérdida de población. Destaca el caso de Mieres, donde el 22,2% de sus viviendas están vacías (un total de 5.747 de las 25.878 construidas), muy por encima de concejos más industriales que no alcanzan el 20%, como es el caso de Langreo (18,2%), Lena (18,45), Laviana (17,4%). Sobrescobio es el único municipio del que se carece de datos de viviendas vacías. 04/03/2025Los villanos toman las calles de Sama: así fue el Antroxu temático del distrito langreanoHubo piratas, magos, brujas, gánsters y seguidores del doctor Nefario, Harley Quinn y Maléfica.LA NUEVA ESPAÑA Había piratas temibles, una abundante representación de magos y brujas, gánsters con metralleta, algún doctor Nefario y muchas Harley Quinn y Maléficas. El Carnaval de Sama, celebrado en la tarde de ayer, estaba dedicado a los "Villanos" y no faltaron a la cita. No fueron los únicos. También llenaron las calles, tanto en el pasacalles infantil como en el gran desfile posterior, otros personajes como soldados, bailarines, marcianos y un nutrido elenco de trapecistas, payasos y domadores de un circo rodante. No faltaron referencias a películas como "Los minions", "La mujer maravilla" o "Del revés", con emociones como "Alegría" o "Ansiedad". Aunque para ansiedad la de muchos padres tratando de seguir el ritmo a sus hijos en un desfile en el que las charangas pusieron la música y unos malabaristas, la animación. Hubo llamativas carrozas como un barco pirata y unas naves espaciales en un carnaval muy concurrido, como también ocurrió en Laviana y Sobrescobio. Hoy regresarán las actividades de Antroxu con fuerzas renovadas. En La Felguera, el desfile será a las 17.00 horas desde la Casa de Cultura. De 17.30 a 19.30 horas habrá fiesta infantil en el patio del colegio Eulalia Álvarez. Las inscripciones pueden realizarse en la Casa de Cultura, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 17.00 horas. En El Entrego, el antroxu será "de cine" y tendrá como escenario la plaza de la iglesia. La gran fiesta será a partir de las 16.30 horas con desfile, concurso de disfraces, chocolatada, música y entrega de premios. El Antroxu infantil en Mieres contará con un pasacalles, a las 17.00, y un desfile que saldrá del parque Jovellanos a las 17.30 horas. También habrá desfile infantil en Turón, con salida desde el pozo San José a las 17.00 horas y finalización en el polideportivo. La gran fiesta infantil de Laviana tendrá lugar a las 17.00 horas en el recinto ferial de Pola. Manos Unidas recaba ayuda entre los vecinos de las Cuencas para construir una escuela en Chad para 450 niñosLos niños acuden a clase en cabañas de paja y se sientan sobre ladrillosLA NUEVA ESPAÑA Manos Unidas ha puesto en marcha un proyecto para mejorar el acceso a la educación primera en la aldea de Mousalé, en Chad, y para ello busca la colaboración de sus vecinos de las Cuencas. El proyecto tiene un presupuesto de 60.978 euros y una vez esté concluido beneficiará de forma directa a 450 niños y de forma indirecta a un total de 2.700 personas. En la actualidad, los niños asisten a clase en cabañas de paja, sentados sobre trozos de ladrillo o madera con los cuadernos sobre las rodillas. Las letrinas que utilizan también son de paja. Por eso, Manos Unidas, en colaboración con Cáritas, que gestiona la escuela, ha puesto en marcha el proyecto para construir un edificio con tres aulas y unos aseos.Los estudiantes y sus padres llevarán arena y grava para la construcción del edificio. Se ha calculado que esta aportación sumará un total de 1.220 euros, el dos por ciento del coste del proyecto. Además, la asociación de padres se ha comprometido a encargarse del mantenimiento posterior. La iniciativa se desarrolla en Moursalé, aldea del sur de Chad. Con un IDH (indice de Desarrollo Humano) de 0,394, Chad ocupa la posición 190 de 191 países. La pobreza se manifiesta en las viviendas tradicionales, la grave desnutrición de los niños durante la temporada de carestía, la insuficiencia de puntos de agua, la inexistencia de electricidad y las estructuras educativas. Solo el 30% de los jóvenes de entre 15 y 24 años están alfabetizados. La mayoría de los jóvenes no tienen una educación básica completa. La pobreza es el factor más determinante en la no escolarización de niños y adolescentes en Chad. Casi 8 niños de cada 10 de los hogares más pobres no van a la escuela. La ruralidad constituye otro gran obstáculo frente a la enseñanza. Son varios los factores asociados al daño que la ruralidad causa a la escolarización de los niños, en particular la flagrante falta de infraestructura escolar, la prevalencia de escuelas de ciclo incompleto, el trabajo infantil más generalizado en las zonas rurales, tareas del hogar incluidas. A falta de centros públicos, muchas veces son los padres quienes ponen en marcha las escuelas y colegios comunitarios, generalmente en cabañas. Ellos fijan los salarios y las matrículas, con las que pagan los salarios y el funcionamiento del centro. Los espacios no son acogedores, se limitan las horas de las actividades por falta de luz y se limitan los meses de clases, porque las lluvias, en mayo, acaban con el curso escolar. Por todo ello, los rendimientos de estos centros comunitarios no son buenos, pues tienen los mismos problemas que los centros públicos. La Iglesia de Chad está comprometida con esta realidad, apoyando prioritariamente la educación de niños, niñas y jóvenes. De hecho existe un convenio entre el Estado y la Iglesia en materia educativa. 05/03/2025El Nalón teje hilos en favor de la igualdadLos cinco ayuntamientos del valle llevan a cabo una programación especial para conmemorar el 8M: talleres, exposiciones, jornadas, charlas, cine y mucho másLA NUEVA ESPAÑA “Hilos de sororidad. Redes de vida”. Este es el lema con el que los cinco ayuntamientos del Nalón presentaron su campaña con motivo del Día Internacional de la Mujer el pasado viernes. Durante el mes de marzo, todos ellos llevarán a cabo diferentes actividades con las que reivindicarán la igualdad de género y la figura de la mujer en la sociedad. No faltarán talleres, ni cine, ni teatro. Langreo. En Langreo, mañana se proyectará “Soy Nevenka” en el Nuevo Teatro de La Felguera, a las 20.00 horas. El viernes habrá pleno extraordinario en el Ayuntamiento, donde además actuarán Anabel Santiago y Sara Cangas. Además, se representará “Las Rosas Rojjas, homenaje a Rosa de Luxemburgo”, en el Nuevo Teatro de La Felguera, a las 20.25 horas. El Día Internacional de la Mujer, Langreo acudirá a la manifestación de Gijón en autobús. San Martín del Rey Aurelio. La Asociación Rey Aurelio organiza la colocación de pancartas y lectura de “Avanzamos imparables, resistimos dando tira”. Será en el jardinillo del Centro de Salud de El Entrego, el viernes a las 12.00 horas. El sábado, gracias a la campaña de carnicerías y pescaderías minoristas, tendrá lugar el reparto de paletas de cocina conmemorativas en establecimientos colaboradores hasta final de existencias. El lunes se celebrarán diferentes actividades: destaca una en la Casa de Encuentros, con Ricardo Labra, a las 11.30 horas; también, el pleno extraordinario de las 13.00 horas, así como la lectura del manifiesto y la “performance” de los programas de empleo; y el recorrido por el Paseo de Estrellas por la Igualdad, que estará protagonizado por el alumnado de 6º de Primaria. El miércoles, a las 10.30 horas, se celebrará un taller de jardinería con el alumnado de 3º de Primaria de los colegios del concejo. Un coloquio sobre el libro “Amores únicos”, junto con Ramón Suárez Díaz y Socorro Suárez Lafuente, en la Casa de Encuentros a las 18.00 horas, será lo más destacado del jueves. Los días 15, 16 y 20 de marzo habrá distintas actividades de índole teatral, mientras que el viernes, 21, se celebrará una chocolatada a las 18.00 horas en la Asociación Molín de Bras, junto con una actividad de risoterapia. El día 28 se celebrará la tradicional comida entre nonagenarias y mujeres del siglo XXI en el Pozo Sotón. Además, se mantendrán abiertas las selecciones de libros feministas en las bibliotecas de El Entrego, Blimea y Sotrondio. Laviana. Hoy se proyectará el documental “Yo decido. El tren de la Libertad”. Será para el alumnado del IES David Vázquez Martínez, a las 13.00 horas, en la Casa de la Cultura. Mañana, el alumnado de primaria podrá ver la obra de teatro “Expedición Las Nadies”, de la Compañía Hiptónica Teatro. Además, tendrá lugar una lectura del manifiesto 8M en el kiosko de la música, a las 12.00 horas. El sábado, Laviana acudirá a la manifestación del 8M gracias al servicio de autobuses que se ha habilitado (inscripciones en el CIDAN). La marcha saldrá desde la Plaza de Toros a las 12.00 horas. Por último, el jueves habrá una nueva sesión de teatro, esta vez intergeneracional: “El pañuelo de mi abuela”, con Triguiñuelas. A las 12.30 horas, la representación será para el alumnado de secundario, la Residencia de Mayores de Laviana y la Asociación de Mujeres. Sobrescobio. El sábado, a las 12.00 horas, tendrá lugar la actividad “Las mujeres de los cuadros cobran vida”. Será en el Centro Social de Soto de Agues. En el mismo centro social, se representará la obra “Expedición de las Nadies”, el 22 de marzo a las 10.00 horas. Paralelamente, se mostrará una exposición de la cartelería elaborada por las concejalías de Igualdad del Balle del Nalón bajo el título “Hilando Igualdad”. Caso. El viernes, a las 12.30 horas, se celebrará un pequeño acto en la Plaza del Ayuntamiento de Caso, junto a los vecinos, vecinas y niños y niñas del Truébanu. Más tarde, el día 15, habrá “Xuntanza de Muyeres”: se celebrará un taller de risoterapia, tendrá lugar una comida de traje y actuará Vero Rinlo. El Ayuntamiento de Caso, durante el mes de marzo, colabora con el Colegio El Truébanu. Ambos dedican este mes a la mujer rural. Entre otras actividades, mujeres de distintos pueblos enseñarán a los más pequeños a hacer madreñas, cestos y fiar, y habrá taller de bordado de fotos relacionado con la temática. 06/03/2025El terreno industrial en Langreo que gana fuerza para acoger la nueva fábrica de blindados de guerraEl consorcio liderado por Indra pone su punto de mira en los terrenos de la vieja fábrica de fertilizantes que Iberdrola ha cedido en parte al PrincipadoLA NUEVA ESPAÑA El consorcio Tess Defence tiene puesto su punto de mira en los terrenos de la antigua fábrica de Nitrastur, en Langreo, para instalar la fábrica de vehículos militares que prevé para Asturias. Representantes del consorcio ya han visitado en dos ocasiones esos terrenos del distrito de Barros, según apuntaron fuentes al corriente de la operación. "Es la opción más trabajada", señalaron. Tess Defence, consorcio para la producción de vehículos militares de última generación para el ejército español formado por Indra, General Dynamics, Escribano Mechanical & Engineering y Sapa, anunció a finales del pasado año –coincidiendo con la toma de control accionarial por parte de Indra– que localizará en Asturias una nueva fábrica de blindados en el contexto de rearme por las tensiones bélicas. Desde entonces, Tess Defence busca terrenos en el Principado que no estén muy alejados de la fábrica de armas de Trubia –donde fabrica actualmente los vehículos de combate sobre ruedas 8×8 "Dragón"–, que dispongan de una superficie aproximada de 200.000 metros cuadrados, que tengan conexión a vías de comunicación de alta capacidad y acceso a las redes de energía. El Ayuntamiento de Oviedo ofreció de inmediato terrenos en San Claudio para que Tess Defence ampliara su actividad sin salir del concejo, pero el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, ya señaló que se temía que el consorcio eligiera "otro sitio". Canteli ya estaba al corriente de que Tess Defence apuntaba hacia las Cuencas. Según fuentes al corriente de la operación, el consorcio maneja en estos momentos como opción los terrenos de la antigua fábrica de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno, que en sus últimos años en funcionamiento a finales del pasado siglo operó bajo la denominación de Nitrastur. La antigua factoría ocupa una parcela de cerca de 200.000 metros cuadrados entre los distritos langreanos de Barros y La Felguera. Iberdrola es el principal propietario de este suelo –lo obtuvo en subasta pública porque estaba anexo a la central térmica de carbón de Lada y preveía poner en marcha proyectos energéticos a los que finalmente renunció– pero en enero de este año firmó un protocolo de colaboración con el Principado por el que la multinacional energética, dentro de sus compromisos para facilitar una transición energética justa, se comprometió a culminar la descontaminación del suelo y ceder al Principado más de 121.000 metros cuadrados para el proyecto de la lavandería central de los hospitales de Asturias –que se ubicaría en el extremo de la parcela más próximo al núcleo de Barros– y otras iniciativas de reactivación económica que puedan surgir. Naves protegidasEn los terrenos cedidos al Principado se encuentran varias edificaciones industriales protegidas que pertenecían a la fábrica de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno, proyectada por Carlos Fernández Casado, notable exponente de la "arquitectura de los ingenieros". Entra esas edificaciones destaca la gran nave del taller y almacén de nitrato, con posibilidades de ser reutilizada para nuevos usos industriales. La parcela de la antigua fábrica de fertilizantes linda con el desdoblado Corredor del Nalón (que enlaza con las principales autovías de las región) y con la línea de ferrocarril Oviedo-El Entrego y está próxima a la subestación eléctrica de la clausurada central térmica de Lada. Por lo tanto, la parcela está bien comunicada y con acceso a energía. Además, el Principado ha incluido en la reprogramación de los Fondos de Transición Justa de la UE que le corresponden a Asturias una partida de 3,5 millones de euros para afrontar la ordenación y urbanización de los espacios actualmente degradados de la antigua fábrica de Nitrastur para su incorporación a la trama urbana de Langreo incluyendo la promoción del patrimonio histórico y cultural relacionado con la industria. Se llevarán a cabo obras de recuperación del arroyo del Molín del Sutu –que pasa por la zona–; se ejecutarán infraestructuras como colectores de saneamiento y acometidas eléctricas y de agua; se trazarán viales internos, y se mejorarán las conexiones con las redes viarias comarcales (AS-376 y AS-117). Nitrastur es la opción "más trabajada" entre las que maneja Tess Defence para su nueva fábrica de blindados, aunque tiene dudas sobre si la superficie disponible es suficiente. "Asturias, con un potencial enorme"La Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación Asturiana (Sekuens) ha fijado el despliegue de la industria de la defensa en Asturias y el refuerzo de la atracción de inversiones productivas como las dos líneas prioritarias de su plan de actuación para este año. El director ejecutivo de Sekuens, David González, señaló ayer en la Junta General que la Consejería de Ciencia continuará desarrollando su "estrategia en la industria de la defensa" dentro del corredor industrial de la Plata, denominación elegida por el Ministerio de Defensa para englobar las empresas del sector radicadas en torno al eje que une Asturias con Andalucía. Destacó que el contexto internacional ha redoblado las expectativas de desarrollo de las empresas de defensa, que en Asturias incluyen las factorías de Santa Bárbara y Rheinmetall en Trubia, junto con otras compañías. Además, apuntó que hay otros proyectos en marcha y que Sekuens está al frente de la negociación con Tess Defence para su instalación el Principado, y ha facilitado la implantación del centro de I+D+i del grupo Escribano en Avilés con una subvención de 465.000 euros. "Escribano anunció la pasada semana que no solo concentrará su investigación tecnológica en Asturias, sino que también tratará de establecer parte de su producción", resaltó González. El director de Sekuens destacó que Asturias "tiene un potencial enorme" para acoger proyectos de defensa "porque tiene personal con experiencia, suelo disponible con acceso a energía y una completa cadena industrial de suministros". "La industria de la defensa tiene un poder transformador", destacó por su parte Guillermo Peláez, consejero de Hacienda. Las obras de reforma de la plaza La Salve de Sama durarán tres mesesLos trabajos, con un coste de 256.520 euros, supondrá la eliminación de un carril de circulación y la construcción de una nueva zona verde y una rotondaLA NUEVA ESPAÑA El centro de Sama cambiará su aspecto. El Ayuntamiento de Langreo ha puesto en marcha dos obras que supondrán la remodelación del casco urbano de este distrito langreano. La empresa encargada de los trabajos, a la que el Ayuntamiento de Langreo ha adjudicado las obras, Contratas Souto S. L., comenzará de inmediato a trabajar en la calle Cervantes. La misma empresa se hará cargo de la remodelación de la plaza La Salve, eje central del casco urbano y de la circulación. Las obras en la calle Cervantes, que tienen un plazo de ejecución de dos meses, cuentan con un presupuesto de 85.910 euros. En cuanto a los trabajos en la plaza La Salve, el presupuesto asciende a 256.520 euros y el plazo de ejecución es de tres meses. Entre las actuaciones previstas también se contempla la demolición de un edificio en ruinas ubicado en la misma plaza. Ambas obras están financiadas con cargo al remanente municipal de tesorería. La actuación en la plaza incluirá la supresión de uno de los tres carriles destinados actualmente al tráfico rodado, el ensanchamiento de aceras y la modificación de la actual mediana de piedra, que se convertirá en una isleta con arbolado y mobiliario urbano. José Antonio Cases, concejal de Urbanismo de Langreo, explicó que "el objetivo es ganar espacio para los peatones para que la plaza La Salve sea eso, más plaza, porque ahora mismo es una especie de zona de tránsito". Cases detalló que se "van a ensanchar las aceras y se va a habilitar un carril de un solo sentido hacia La Felguera y otro hacia Ciaño". Se eliminará, por tanto, el segundo carril actual en sentido La Felguera, que se utiliza para acceder a la calle Dorado mediante la regulación de un semáforo, que también desaparecerá. Ese semáforo será sustituido por una pequeña glorieta que permitirá acceder a la calle Dorado e incluso girar de nuevo en sentido Laviana a los vehículos que vengan de Ciaño. Las obras también obligarán a eliminar algunas plazas de aparcamiento en La Salve. Junto a la ampliación de las aceras, se reemplazará el actual muro de separación de carriles por una isleta con bancos y árboles, conectada a través de pasos de cebra con las aceras. El objetivo del Consistorio, según explicó el edil de Urbanismo, es "integrar a través de este espacio las dos grandes zonas de Sama, todo lo que es la parte de la calle Dorado y el centro del distrito, por un lado, y la calle Manuel Llaneza, por el otro". 07/03/2025Juan Luis García Ampudia, nuevo jefe de la Policía en LangreoEl Inspector llega al valle del Nalón desde la brigada provincial de seguridad ciudadanaLA NUEVA ESPAÑA El Inspector Jefe Juan Luis García Ampudia ha tomado posesión como nuevo jefe de la comisaría de la Policía Nacional en La Felguera, que da servicio a los concejos de Langreo y San Martín del Rey Aurelio. Anteriormente se desempeñaba como jefe de sección en la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana. Llega a Langreo "con el compromiso de reforzar la seguridad y la cooperación con las administraciones locales". El nuevo jefe policial, acompañado por el Jefe Superior de Policía de Asturias, el comisario principal Jorge Ignacio Moreno Amatriain, ha mantenido reuniones con los alcaldes de Langreo, Roberto García, y de San Martín del Rey Aurelio, José Ramón Martín Ardines. En las reuniones han hablado de seguridad ciudadana y de coordinación entre Policía y ayuntamientos. En Riaño «plantar árboles es divertido y cuida el medio ambiente»Veintisiete escolares de los centros de La Llamiella y Clara Campoamor participaron en la actividad organizada por Masaveu Industria para enseñar «una actividad industrial responsable» en sintonía con la naturalezaEL COMERCIO «No sabía que plantar un árbol fuera tan divertido, cuidamos el medio ambiente y además no hacemos deberes». La pequeña Iciar Lema, de diez años, pasó la mañana feliz plantando árboles alrededor de las instalaciones de Morteros Tudela Veguín, en Riaño, Langreo. Ella, al igual que sus compañeros del colegio Clara Campoamor, se unió a otros escolares del centro de La Llamiella para participar en una iniciativa que Masaveu Industria organiza desde hace quince años En total, entre los 27 niños de los dos colegios, de cuarto y sexto de Primaria, plantaron cuarenta árboles frutales de todo tipo, desde manzaneros, hasta perales, cerezos, ciruelos, melocotoneros e incluso castaños y nogales. Para la mayoría de ellos, la experiencia de plantar un árbol era muy novedosa, aunque no eran del todo desconocedores de cómo trabajar en una huerta. Esta actividad, en colaboración con la empresa, se ha ido repitiendo de manera anual y, además, lo introducen dentro del temario escolar como una actividad educativa más. Acompañados de sus profesores, que les recordaban las lecciones básicas, también estuvieron observando varios responsables de la corporación, incluido el alcalde de Langreo, Roberto García, que participó. Paseando entre las nuevas plantas, charló con los pequeños Alejandro Alunda y Hugo Díaz, del colegio de La Llamiella, que fueron de los primeros en unirse a la actividad. «Ahora tendréis que controlarlo y volver cuando de fruto», les dijo el regidor. Ambos escolares, contentos y ansiosos de volver, hablaron con el alcalde del huerto escolar y cómo excursiones como estas «molan más» que hacerlo en el colegio. «No solo es una experiencia educativa para ellos, sino que también se consiguen que participen en la reconstrucción del ecosistema. Este tipo de iniciativas son extraordinarias», dijo García. «Respeto» a la naturalezaEl objetivo, añadió Fernando Fernández-Tresguerres, responsable de Medio Ambiente de la Corporación Masaveu, «es demostrarle a los niños que es posible compatibilizar la actividad industrial responsable con el respeto al medio ambiente. Por eso organizamos este tipo de actividades en las instalaciones donde tenemos mayor repercusión en el entorno». El paso de los años, ha demostrado que ese equilibrio es posible y José Luis Saenz de Santamaría, director de Relaciones Institucionales, lo ve así, dado que «los últimos árboles que se plantaron han crecido mucho y este es un polígono con mucha actividad». El mensaje también caló en los pequeños, como Carla Marcial y Bruno Suárez, del Clara Campoamor, que además de «aprenderlo en casa y en el 'cole'», piensan que este tipo de actividades hay que «hacerlas más veces porque no sólo te relajas sino que entras en contacto con la naturaleza». La semana que viene se continuará con esta actividad en las cementeras de Tudela Veguin y Narón. 08/03/2025Langreo recuerda a Karilenia, la primera víctima de violencia machista de 2025Langreo recuerda a Karilenia, la primera víctima de violencia machista de 2025LA NUEVA ESPAÑA El 8M se convirtió en Langreo en un nuevo homenaje a Karilenia Charles González, la vecina de Sama asesinada por su pareja el pasado 31 de enero. Todos los grupos municipales (IU, PSOE, PP y concejales no adscritos) a excepción de Vox tuvieron unas palabras de recuerdo para la primera víctima de violencia machista de este año en España. "De repente le pones cara a los números y a las estadísticas, y sabes quién es la víctima, dónde vivía, quienes son sus amigos. Nos han arrebatado a una vecina del concejo", clamó Marina Casero, concejala de Igualdad, en referencia a Karilenia. Langreo celebró este viernes un pleno extraordinario en el que se aprobó por mayoría una moción mancomunada con el resto de los municipios del Nalón (San Martín del Rey Aurelio, Laviana. Sobrescobio y Caso) en que se hace hincapié en la sororidad, "esas redes de apoyo entre las mujeres que siguen siendo esenciales porque salvan vidas, impulsan cambios y transforman realidades", en palabras de Casero. El Pleno contó además con la actuación musical de Anabel Santiago y Sara Cangas, que interpretaron, entre otras, "Santa Bárbara bendita", "una canción de lucha", como la definió Anabel Santiago. La mujer y la mina fue el hilo conductor del acto del Día Internacional de la Mujer celebrado en el Pozo Sotón, en San Martín del Rey Aurelio. María Luisa Rivero, una de las primeras mujeres que entró en Hunosa; Aroa García Lobo, en activo en la actualidad en las oficinas de Oviedo y que trabajó en el Pozo Carrio, y Silviana González Bernal, también empleada de la compañía, fueron las encargadas de ofrecer "una mirada intergeneracional al papel femenino en la mina". Además, se recordó con un vídeo a Pilar Laviana, carbonera fallecida en 2023. Educación analizará el estado del colegio Eulalia Álvarez Lorenzo de La FelgueraEl equipo de gobierno de Langreo mantiene un encuentro con el director del centro y padres de alumnos para informar de las actuaciones hechasEL COMERCIO La Consejería de Educación informa de que ha convocado al director del colegio público Eulalia Álvarez Lorenzo de La Felguera, en Langreo, a una reunión el próximo martes para analizar la situación de este centro. El Servicio de Infraestructuras cuenta con un escrito remitido por el propio director, hace unos días, en el que reproduce las reivindicaciones presentadas ante el Ayuntamiento, que es el propietario del inmueble. El listado incluye demandas relacionadas con humedades o con puertas oxidadas, por citar dos ejemplos. El Ayuntamiento de Langreo también se puso en contacto este viernes con la consejería para solicitar una reunión. Sin ratasLo cierto es que hay preocupación entre los padres de los alumnos por el estado en el que se encuentra el colegio en cuanto a sus infraestructuras. Por ello, se mantuvo una reunión este viernes entre parte del equipo de gobierno de Langreo (Izquierda Unida), el equipo directivo del centro y la AMPA, en la que todas las partes quisieron puntualizar que «no existe ni ha existido una plaga de roedores en el edificio. La empresa Saniastur acudió al centro por un problema puntual que está en vías de solución». En cuanto al estado de las infraestructuras del centro en general, «todas las partes acordaron trabajar conjuntamente para delimitar y aclarar las competencias del Ayuntamiento y la Consejería de Educación para afrontar las obras necesarias y paliar las deficiencias estructurales lo más pronto posible». Mientras tanto, el Ayuntamiento de Langreo sigue realizando las labores de mantenimiento necesarias, se aseguró. «Todas las partes queremos agradecer el sacrificio y la dedicación de los operarios municipales en sus labores diarias de mantenimiento, puesto que siempre han trabajado de manera eficiente y rápida», se apuntó en un comunicado conjunto de las citadas partes reunidas. 09/03/2025"La gran empresa debe devolver todo lo que le dimos"LA NUEVA ESPAÑA Elena Morán Montes (Ciaño, Langre, 51 años) acaba de ser elegida secretaria general de Comisiones Obreras (CC OO) del Nalón. Trabajadora del servicio de la Universidad de Oviedo lleva afiliada al sindicato desde 1995. Sucede en el cargo a Esther Barbón. ¿Qué le lleva a tomar la decisión de asumir el cargo de secretaria general de CC OO en el Nalón? Siempre estuve involucrada en el sindicato, es la educación que recibí. Al empezar a trabajar, desde Comisiones Obreras siempre me ayudaron y me apoyaron, y eso me impulsó a involucrarme de una manera más activa, que ahora se concreta en la secretaría general. ¿Con qué actitud llega? Afronto el reto con mucha ilusión y muy contenta con el equipo que hemos formado. Está parte de la ejecutiva anterior, veteranos que estoy segura de que nos van a ayudar mucho, y jóvenes de muchos ámbitos con muchas ganas de trabajar. En total somos diez personas con mucha ilusión y muchas ganas. Seguiremos una línea continuista porque creo que la anterior ejecutiva, la de Esther Barbón, hizo un gran trabajo. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta? Tenemos claro que queremos una cuenca del Nalón para vivir y para trabajar, es lo que llevamos reclamando desde hace mucho tiempo. Representa a los trabajadores de cinco concejos, Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso. Entendemos la comarca como un todo. Hay una cabecera industrial, en los concejos de Langreo y San Martín. Laviana sería un puente entre esa zona y la del alto Nalón, donde los concejos de Sobrescobio y Caso deben tener un turismo sostenible que genere empleo de calidad. Pero la gran industria.... Está Hunosa, que no podemos olvidar que es una empresa pública. Hunosa debe liderar una transición energética que genere puestos de trabajo. Otras empresas, como Iberdrola o Duro Felguera, tienen terrenos muertos en el valle del Nalón. Si no van a hacer nada con ellos, deberían cederlos a precios asequibles. En los terrenos de Nitrastur, propiedad de Iberdrola, está proyectada la gran lavandería sanitaria central de Asturias y también está en el punto de mira de l consorcio Tess Defence para instalar la fábrica de vehículos militares que prevé para Asturias. La lavandería es un proyecto muy atractivo. En cuanto a la fábrica de vehículos militares. todavía no hay nada concreto. De todos modos, todo lo que sea crear empleo es muy positivo para la Cuenca. ¿Esas grandes empresas están en deuda con el valle del Nalón? Deben devolver a la Cuenca todo lo que les dimos. El sentimiento generalizado es que expoliaron la Cuenca. Se aprovecharon de trabajadores y recursos cuando había cuantiosos beneficios y ahora que esos beneficios no son tan cuantiosos deben seguir apostando por el territorio. La Cuenca del Nalón tiene que ocupar el lugar que le corresponde. ¿Cómo es su relación con los ayuntamientos de la comarca y con sus trabajadores? Somos el principal sindicato de la comarca, con unos 3.000 trabajadores afiliados. Somos defensores del sector público, por lo que la relación con los ayuntamientos es muy buena. Los alcaldes han estado en el congreso en el que se me eligió secretaria general y las sensaciones son muy buenas. Nos han tendido la mano para trabajar juntos. Enma Fernández y Valeria López, campeonas en el campeonato de rítmica de Roquetas de MarEl Club Ares ha cosechado grandes resultados en sus últimos torneosLA NUEVA ESPAÑA Grandes resultados los cosechados por el Club Rítmica Ares de Langreo en el torneo de Roquetas de Mar (Almería). En categoría absoluta, Enma Fernández fue oro en los ejercicios de Manos libres y Aro. Valeria López ganó en Pelota y fue bronce en Cuerda. A nivel base, también lograron medalla Sofía González y Vera Giganto, y quedaron entre las cinco primeras Valeria Reza, Alicia Ramos, Bianca Rodríguez, Julieta Thuy Fernández e Irene Sierra. Ya en el Torneo Nacional Villa de Avilés, lograron medallas Valeria López, Sofía González, Alicia Ramos (campeona en categoría benjamín) y Bianca Rodríguez (que fue oro en categoría alevín). Acompañó a las gimnastas el técnico nacional nivel 3 y directora técnica del Club Rítmica Ares Lorena Antuña y el psicólogo deportivo Alejandro Amigo. El club ares realiza sus entrenamientos en el centro de alto rendimiento de Sama de Langreo, ubicado en el polideportivo de Los Llerones. 10/03/2025El personal sanitario del Nalón será pionero en la aplicación de crioterapiaSalud desarrolla un plan de formación para los profesionales de atención primaria, que en abril ya usarán nitrógeno líquido en problemas dermatológicosLA NUEVA ESPAÑA El Servicio de Salud del Principado (Sespa) ha iniciado un plan de formación en el área sanitaria del Nalón, con cabecera en Langreo, para incorporar la técnica de crioterapia en Atención Primaria. Este procedimiento, indicado para tratar lesiones cutáneas, permitirá reforzar la capacidad de resolución de los centros de salud, que ofrecerán un tratamiento eficaz y seguro, sin necesidad de derivaciones hospitalarias. Fuentes de la Consejería de Salud del Principado de Asturias explicaron que "profesionales de enfermería y medicina de Atención Primaria del área VIII (valle del Nalón) han comenzado esta semana las sesiones de formación sobre esta técnica, que ampliará la cartera de servicios disponibles en la zona". Según detallaron, el plan formativo se desarrollará durante el presente mes de marzo, con la idea de que en abril pueda iniciarse ya la atención a pacientes. La encargada de desarrollar esta formación es la dermatóloga del Hospital del Valle del Nalón Ainhoa Marquet. Esta profesional es la encargada de instruir al personal en la aplicación clínica de la crioterapia mediante el uso de nitrógeno líquido. En el plan de formación, también se abordan casos en los que no se puede aplicar este tratamiento, así como aspectos de seguridad y manejo del nitrógeno líquido. "La crioterapia o terapia del frío es un tratamiento local que utiliza nitrógeno líquido para abordar problemas dermatológicos", explicaron las fuentes del Sespa. "Está indicada para tratar lesiones benignas como papilomas, molluscum, queratosis seborreicas, verrugas y fibromas, entre otros. También es efectiva frente a lesiones premalignas como queratosis actínicas (tumores epidérmicos)", añadieron El área sanitaria del Nalón será pionera dentro del Principado, ya que es la primera en implantar este plan de formación para capacitar al personal de atención primaria. "El Sespa tiene la intención de extender tanto las sesiones de enseñanza como la ampliación de prestaciones a toda la red de atención primaria, cumpliendo así su compromiso de mejorar la accesibilidad a los servicios sanitarios", apuntaron las fuentes. Un gol de Omar Álvarez mete al Langreo en play-off: crónica y puntuaciones de la gran victoria en Ganzábal (1-0)El equipo de Pablo Acebal supera al Escobedo en un partido en el que debutó en casa Guerrero y se colocan quintos en la tablaLA NUEVA ESPAÑA El Langreo consiguió un importante triunfo ante el Escobedo, que le vale para meterse en puestos de promoción de ascenso, en el debut en casa del exjugador del Sporting Miguel Ángel Guerrero con el conjunto de Ganzábal. Visitaba el campo del Langreo el Escobedo, un equipo irregular, que salió de la zona de descenso y de nuevo, hace un par de jornadas, retornó a ella. El Langreo, por contra, empezó con buenos resultados para pasar a una zona de peligro y volver de nuevo ahora a los puestos de la zona alta de la tabla. El conjunto local salió al choque con un alto grado de autoestima tras el triunfo del pasado domingo ante el Marino de Luanco en Miramar y ya comenzó con la intención de hacer daño pronto. De hecho, en el minuto 9 Iván Breñé disparó bajo y con potencia, deteniendo con dificultad Laro Gómez. Los dos equipos estaba muy abiertos y llegando con facilidad, por lo que el gol se intuía. Y, justo a la media hora de juego, Omar Álvarez, con la derecha, tras recibir un centro de su compañero Sergio Orviz, bate el meta visitante para establecer un resultado que ya no se movería. El Langreo se fue afianzando y gozó de otras dos ocasiones por medio de Iván Breñé y Sergio Ordóñez, pero sus disparos se encontraron con un inspirado meta visitante, por lo que al descanso se llegó con el único gol de Omar Álvarez. Tras el descanso, en la segunda parte el Escobedo refrescó al equipo con la entrada de Mario Bastante y Aarón Fernández, por Izan Ortiz y Gon Peña. Así, el cuadro cántabro pasó a jugar con 1-4-4-2, entrando más por el centro y buscar más aproximaciones y reducir la distancia con la portería contrario En muchas fases, el partido se convirtió en un ida y vuelta, por lo que el conjunto local sufrió por la renta de un solo gol que tenía. Casi al final del encuentro, el capitán del equipo visitante, Fermín, en una de sus incorporaciones por banda, disparó desde el vértice del área y el balón pegó en el palo, el rechace lo recogió su compañero Edu Fontán, y un inspirado Adrián Torre, en una gran parada, logró hacerse con el balón. Lo siguió intentando el Escobedo y Miguel Saza disparó ajustado con la derecha, pero de nuevo apareció Adrián Torre para sacar una mano providencial y permitir a Liam despejar el peligro. Del 11 al 20 de MARZO del 202511/03/2025Talas y podas de grandes árboles para mejorar la seguridad de los parques centenarios de LangreoLos trabajos, ya desarrollados en La Felguera y ahora en marcha en Sama, retiran siete árboles de gran porte y las ramas voluminosas en mal estadoLA NUEVA ESPAÑA Parte del centenario parque Dorado de Sama está cerrado al paseo estos días. El motivo salta a la vista: las obras de poda y mantenimiento del parque, que siguen a las ya realizadas en La Felguera. Estos trabajos incluyen la tala de dos grandes tilos y de un plátano, todos ellos ejemplares "de gran porte" pero que se encontraban en muy mal estado. El objetivo de esta actuación en los principales parques de Langreo es doble. Por un lado, mejorar la seguridad en estas áreas verdes. Por otro, mejorar la salud de los árboles de los parques. En Sama se lleva trabajando más de una semana, y se espera terminar este miércoles. Previamente, se desarrollaron tareas similares en el otro parque histórico del concejo, el Dolores F. Duro de La Felguera. El área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Langreo elaboró recientemente un estudio en el que se chequeaba la salud de los árboles de grandes dimensiones de ambas zonas verdes. Siete de ellos han tenido que ser talados debido al riesgo de caída. Los tres de mayor altura son los retirados en el parque de Sama, uno de ellos, junto a la zona de juegos, y otro, al lado del puesto de venta de helados y frente al quiosco de la música. Además de las talas de estos ejemplares, se están llevando a cabo podas de grandes ramas que en algunos casos también amenazaban con desplomarse. Los trabajos de saneamiento no se quedan en las meros cortes. También se están instalando una serie de cables que "atan" unos árboles a otros para que, en caso de que sean derribados por el viento o si sufren una enfermedad, no se desplomen, poniendo en peligro la seguridad de las personas. En algunos casos, también se hace lo mismo con algunas ramas. Las empresas Excavaciones Allende Jardinor se encargan de los trabajos, valorados en 70.764 euros. Iberdrola quiere reaprovechar el 67% del suelo de la central térmica de Lada para uso industrialLa compañía impulsa el plan especial con el que destinar 135.000 metros cuadrados para instalar empresas. Otros 61.000 serían espacios públicosEL COMERCIO La compañía eléctrica Iberdrola acaba de iniciar el proceso ambiental para avanzar en el plan especial para la ordenación del suelo urbano consolidado industrial de la antigua central térmica de Lada, en Langreo. Se trata de una extensión de 201.254,36 metros cuadrados entre la línea de tren de Renfe, el río Nalón y la trama de La Felguera. Según se desprende del documento –de más de 140 páginas– se presenta una distribución de las parcelas que se pueden aprovechar. Así, se reserva una bolsa de suelo industrial de grado 3 –industria singular–, con una superficie de 25.385 metros cuadrados, y de grado 2 –industria, almacenamiento y servicios avanzados–, con 109.962 metros cuadrados. El total empresarial asciende a poco más de 135.000, añadiendo los viales, lo que supone un 67% del total. En el documento presentado se especifica que no se busca una parcelación «al uso». De este modo, el promotor de esta iniciativa busca «calificar la mayoría del suelo con dos usos característicos distintos: uno cualificado de industrial, tanto en la modalidad actual de grado 3 –como la existente en la zona, como la Bayer o Química del Nalón–, como en la de grado 2 –que afecta a los suelos industriales obsoletos o de nueva incorporación, donde se prevé la implantación de un tejido empresarial con menor compacidad de la edificación–». En todo caso, se especifica en el documento, es el proyecto de restauración hidráulica, morfológica y ambiental del río Nalón en el entorno de la antigua térmica, promovido por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, «el que resulta determinante para el plan especial, en tanto reordena las márgenes y condiciona los usos futuros sobre las franjas de protección». Las previsiones del citado proyecto son las de actuar sobre el 30,61% del total del ámbito territorial de la antigua central (excluido el trazado actual del río), por lo que, sumado el espacio libre, así calificado por el Plan General Urbano, en el extremo norte, casi un tercio de los terrenos pasarán a ser dotacionales. Paseos junto al NalónEl plan especial contempla también los espacios libres de uso público, en la categoría de corredores, paseos arbolados y sendas fluviales, con una superficie conjunta de suelo a ocupar por la CHC de 61.594,77 metros cuadrados. A estos habría que sumar, en el cómputo total de las zonas verdes de nueva creación, otros 3.757,25 adicionales que la Confederación ocupará de los actuales terrenos del Adif –Administrador de Infraestructuras Ferroviarias–, excluidos del ámbito de esta ordenación, en el extremo sureste del ámbito, resultando una superficie conjunta de 65.352,02 metros cuadrados. La intención de Iberdrola es la de llevar a cabo, en el marco del plan especial, una parcelación urbanística en varios lotes en función de los usos preexistentes y futuros, de forma que le permita, en su caso, vender algunos de los solares resultantes y acometer algunas actuaciones directamente sobre los restantes. Se calcula también el número de plazas de aparcamiento necesarias que, en función de la superficie edificable, oscilaría en una horquilla entre 1.082 y 2.030 unidades que, con carácter general, deben situarse en el interior de las parcelas. 12/03/2025Langreo pide al Principado cambios en el proyecto de urbanización del soterramiento de LangreoReclama recuperar el vial interno que daba servicio al transporte escolar en Los Llerones, mejorar el carril-bici y garantizar la red de riego del futuro bulevarLA NUEVA ESPAÑA El Ayuntamiento de Langreo ha reclamado al Principado varias modificaciones en el proyecto de urbanización de los terrenos liberados por el soterramiento de las vías de la antigua Feve en Langreo. En líneas generales, el Consistorio pide que se mantenga el vial interno que da servicio a los centros educativos del paseo de Los Llerones, "racionalizar" el trazado del futuro carril-bici y garantizar el suministro de agua en el nuevo bulevar, a la altura del polígono de Valnalón. El proyecto ha tenido que ser revisado y técnicos del Principado visitaron el Ayuntamiento para recoger las aportaciones municipales. "No se trata de grandes cambios sino de cuestiones que habían quedado algo confusas y que queremos que se incluyan en el proyecto definitivo", señaló José Antonio Cases, concejal lanreano de Urbanismo Una de las principales peticiones se centra en el vial interno, paralelo a las vías, que daba servicio al transporte escolar de los centros educativos del paseo de Los Llerones, en Sama, una zona en la que hay dos colegios públicos, un instituto y un centro de educación especial. Ese vial quedó cortado y fuera de servicio, limitado al paso de maquinaria, como parte de los trabajos de soterramiento y el Ayuntamiento quiere recuperarlo cuando los trenes circulen por el falso túnel. "En el caso del vial para transporte público consideramos muy importante que se mantenga y que siga habilitado para que los autobuses escolares entren por la parte de atrás y no por el paseo de Los Llerones", aseguró el edil de Urbanismo langreano. Se pidió también, explicó Cases, "ajustar el carril-bici, adaptándolo a la realidad de la urbanización". Y añadió: "El paso era dudoso en algunos tramos. En algunos puntos iba por una parte del paseo y enlazaba en la parte contraria cuando había un cruce. No queríamos que fuera uno de esos carriles-bici que llegan a la nada". El Ayuntamiento también solicitó garantizar "el suministro de agua en la zona del bulevar, que incluya todo el área con la canalización correspondiente, para las tareas de riego o lo que seas necesario". Las vías de la antigua Feve ya han comenzado a desaparecer del centro urbano de La Felguera. Como parte de la culminación de la obra del soterramiento (que mantendrá cortada la línea entre Pola de Laviana y El Berrón hasta mayo) se está retirando el trazado ferroviario en superficie. Estas labores comenzaron a desarrollarse el mes pasado a la altura del barrio de El Puente. No solo se realizan estos trabajos. Mientras esté en marcha esa interrupción de la circulación ferroviaria se acometerán los últimos remates de obra en el túnel, se realizarán las pruebas de circulación con los trenes vacíos y se empalmará el trazado ferroviario en superficie con las vías del tramo soterrado. Y la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) realice las comprobaciones necesarias para autorizar la circulación por el paso subterráneo. La plaza de Ciaño, abierta por averíaLA NUEVA ESPAÑA La puerta automática de cristal de la plaza de abastos de Ciaño lleva cinco meses estropeada: desde octubre no cierra y permanece "abierta por avería". Los trabajadores y los clientes han pasado frío y ahora que la temperatura va en ascenso ven que, además del viento helado, el no poder cerrar la puerta también deja paso libre a las moscas Ricardo Torres está al frente de la plaza de abastos de Ciaño, en Langreo, desde hace más de 20 años, nunca ha pasado tanto frío como este invierno y teme que ocurra lo mismo con el calor del verano. Porque desde el pasado mes de octubre, la puerta de cristal que da acceso al recinto comercial no funciona y permanece abierta. "Hemos pasado mucho frío y estos primeros días de calor vemos que están entrando moscas", explica el tendero. La plaza es de titularidad municipal y, por tanto, el Ayuntamiento de Langreo debería hacerse cargo de la reparación. El gerente del mercado lleva meses de conversaciones con concejales, técnicos y responsables de servicios municipales, pero hasta este martes por allí no apareció nadie. Dos operarios se afanaban ayer en intentar arreglar la puerta, "aunque no tengo nada claro que lo vayan a lograr", aseguraba Torres. El presupuesto de reparación de la puerta de cristal, dotada con un sistema de apertura automática que se ha estropeado con el tiempo, no llega a los 3.000 euros. Cuando el comerciante fue al Ayuntamiento el pasado mes de octubre le dijeron "que no había dinero, que había que esperar a que se aprobase el presupuesto". Torres llegó a proponer pagarlo de su bolsillo y que el Ayuntamiento se lo descontase de la tasa mensual que paga por la concesión de la plaza. Pero o hubo manera. "Menos mal que lo van a arreglar porque ya estaba buscando otro sitio para ir a hacer la compra, aquí moríamos de frío", le dice una clienta a Torres al ver a los operarios municipales. La afirmación es medio en broma pero deja ese regusto de no estar ofreciendo lo que los clientes se merecen. El gerente de la plaza de abastos de Ciaño pide además al Ayuntamiento que se preocupe un poco más del mantenimiento. "Pagamos lo mismo que en la plaza de abastos de La Felguera y aquí vienen a limpiar los baños una vez a la semana, y no todas". Las esquinas interiores del techo están llenas de telas de araña. Son los propios empleados los que se encargan de limpiar todos los días la plaza, pero hay zonas a las que les resulta imposible acceder. En la plaza trabajan seis personas y hay tres puestos; Torres tiene la titularidad de todos y pide "un poco más de atención". Lo de la puerta ha sido la gota que colmó el vaso. Frío, moscas y miedo a que entren animales o algo peor, algún ladrón que corte la cadena con la que cierran el portón exterior. 13/03/2025El Credine de Langreo, sin fecha para la apertura de la zona de residencia ni la de investigaciónLa actividad continúa solamente en el centro del día como viene haciendo desde 2022. Un equipamiento que costó 16 millones de eurosEL COMERCIO Incierto futuro para el Centro de Referencia Estatal para Personas con Discapacidades Neurológicas (Credine) de Barros, dependiente del Imserso, que abrió sus puertas, a medio gas, en mayo de 2022. Lo hizo, y así continúa, solo como centro de día, ya que el bloque residencial y la parte dedicada a la investigación, incluidos originalmente en el proyecto, no se han puesto en marcha. Las perspectivas para este año son similares, sin fecha de apertura para la zona de residencia ni para el área de investigación, si bien desde el Principado se confirma que se pondrán en marcha tres nuevos programas, dos de ellos dirigidos a pacientes y un tercero a los profesionales. El ámbito de actuación serán las dependencias del centro de día. Así se desprende de la última reunión de seguimiento del protocolo general de actuación entre el Imserso y la Consejería de Derechos sociales y Bienestar que tuvo lugar el pasado 14 de enero. Una información que fue trasladada por la consejera del área, Marta del Arco, al diputado de Foro Adrián Pumares tras interpelar este sobre las previsiones del Principado en relación al centro langreano La consejera respondió que el pasado mes de noviembre se presentaron los resultados del programa de apoyo a los enfermos de Parkison, que se desarrolló durante seis meses con 17 pacientes el pasado ejercicio. Tras el mismo, se detectó «una mejora notable de la calidad de vida de todas las personas participantes». Del Arco hizo hincapié en que «en febrero de 2025 se han beneficiado del programa de intervención en materia de estimulación sensorial, que se imparte en una sala especial del centro, 151 personas de 20 centros de atención a personas mayores y personas con discapacidad del Principado». Tras dar a conocer los buenos resultado de los programas que se imparten en el centro y sin referirse a la apertura total del mismo, la consejera incidió en que seguirán apostando por este tipo de programas. El primero de ellos que ya se ha puesto en marcha con la valoración de los futuros receptores del mismo, se destina a la prevención de la dependencia y promoción de la autonomía, y está dirigido a personas con diagnóstico de esclerosis múltiple. El segundo es un programa de intervención comunitaria en el entorno, en el que se desarrollarán actuaciones de promoción de la autonomía a personas adultas en situación de fragilidad funcional y/o psicosocial y se destina a usuarias de los centros sociales de la red pública asturiana. El último de los programas que se pondrá en marcha este año se dirige a los profesionales de los centros de atención a personas mayores y personas con discapacidad del Principado, a los que aportarán conocimientos específicos en sistemas de apoyo, normas de accesibilidad, y personalización de la atención. Un centro de díaAsí, continúa en funcionamiento un centro de día con apertura de lunes a viernes en horario de mañana, es decir de nueve a dos de la tarde, unas 25 horas semanales. La inversión efectuada en la obra y el equipamiento ha sido de unos 16 millones de euros, además de reparaciones que han tenido que hacerse por diferentes motivos. El equipamiento tiene un coste mínimo anual de mantenimiento de 1,5 millones de euros. El centro había empezado a construirse en el año 2009. Según los plazos iniciales de la obra, tendría que estar abierto en su totalidad desde 2012. Tras varios problemas, retrasos y arreglos, hizo que los trabajos se alargasen hasta 2017. Sin embargo, la apertura no fue inmediata hubo que esperar hasta marzo de 2020 para que el complejo abriese sus puertas , y, no para su objetivo inicial, sino para tratar a pacientes con coronavirus. Lo hizo hasta junio de 2021. Después volvió a cerrar hasta mayo de 2022 cuando se recibieron los primeros pacientes del centro de día. Langreo empodera a las mujeres indígenas en GuatemalaEl Conceyu de Solidaridá y Xusticia de Langreo ayuda a las mujeres a poner en marcha sistemas de recogida de agua, huertos y gallineros para desarrollar una producción que permita combatir la desnutrición infantilLA NUEVA ESPAÑA La solidaridad langreana llega a Guatemala para contribuir al "Empoderamiento económico y político de las mujeres indígenas del municipio de Chicamán para el combate de la pobreza", que así se llama el proyecto que desarrolla en Chicamán, en el departamento de Quiché, el Conceyu de Solidaridá y Xusticia de Langreo y que está financiado por la Agencia de Cooperación del Principado y los ayuntamientos de Langreo y de Oviedo. Se trata, en última instancia, de "contribuir desde un sistema alimentario alternativo, solidario, sostenible y con equidad étnica y de género a la transformación de los factores económicos, sociales, institucionales y medioambientales que determinan las condiciones de inseguridad alimentaria de las comunidades mayas y mestizas de Chicamán", explica Roberto Álvarez Abella. Uno de los pasos fundamentales para lograr ese empoderamiento político y económico de las mujeres pasa por que se cumplan derechos tan básicos para ellas como la alimentación y el derecho a una vida sin violencia. Para ello, los voluntarios langreanos se encargan de tejer redes entre las organizaciones de mujeres de la zona. Es aparentemente sencillo: agua, agricultura y formación. Fácil desde fuera pero allí, en el terreno, eso supone muchísimo trabajo que se traduce en acciones concretas. Los langreanos colaboran en la construcción de 50 tanques de captación de agua de lluvia de 14.000 litros cada uno; la renovación de 50 tejados de viviendas por otros más aislantes y lacados para mejorar la salubridad del agua que se recoge; la mejora de 260 filtros potabilizadores del agua de lluvia. Una vez que se tenga el agua, se construirán 50 gallineros familiares, 50 huertos y diez colmenares. Todo eso se hará con la colaboración del Conceyu de Solidaridá y Xusticia de Langreo y los voluntarios que se han trasladado a Guatemala, pero el objetivo es que sean las mujeres indígenas las que saquen adelante esos huertos, esos gallineros o esas colmenas que servirán para mejorar su calidad de vida vendiendo los excedentes a la cooperativa Buena Semilla. Además del trabajo práctico, también se imparte teoría con talleres de agronomía sostenible y ecológica y 34 talleres formativos dirigidos a lideresas comunitarias y mujeres particulares de todas la comunidades con una temática muy variada que van desde la equidad de género y el fortalecimiento organizativo de las mujeres a la producción de hortalizas o la elaboración de fertilizantes naturales. Todo para que a través del empoderamiento de las mujeres se logre acabar con la lacra de la desnutrición infantil. 14/03/2025Langreo pedirá fondos regionales y estatales para la piscina de PénjamoEl concejo debe buscar nuevas vías de financiación tras rechazar el Instituto de Transición Justa conceder la subvención solicitada por el ConsistorioLA NUEVA ESPAÑA El gobierno local de Langreo busca nuevas vías de financiación para sufragar la construcción de una nueva piscina al aire libre en Pénjamo, tras denegar el Instituto de Transición Justa la subvención que el Ayuntamiento había solicitado para acometer la obra. El Consistorio quiere contar con un espacio de ocio que sustituya al equipamiento ubicado en la misma zona que fue clausurado en 2010 y que actualmente se encuentra en proceso de derribo debido al avanzado estado de deterioro después de tres lustros sin uso. Langreo tiene un proyecto con un coste que ronda el millón de euros y solicitó una subvención para sufragarlo con cargo a los fondos mineros. La respuesta, sin embargo, fue que el proyecto "no es englobable en ninguna de las cuatro tipologías establecidas" en las condiciones para acceder a esas ayudas. Así lo detallo en el último pleno municipal el edil de Urbanismo, José Antonio Cases, que también aseguró que el gobierno local está buscando vías alternativas de financiación. "Se ha rechazado la subvención presentada al Instituto de Transición Justa para la construcción e instalación de una piscina en el entorno de Pénjamo, en el área recreativa. Tenemos elaborado el proyecto, se trata de una actuación de bastante cuantía económica y lo que se hará es presentarlo a nuevas convocatorias que pudiesen encajar para poder cofinanciarlo", dijo Cases. También aseguró que "a la vez, haremos las gestiones oportunas para que otras administraciones de ámbito superior, básicamente el Principado o el Gobierno del Estado, puedan apoyar la financiación de una actuación que consideramos importante. Nuestro compromiso con los vecinos es intentar sacar fondos para poder ejecutar esta obra". El derribo de las viejas instalaciones se inició el mes pasado, con un coste de 300.000 euros y un plazo de ejecución de cinco meses. La Dirección General de Deportes del Principado, propietaria de la instalación, ha pactado con el Ayuntamiento que la Administración regional asuma la demolición de lo que queda de las piscinas de Pénjamo. Posteriormente cederá ese espacio al Consistorio y será éste el que construya unas nuevas piscinas. El objetivo es recuperar la zona verde que ocupaba el espacio deportivo clausurado hace 15 años. El contrato para acondicionar la zona permitirá también restaurar el cauce a cielo abierto del arroyo de El Fresno, que atraviesa la parcela, con el "objetivo de proteger la biodiversidad y los ecosistemas de la zona". Pedro de Silva presenta hoy "Textos para una autonomía" en CiañoLA NUEVA ESPAÑA Pedro de Silva, expresidente del Principado de Asturias y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, presenta esta tarde desde las 19.30 horas su libro "Asturias. Textos para una autonomía". Lo hará en la Casa de La Buelga de Ciaño (Langreo), en un acto organizado por la asociación cultural Cauce del Nalón. Junto a De Silva estará el editor de la obra, Óscar R. Buznego, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Oviedo y también colaborador de este diario, que se ha encargado de reunir y seleccionar los textos y discursos del expresidente del Principado. También intervendrá en la presentación la presidenta de Cauce del Nalón, Isabel Rivera. Pedro de Silva fue presidente de Asturias entre 1983 y 1991. Sus dos gobiernos fueron complejos puesto que tuvieron que hacer frente a la construcción de la autonomía asturiana, en base al Estatuto aprobado en 1981, además de enfrentarse al inicio del proceso de reindustrialización de la economía. En 1991 abandonó la política activa y se reincorporó a su profesión como abogado, si bien fue presidente de la Fundación Asturias de la UGT de 1991 hasta 1996. Tras su retirada de la política, también se dedicó a la creación literaria y a ser comentarista de la actualidad. Prueba de ello son sus colaboraciones en LA NUEVA ESPAÑA, y el premio "La sonrisa vertical", que ganó por su libro de relatos "Kurt". 15/03/2025Pedro de Silva asegura en Langreo que "el nivel asturiano de autogobierno es razonable""La cuestión territorial está bien encajada en España si exceptuamos el caso catalán", afirma el expresidente regionalLA NUEVA ESPAÑA Pedro de Silva, expresidente del Principado de Asturias y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, presentó ayer en Ciaño su libro "Asturias. Textos para una autonomía". Lo hizo en la Casa de La Buelga, en un acto organizado por la asociación cultural Cauce del Nalón. A juicio del expolítico socialista, el Principado cuenta con "un nivel de autogobierno razonable". Argumenta que no le corresponde a él valorar el resultado y vigencia del Estatuto de Autonomía de Asturias, aprobado en 1981, pero sostiene que en España "la cuestión territorial está razonablemente bien encajada si exceptuamos el caso catalán, que han querido iniciar un proceso de independencia de manera unilateral y al margen de la Constitución". Pedro de Silva fue presidente de Asturias entre 1983 y 1991. Sus dos gobiernos fueron complejos puesto que tuvieron que hacer frente a la construcción de la autonomía asturiana, en base al Estatuto aprobado en 1981, además de enfrentarse al inicio del proceso de reconversión industrial. En 1991 abandonó la política activa y se reincorporó a su profesión como abogado, si bien fue presidente de la Fundación Asturias de la UGT de 1991 hasta 1996. Tras su retirada de la política, también se dedicó a la creación literaria y a ser comentarista de la actualidad. Prueba de ello son sus colaboraciones en LA NUEVA ESPAÑA. De Silva estuvo acompañado en Ciaño por el editor de "Asturias. Textos para una autonomía", Óscar R. Buznego. Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Oviedo y también colaborador de este diario, se ha encargado de reunir y seleccionar los textos y discursos del expresidente del Principado. De Silva está satisfecho con la obra: "Se trata de un libro que considero que era necesario publicar y que, con sus 800 páginas, ha tenido una buena acogida". Defiende que en la actualidad el principal reto del asturianismo pasa por lograr la oficialidad del asturiano. Con todo, remarca que en España lo político "no es una asunto de satisfacción, sino el reto de resolver la insatisfacción". "Asturias. Textos para la Autonomía" comprende libros, documentos, artículos, discursos y conferencias de Pedro de Silva desde 1976 hasta 2022. En total, 42 textos políticos que Pedro de Silva escribió a lo largo de medio siglo para su publicación o su exposición pública. "Algunos permanecían inéditos; otros son muy difíciles de encontrar", remarca Óscar R. Buznego. 16/03/2025Bayer solo ocupará la quinta parte del suelo liberado por la térmica en Langreo: estos son los metros que quedarán disponiblesLa ampliación de la planta farmacéutica de Lada incluye la compra de 25.000 metros a Iberdrolacon lo que quedarán disponibles otros 110.000LA NUEVA ESPAÑA La planta de la multinacional farmacéutica Bayer en Lada (que concentra la totalidad de la producción mundial del ácido acetilsalicílico empleado en la elaboración de Aspirina) absorberá para su ampliación menos de una quinta parte (un 18,7 por ciento) del terreno industrial que quedará liberado tras el desmantelamiento de la térmica de Iberdrola, actualmente en fase de ejecución. Así aparece reflejado en el plan especial elaborado por la propia compañía energética para dar nuevos usos al suelo y que ya ha sido aprobado por el Ayuntamiento. El pasado mes de enero, Bayer conmemoró en Langreo sus 125 años de presencia en España con un acto celebrado en Lada, en el que anunció una ampliación de su fábrica en Langreo mediante la compra de 25.000 metros cuadrados de suelo a Iberdrola. Ya se ha alcanzado un acuerdo de opción de compra y los terrenos deberán entregarse cuando concluya el desmantelamiento de la térmica y sean certificados por la autoridad competente. El anuncio fue realizado por Jordi Sánchez, consejero delegado de Bayer para España y Portugal. La factoría de Bayer linda en uno de sus lados con el suelo de la térmica. En el plan especial de Iberdrola para ordenar el suelo que quede liberado (201.254 metros cuadrados de superficie total) ya figura una reserva de 25.385 metros para Bayer. Se fijan, además, 109.962 metros cuadrados más para usos de "grado 2", para "industria, almacenamiento y servicios avanzados". El documento también establece una extensión para "espacios libres de uso público, en la categoría de corredores, paseos arbolados y sendas fluviales, con una superficie de 61.594 metros". Este suelo está ligado al denominado "Proyecto de restauración hidráulica, morfológica y ambiental del río Nalón en el entorno de la antigua central térmica de Lada". El terreno será cedido por Iberdrola al Consistorio langreano, que, a su vez, lo cederá temporalmente a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para desarrollar la actuación. La obra, que permitirá prolongar el paseo fluvial hasta Riaño, incluye la demolición de los muros verticales de hormigón que constriñen el río y la plantación de 2.990 arboles de ribera. Adicionalmente, hay otros 4.312 metros para espacios públicos que "en principio, no está contemplado ocupar en el proyecto de la Confederación", según el referido plan especial. Ciaño pone banda sonora al Medievo con una recreación de instrumentos antiguosLa Casa de los Alberti de Ciaño inauguró ayer una muestra permanente con ocho instrumentos medievales recreados a partir de relieves de iglesias de la región, en el marco del proyecto "Canteros del sonido"LA NUEVA ESPAÑA El Medievo vuelve a Langreo para quedarse. La Casa de los Alberti de Ciaño inauguró ayer una muestra permanente –surgida en el marco el proyecto "Canteros del sonido"– en la que se exponen ocho instrumentos de la iconografía medieval asturiana, algunos de los cuales aparecen en fachadas de templos de la región. Se trata de la rota de la iglesia de Santiago de Arlós, la corna de la iglesia de San Andrés de Ceares en Gijón, la gaita medieval de la iglesia de San Jorge de Mazaneda, la rota de la iglesia de Ujo, una cítola, y la vihuela de arco y el pandero cuadrado de La Lloraza, en Villaviciosa. Estos dos últimos instrumentos también se han recreado a partir de los relieves de la iglesia de San Esteban, en Ciaño. En la muestra, que pasará a formar parte del conjunto expositivo de carácter permanente de la Casa de los Alberti, también se exponen copias de todas las iconografías estudiadas en los relieves en dos versiones: el estado actual y una versión policromada recreando el original. Además, pueden disfrutarse diferentes audiovisuales con ejemplos sonoros de instrumentos medievales, con la recreación en tres dimensiones de una policromía de la iglesia de Ceares y un vídeo en formato 3D para ser visionado con gafas de visión estereoscópica. Como no podía ser de otra forma jugando en casa, los instrumentos "rescatados" de las piedras de la iglesia de Ciaño por expertos luthiers (la vihuela de arco fabricada por Asier de Benito y el pandero cuadrado realizado por Simón San José) ocupan un espacio central en la exposición, junto con la recreación de los capiteles de la fachada de la iglesia de San Esteban (templo levantado a finales del siglo XII) en los que aparecen. "La verdad es que las recreaciones que se han hecho de los instrumentos y de los relieves son espectaculares. Y muy llamativas para las personas que se quieran acercar a verlas", explicó Manuel Paz, comisario del "Canteros del sonido" y coordinador del proyecto junto a Fernando Oliva, que también se ocupó de las réplicas de las iconografías. "Hablé con una vecina de Ciaño de toda la vida y cuando le dije que tenía esto aquí no me creía. Esto va a fomentar que los langreanos aprecien su patrimonio", señaló Oliva. Por su parte, Simón San José apuntó que "lo llamativo del pandero cuadrado (el instrumento que ha elaborado) es que, a día de hoy, se siguen utilizando con unas características muy similares a las que tenía en la época medieval". Roberto García, alcalde de Langreo y expárroco de Ciaño, aseguró que "me da mucha alegría y supone un orgullo el hecho de ver que hay personas que, de forma altruista, cuidan el patrimonio y se preocupan por él". 17/03/2025Langreo ve desaparecer las vías ferroviarias en superficie y espera ya por la urbanizaciónEl Ayuntamiento de Langreo pide recuperar el vial interno en la zona de Los Llerones, mejorar el carril-bici y garantizar la red de riego del bulevarEL COMERCIO Han sido necesarios unos seis mil días, más de veinticuatro años, para ver cómo desaparecen las vías ferroviarias que encorsetaban Langreo. Es la prueba palpable de que el soterramiento de las vías de la antigua Feve a su paso por los distritos de Sama y La Felguera (Langreo) está llegando a su fin. Ya no hay vías en superficie, salvo unos pequeños tramos que requieren obra. De cumplirse los últimos plazos aportados por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), restarían apenas dos meses y medio para que los trenes circulen durante aproximadamente tres kilómetros por un falso túnel, entre Los Llerones y Vega. Una circulación subterránea que no significa el fin del soñado proyecto del soterramiento, ya que aún queda pendiente la urbanización de los terrenos liberados en la superficie, algo muy importante para los vecinos de la zona, que llevan más de dos décadas soportando la suciedad y los ruidos propios de las obras. La promesa es convertirlo en un gran bulevar diseñado especialmente para los peatones. El final definitivo está en manos del Principado, responsable de dicha urbanización. En septiembre de 2022, la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial adjudicó en 6.773.552 euros estas obras, a lo que se sumaba la mejora de los accesos al polígono industrial de Valnalón, ejecutada desde finales de 2023. Un proyecto que tenía como objetivo generar un gran bulevar central con un paseo peatonal, rematado con zonas verdes, carriles bici y mobiliario, a la vez que se mejora la integración con la trama urbana ya consolidada, en cuyos límites se ampliarán aceras y se incrementará la accesibilidad al nuevo espacio destinado al ocio de los langreanos. Asimismo, se ordenarán los tráficos urbanos en el entorno y se habilitarán varias zonas de aparcamiento en superficie. Ahora resta que el Principado avance y dé fechas para comenzar la esperada urbanización, que supondrá el cambio definitivo del centro urbano, sobre todo, de La Felguera, deteriorado por las obras desde hace más de una década. Con la vista puesta en la que debería ser la inminente urbanización de los espacios liberados, algo a lo que se comprometió el Principado, el Ayuntamiento de Langreo reclama modificaciones en el proyecto de urbanización inicial. El Consistorio pide que se mantenga el vial interno que da servicio a los centros educativos del paseo de Los Llerones, al tiempo que busca garantizar una racionalización en el trazado del futuro carril bici para favorecer su utilización y, finalmente, asegurar el suministro de agua en el nuevo bulevar, a la altura del polígono de Valnalón, con el fin de mantener un riego adecuado en las amplias zonas verdes que se crearían en el mismo. El futuro de El PuenteCabe destacar que, por el momento, desde el Consistorio langreano no se incide en la premisa esencial para el anterior gobierno, también de IU, que era el desarrollo del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) del barrio de El Puente. Otro de los aspectos que queda por aclarar es la conversión de la parcela utilizada como almacén para las obras en zona verde, según la petición de la anterior Corporación langreana y de los vecinos del entorno. Existe, sin embargo, la posibilidad de que se destine a viviendas, algunas acogidas a algún plan de protección, algo que se rechaza desde el movimiento vecinal. El Alcalde de Langreo urge a restaurar la iglesia de Ciaño, de la que fue párrocoRoberto García pide a la Administración y a la Diócesis intervenir en la portada, del siglo XIILA NUEVA ESPAÑA El alcalde de Langreo, Roberto García, ha reclamado a las administraciones y entidades implicadas la restauración de la portada de la fachada principal de la iglesia de San Esteban en Ciaño. El regidor langreano, que anteriormente fue párroco de Ciaño durante doce años, demandó que la Dirección estatal de Patrimonio Cultural, la Consejería de Cultura y el Arzobispado de Oviedo se pongan de acuerdo para combatir el "abandono" de un elemento de gran valor artístico del distrito y del conjunto del concejo de Langreo. García realizó estas manifestaciones en el marco de la presentación de la exposición permanente de la Casa de los Alberti. En la muestra, denominada "Canteros del sonido", se exponen ocho instrumentos de la iconografía medieval asturiana, algunos de los cuales aparecen en fachadas de templos de la región. Dos de ellos, una vihuela de arco y un pandero cuadrado, se han recreado a partir de los relieves de la iglesia de Ciaño. El alcalde langreano argumentó en ese acto que "por un lado, me da una gran alegría y orgullo el hecho de ver que hay personas que, de forma altruista, cuidan el patrimonio y se preocupan por él. Y, por otro lado, me da una tristeza enorme ver la cantidad de años que la comunidad de vecinos de Ciaño-La Nueva ha estado reclamando el cuidado de ese pórtico". Sin embargo, prosiguió García, "vemos que sigue totalmente abandonado, sin que se lleve a cabo la restauración y el mantenimiento que necesita. Y ha tenido que ser una iniciativa privada la que nos haga ver la riqueza cultural que tiene". La iglesia de San Esteban tiene origen románico y se conservan de su estructura primitiva dos portadas: la principal, situada al oeste, y la sur, que posiblemente son de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. A principios del siglo XX el templo fue objeto de una restauración historicista. ConservaciónGarcía expuso que el pórtico original "es un elemento catalogado y su conservación corresponde a Patrimonio. Hay muchas peticiones de muchos años atrás relativas al mantenimiento de ese pórtico. Lo que sucede es que la historia entre Patrimonio, Consejería de Cultura y Diócesis una historia de desamor, y, uno por otro, el pórtico sigue sin arreglar". El Alcalde resaltó que "por supuesto que el Ayuntamiento respalda la petición vecinal para que se restaure. ¿Si no la respaldo yo, que estuve años solicitando que lo arreglaran, quién la va a respaldar?", señaló García en alusión a los años en que ya planteó la reivindicación siendo párroco. Dos capiteles de esa portada tienen especial protagonismo en la muestra "Canteros del sonido". En ellos aparecen una vihuela de arco (fabricada para la exposición por Asier de Benito) y un pandero cuadrado (realizado por Simón San José). También se han recreado los propios capiteles en dos versiones: en su estado actual y en una revisión policromada de cómo eran originalmente. 18/03/2025La justicia empieza en las aulas: "Es muy preocupante el incremento de delitos entre adolescentes"Los alumnos del IES Santa Bárbara recibieron este lunes una lección magistral de justicia de mano del fiscal decano, Fernando Laserna; el juez Héctor Fernández, y la letrada de la administración de Justicia Virginia Álvarez BuyllaLA NUEVA ESPAÑA Si algo les quedó claro este lunes a los alumnos del Instituto Santa Bárbara de La Felguera es que aunque sean menores de edad no están libres de la acción de la justicia, y además, hay muchas personas involucradas en resolver y juzgar los delitos, un trabajo ingente que explicaron la letrada de la administración de justicia –y antes secretaria judicial– Virginia Álvarez Buylla; el fiscal decano de Langreo, Fernando Laserna, y el magistrado titular del juzgado número 3 de Langreo, Héctor Fernández Sierra. "A partir de los 14 años sois responsables penalmente de vuestros delitos", les anunció Álvarez Buylla, y lo recalcó Laserna subrayando que "los fiscales de menores investigan los hechos delictivos cometidos por chavales de entre 14 y 18 años". Además les habló del centro de menores de Sograndio, incluso les invitó a hacer una visita, y les avanzó que "si estando ingresado en un centro de menores cumples los 23 años, eres trasladado a una prisión". También les pusieron ejemplos de esos delitos que pueden cometer, aún sin saberlo, los jóvenes. "Es muy preocupante el incremento de delitos entre adolescentes", calificó la letrada de la administración de justicia, que señaló que "si haces fotos íntimas con tu pareja, luego lo dejas, le pasas la foto a un amigo y este a otro, eso es delito, y si recibes la foto tienes que borrarla porque si no estarás también cometiendo un delito". Héctor Fernández también insistió en este aspecto de que "ser menor no quiere decir que no sea responsable de un delito y cumpla la pena". Ante medio centenar de estudiantes, el magistrado aventuró que "igual hay gente aquí que está haciendo cosas que están tipificadas como violencia de género". Habló entonces del control a las parejas, de la ilegalidad que supone espiar el móvil de tu novia o de que intentar administrar el dinero de tu pareja es violencia económica. Además, apuntó, "en Langreo hay muchos casos de violencia de género, es un delito muy arraigado en la zona". No todos son asesinatos o palizas, la violencia machista está también en muchas otras acciones. Los responsables de los juzgados de Langreo acudieron al Instituto dentro del programa "Educar en justicia", puesto en marcha por el Consejo General del Poder Judicial para acercar la justicia a los estudiantes de Bachiller y últimos cursos de la ESO o grados de FP relacionados con la actividad. La mejor forma de que los estudiantes sepan cómo funciona el sistema judicial son los ejemplos prácticos. Así, el fiscal decano de Langreo, les presentó una infografía forense de uno de los casos más recordados en la zona en los últimos años, el asesinato de Iván Castro en un garaje de la Felguera en 2017. Nelson dos Anjos le pegó tres tiros inducido por Marta Rama, pareja de la víctima. Los dos fueron declarados culpables. Laserna les explicó a los estudiantes todo el proceso hasta dar con los autores material e intelectual del crimen. Les mostró los mensajes de whatsApp entre la pareja, la triangulación de los teléfonos móviles y la reconstrucción de los hechos. La instrucción comenzó el mismo día del asesinato, en diciembre de 2017, y la sentencia no llegó hasta junio de 2021. Con esto quiso demostrar el enorme trabajo que supone una investigación de este tipo. Tanto el fiscal como el magistrado y la letrada explicaron con detalle en qué consiste su tarea. El próximo viernes se lo mostrarán en vivo en una visita a la nueva sede judicial de Langreo. Cauce celebra el 8M y presenta el último libro de Moisés MoriLA NUEVA ESPAÑA La asociación cultural Cauce del Nalón intensifica esta semana su actividad, que además lleva a dos concejos, San Martín del Rey Aurelio y Langreo. Este jueves Cauce organiza su particular celebración del 8M. Será una celebración feminista y artística a las 19.30 horas en el teatro de El Entrego. Cauce ha organizado un acto con cine, danza y música bajo el título de "Voces fuertes, caminos libres". En este 8M participarán Gema Suárez Torre, María Teresa Asenjo, Aida Fuentes, Maricusa Argüelles, Begoña Piñero, Mónica Ronderos y Pilar García Cuetos. Además se proyectará el corto "La Serrana", en el que Marino Franco aborda la cuestión de la prostitución. Habrá también actuaciones de "Danzasturias" y del grupo de música de Cauce del Nalón. El viernes la actividad de la asociación se trasladará a su sede habitual en Langreo, la Casa de la Buelga, en Ciaño. A las 19.30 horas, el escritor Moisés Mori presentará su última obra, "Doble Autorretrato Mundo" (KRK Ediciones) , un ensayo literario que esboza los perfiles: del escritor y fotógrafo francés Édouard Levé (1965-2007) y del escritor peruano José María Arguedas (1911-1969). Ambos murieron trágicamente y escribieron en sus últimos días sendos libros, "Suicidio" y "El zorro de arriba y el zorro de abajo", respectivamente, en los que anunciaban su inmediata y voluntaria muerte. Mori hará además un repaso de su trayectoria literaria. Estará acompañado por el escritor langreano y socio de Cauce Jorge Praga. La actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Langreo y de LA NUEVA ESPAÑA. La entrada tanto al 8M en El Entrego como a la presentación de Moisés Mori es gratuita hasta completar el aforo. 19/03/2025Langreo urge al Principado a "iniciar ya" la urbanización del soterramiento: teme un nuevo "parón" tras tres lustros de obrasEl gobierno local expresa una "grave preocupación" tras pedir a la Consejería de Fomento la fecha de inicio y un calendario de los trabajos y no obtener respuestaLA NUEVA ESPAÑA Después de tres lustros de obras, el soterramiento de las vías de Feve en Langreo empieza a ver la luz al final del túnel (la circulación de los primeros trenes por la galería subterránea está prevista para mayo), pero aún quedan sombras que no terminan de aclararse. El Adif ha comenzado a retirar las vías de la superficie, pero todavía no hay noticias sobre la fecha del inicio de los trabajos para urbanizar los terrenos liberados, unos trabajos que corren a cargo del Principado. Este "silencio" regional sobre el calendario de obras ha generado la "grave preocupación" del gobierno local langreano (IU), que considera "inasumible" la "lentitud y falta de respuesta" del Gobierno regional. La obra de urbanización fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Sin embargo, los sucesivos retrasos en la culminación del soterramiento hicieron que se fuera posponiendo su inicio. La actuación, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. Ahora que la apertura del tramo ferroviario soterrado se acerca, el Ayuntamiento de Langreo, considera que no hay excusas para que se demore la urbanización, según explicaron ayer el alcalde, Roberto García, y el concejal de Urbanismo, José Antonio Cases. "Todos somos conocedores de los graves perjuicios causados a Langreo como consecuencia de los años de retraso en la ejecución de las obras del soterramiento. Existe un enfado vecinal, lógico y justificado, y una necesidad evidente de agilizar al máximo la finalización de las obras. No nos podemos permitir que a lo vivido se le pueda sumar ahora un nuevo retraso en la urbanización", señalaron, para añadir que, pese a las "reiteradas solicitudes" de información del Ayuntamiento (la última del 26 de febrero pasado), el Principado "no ha trasladado los plazos previstos para el inicio de las obras de urbanización ni el calendario de ejecución". TrenesEl Alcalde detalló que, "es lógico que, después de tantos años, el equipo de gobierno, los miembros de la Corporación y la propia ciudadanía estemos preocupados por esta dilación de la intervención del Principado". "Confiamos en Alejandro Calvo (consejero de Fomento) porque nos ha demostrado que es una persona que cumple su palabra, pero nos llama la atención este silencio que no sabemos a qué puede ser debido. Y nos preocupa que esto pueda ocasionar un parón más, después de 16 años, en el término de las obras de soterramiento". El Regidor también expresó que "nos preocupa el tema de los trenes, si ya son de la medida o no. O si van a estar hechos a tiempo. Esperemos que todos nos pongamos las pilas, nos pongamos a trabajar y que esto se pueda terminar cuando antes". José Antonio Cases relató, por su parte, que el 16 de noviembre del 2023, recién iniciada la legislatura, el equipo de gobierno envió una misiva a Alejandro Calvo con los plazos de finalización de obra dados por el Adif y para "coordinar todas las actuaciones necesarias para la rápida ejecución de las obras de urbanización y accesos que competen al Principado, coordinando adecuadamente las obras pendientes, la dotación presupuestaria y, en su caso, el convenio de colaboración con el Instituto para la Transición Justa". "También se les comunicó –prosiguió Cases– "que había algunos déficits que corregir, como la urbanización completa de la calle José Álvarez Valdés, que está machacadísima por las obras del soterramiento; la urbanización del vial detrás de los colegios e instituto en Los Llerones en Sama; y las canalizaciones de agua en el bulevar". Estas peticiones se reiteraron en enero de este año y el 26 de febrero se envió una nueva carta a Calvo en la que "se volvía a insistir en que, ante la previsible finalización de las obras por parte del Adif, se hace urgente la rápida ejecución de las obras de urbanización". Se solicitó una reunión para conocer el calendario de obras sin que, por ahora, el Principado haya contestado". Sin contestación"Es inexplicable que no nos den una respuesta. El proyecto de urbanización ya había sido adjudicado y yo creo que el Principado incluso ya había sido penalizado por los retrasos en la ejecución del contrato con la empresa para hacer la urbanización", señaló Cases, que añadió. "Esa obra de urbanización podría iniciarse ya y, de hecho, el Principado, en las reuniones que tuvimos, manifestó su intención de comenzar a trabajar a finales del año pasado. Ahora pueden ponerse con más razón porque ya se han retirado buena parte de las vías y el espacio está despejado". Alumnos del Cislan hacen las prácticas de la FP Dual en el cine FelguerosoEl Ayuntamiento de Langreo colabora con el centro de formación de imagen, sonido y comunicación para que los estudiantes puedan completar el cursoLA NUEVA ESPAÑA La llegada de la Formación Profesional Dual ha supuesto para los centros educativos un reto a la hora de establecer alianzas con empresas que acojan a los alumnos en prácticas desde el primer curso de su formación. El Centro Integrado de Formación Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido de Langreo (CIFP Cislan) ha iniciado esta andadura dual y han sido varias las empresas del sector audiovisual las que han colaborado para que los alumnos puedan estrenar esta nueva modalidad de formación profesional. Son muchos los centros que tienen problemas a la hora de lograr esos acuerdos para que los alumnos hagan prácticas; por eso, desde el Cislan agradecen el esfuerzo de las empresas colaboradoras. Entre esos colaboradores está el Ayuntamiento de Langreo. Alumnos de los distintos ciclos formativos que se imparten en el centro educativo langreano han realizado las prácticas en el cine Felgueroso, en Sama, bajo la tutorización de Bárbara Vega, del departamento de Cultura del Ayuntamiento de Langreo. Los alumnos del Cislan han puesto en marcha en el cine Felgueroso un proyecto que servirá para dar a conocer la importante colección de cámaras fotográficas y cinematográficas que son propiedad del Ayuntamiento de Langreo. Durante su estancia formativa, los estudiantes elaborarán pequeños vídeos de las cámaras para explicar su origen, sus características y sus peculiaridades. A esas píldoras se accederá a través de un código QR que permitirá al visitante a conocer el material. Además, algunos de los alumnos que están realizando estas prácticas cursan el módulo de animación en 3D, con lo que podrán elaborar ese tipo de material para los vídeos. Desde el Cislan, la profesora María Díaz, lo califica como "una experiencia laboral muy enriquecedora para el alumnado, al que permitirá ampliar sus conocimientos y consolidar todo lo aprendido hasta ahora en el centro". Para los alumnos de primer curso de Formación Profesional Dual estas estancias formativas tienen una duración de 21 días. Así, los alumnos que están en el cine Felgueroso concluirán sus prácticas el próximo día 26 de marzo. Desde el Cislan han querido agradecer la colaboración del Ayuntamiento de Langreo para permitir que los alumnos hagan prácticas en dependencias municipales, una colaboración que esperan mantener en los próximos cursos. El Cislan ha recibido este año alrededor de 200 alumnos que han empezado el primer curso. Son esos los que han inaugurado la FP Dual y a los que el centro ha tenido que "colocar" en distintas empresas del sector audiovisual para realizar las prácticas que acaban de estrenarse este año. La colaboración de empresas e instituciones se ha revelado como fundamental para que los alumnos puedan completar su formación con estancias en un entorno laboral real. 20/03/2025Los trenes comenzarán el próximo lunes a circular en pruebas por el soterramiento de Langreo, después de 16 años de obrasLos operarios ya están colocando las señales en el túnel entre Sama y La Felguera, que los viajeros empezarán a usar a partir del 12 de mayoLA NUEVA ESPAÑA Será un pequeño paso para los trenes (un trayecto de apenas un kilómetro y medio), pero un gran salto para la población de Langreo. El Apolo XI tardó cinco días en llegar a la Luna. Los vecinos de Sama y La Felguera han tenido que esperar 16 años para ver a los trenes circular por el interior del falso túnel del soterramiento. Podrán hacerlo a partir de la próxima semana, fecha en la que está previsto que transiten los primeros convoyes en pruebas por la galería subterránea. Para que la infraestructura esté plenamente operativa y pueda ser utilizada por los viajeros habrá que esperar algo más, hasta el 12 de mayo, si no hay cambios en el calendario previsto. Los trabajos del soterramiento de las vías de Feve en Langreo comenzaron a finales de 2009 con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros y un plazo de ejecución de treinta meses. Sin embargo, se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel y se han invertido en los últimos años 51 millones más. Las obras han sufrido problemas de todo tipo, tanto técnicos como administrativos, así como de financiación. Ahora, la culminación de los remates de obra en el falso túnel y las rampas de acceso, que acomete el Adif, han entrado en su recta final, con lo que solo quedaría pendiente la urbanización de los terrenos liberados, que corre a cargo del Gobierno regional. Será un pequeño paso para los trenes (un trayecto de apenas un kilómetro y medio), pero un gran salto para la población de Langreo. El Apolo XI tardó cinco días en llegar a la Luna. Los vecinos de Sama y La Felguera han tenido que esperar 16 años para ver a los trenes circular por el interior del falso túnel del soterramiento. Podrán hacerlo a partir de la próxima semana, fecha en la que está previsto que transiten los primeros convoyes en pruebas por la galería subterránea. Para que la infraestructura esté plenamente operativa y pueda ser utilizada por los viajeros habrá que esperar algo más, hasta el 12 de mayo, si no hay cambios en el calendario previsto. Los trabajos del soterramiento de las vías de Feve en Langreo comenzaron a finales de 2009 con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros y un plazo de ejecución de treinta meses. Sin embargo, se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel y se han invertido en los últimos años 51 millones más. Las obras han sufrido problemas de todo tipo, tanto técnicos como administrativos, así como de financiación. Ahora, la culminación de los remates de obra en el falso túnel y las rampas de acceso, que acomete el Adif, han entrado en su recta final, con lo que solo quedaría pendiente la urbanización de los terrenos liberados, que corre a cargo del Gobierno regional. Junto a la realización de las pruebas de circulación, se ha aprovechado el corte de la línea entre El Berrón y Pola de Laviana (en vigor desde finales de enero), para llevar a cabo varios trabajos más en otros puntos del trazado. Ejemplo de ello, son la conclusión de los enlaces entre el tramo soterrado y la línea al aire libre; la conexión de la catenaria rígida del túnel con la catenaria flexible del exterior; nuevos trabajos en el entorno de las estaciones de El Entrego y Sotrondio y en Tuilla; y la instalación de un nuevo dispositivo electrónico de seguridad, entre otras tareas. UrbanizaciónPese al ritmo que ha cogido la culminación de la obra ferroviaria, no todo son buenas noticias. El pasado martes, el gobierno local de Langreo (IU) manifestó su "grave preocupación", ante la "lentitud y falta de respuesta" del Gobierno regional para fijar una fecha para el inicio de la urbanización. La actuación, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. La Aspirina Verde logra ayudas europeas por 13,8 millones para descarbonizar la planta química de Lada (Langreo)La multinacional energética EDP también ha obtenido definitivamente 4,35 millones de fondos europeos del PERTE de Energías Renovables para ensayar en Asturias una solución de baterías domésticasLA NUEVA ESPAÑA El proyecto para producir en Langreo el principio activo de la Aspirina sin emisiones de CO2 suma respaldos económicos. El Ministerio para la Transición Ecológica ha aprobado la concesión definitiva de una ayuda de fondos europeos de 5,24 millones de euros a la alianza formada por Bayer e Iberdrola para poner en marcha el proyecto denominado Aspirina Verde. La ayuda –gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y perteneciente a la línea de nuevos modelos de negocio para la transición energética del PERTE de energías renovables, hidrógeno y almacenamiento– se suma a la ayuda provisional de 8,6 millones que también concedió al proyecto el Ministerio de Industria a través del PERTE de descarbonización industrial. Por lo tanto, la alianza de Bayer e Iberdrola ya cuenta con una ayuda de 13,8 millones de euros para la descarbonización de la energía térmica que se utiliza en la planta de Bayer en Lada, que está anexa a las instalaciones de la antigua central térmica de carbón de Iberdrola. El proyecto consiste en sustituir la caldera de gas que utiliza Bayer para generar el vapor necesario para sus procesos industriales por una caldera eléctrica con un pionero sistema de almacenamiento térmico que aportará mayor flexibilidad para atender la demanda y aprovechar las franjas horarias de la electricidad más favorables. La nueva caldera se abastecerá o bien de energía renovable generada en un parque solar que se instalará en la zona –el plan especial de los terrenos de la central térmica de Iberdrola en Lada contempla esa posibilidad– o bien de electricidad de la red con garantía de origen renovable. Con este proyecto, la producción de ácido acetilsalicílico, el principio activo de la Aspirina que Bayer fabrica para todo el mundo en Langreo, será sin emisiones. Baterías "inteligentes"La multinacional energética EDP también ha obtenido definitivamente 4,35 millones de fondos europeos del PERTE de Energías Renovables para ensayar en Asturias una solución de baterías domésticas que permitirá a los consumidores ahorros en la factura de la luz de alrededor del 30%. Los almacenes de electricidad serán "inteligentes". Se cargarán y descargarán en función de un algoritmo que tendrá en cuenta los distintos precios de la luz a lo largo del día. Se trata de una iniciativa pionera en España que EDP ha bautizado como "Almacenamiento ciudadano" y en la que prevé invertir 10,89 millones para su lanzamiento en Asturias. Consiste en una solución doméstica de almacenamiento energético, destinada, principalmente, a viviendas. Las baterías se conectan a un enchufe convencional y funcionan, a través de wifi, con un algoritmo que permite cargarlas con electricidad de la red cuando los precios de la luz son más baratos y consumir esa energía en casa cuando los precios son más elevados. Del 21 al 31 de MARZO del 202521/03/2025La plataforma por el soterramiento de Langreo pide que se audite toda la obraLos vecinos del barrio de El Puente no descartan salir a la calle si no se activa el plan especial para recuperarloEL COMERCIO A nivel ferroviario, el proyecto del soterramiento de las vías de la línea Gijón-Pola de Laviana está a punto de finalizar. Las vías en superficie están desapareciendo, mientras en el subsuelo todo está preparado para que se inicien las pruebas que constaten que los trenes podrán circular a mediados del próximo mes de mayo ¿Qué queda por hacer? En la plataforma por el soterramiento de Langreo lo tienen claro: «El soterramiento no estará finalizado hasta que el Principado urbanice los terrenos liberados, tras soterrar las vías, y se ponga en marcha el plan especial para mejorar el barrio de El Puente, que ha sufrido durante años un deterioro importante», dijo el portavoz, Xuacu de Hoyos. Dieciséis años de obras, frente a los 30 meses inicialmente previstos, y más de 150 millones de inversión, frente a los 50 previstos en 2009, son motivos suficientes para que desde este movimiento vecinal se reclame a todos los grupos parlamentarios que «pidan una auditoria para conocer cómo se ha gastado ese dinero». «Deben hacerlo por higiene democrática», apostilló De Hoyos. El hartazgo vecinal centra también su enfado en la falta de cumplimiento de poner en marcha un plan especial de reforma y mejoras en el barrio de El Puente, como se aprobó en 2018 con el anterior gobierno de IU, encabezado por Jesús Sánchez. «No pueden machacar nuestras calles, causar grietas en las casas y ahora no hacer nada. Si tenemos que salir a la calle saldremos», indicaron en la plataforma por el soterramiento. A su juicio, «esta actuación aunque fue comprometida no se va a desarrollar y tendrán que explicarnos por qué». «Están dejando que el barrio se convierta en una zona marginal como está ocurriendo», remarcaron. Tampoco ven adecuado el estado en el que está la estación en superficie de Los Llerones, en el distrito de Sama, «con los ascensores sin funcionar, pequeñas inundaciones cuando llueve, cristales rotos y una pasarela llena de suciedad y con sus partes metálicas muy deterioradas». Sin noticiasOtra de las reivindicaciones del movimiento vecinal tiene que ver con la actitud que está teniendo el Consistorio con ellos. Consideran que «nos están ocultando información, cuando llevamos luchando desde 2014 para que el proyecto sea una realidad». Y recuerdan que los actuales mandatarios cuando eran candidatos «se comprometieron a estar a nuestro lado trabajando para ver el soterramiento terminado». Ahora les piden que «se pongan a nuestro lado y hagamos fuerza para ver el fin». A su entender, tanto a vecinos como a representantes políticos «lo que nos debe preocupar es que se cumpla el proyecto como se acordó en 2018 con el movimiento vecinal langreano» Si bien reprochan a los actuales mandatarios locales que «no nos aporten información y que tampoco nos reciben». «Cuando hace más de una semana pedimos una reunión con el alcalde para ver cómo están las cosas, nos mandan esperar y nada sabemos aún», explicó David García. Además apuntaron que el consejero de Movilidad, Alejandro Calvo ,«quiere dilatar en el tiempo el fin del proyecto del soterramiento para que sea un gobierno municipal socialistas quien lo inaugure». No están dispuestos a que «haya más retrasos, y menos que sea por intereses políticos». Los vecinos de Ciaño acusan al gobierno local de "relegarlos"Piden un complejo deportivo en El Pompián, mejoras en el colegio público y más mantenimiento en los parques, entre otras medidasLA NUEVA ESPAÑA La plataforma ciudadana "Vecinos de Ciañu" denuncia la "falta de compromiso" del Ayuntamiento de Langreo con su distrito. "Sigue sin atender las numerosas peticiones que hemos hecho", señalan los responsables de la entidad, que critican "la dejadez absoluta del Consistorio" y la falta de soluciones "ante problemas que afectan directamente a la calidad de vida de los vecinos". Entre otras cuestiones, exponen que hay "licencias de taxi sin adjudicar", ya que "a pesar de que la localidad tiene derecho a dos licencias de taxi, el Ayuntamiento no ha cumplido con esa obligación". Esa falta de servicio, denuncian, "afecta especialmente a personas mayores y con movilidad reducida". También critican el "estado deplorable" de los parques infantiles: "Presentan un grave deterioro y falta de mantenimiento, lo que pone en riesgo la seguridad de los más pequeños. Hasta el momento, el Ayuntamiento no ha tomado medidas para su arreglo, ni ofrece respuestas sobre plazos de ejecución de labores de mantenimiento". La carretera de acceso al Nadal es otra de las cuestiones que ponen sobre la mesa, ya que "la vía sigue sin señalización ni mejoras, a pesar del riesgo que supone para conductores y peatones". Denuncian también los vecinos la "negativa a ceder una oficina para la plataforma ciudadana. La agrupación Vecin@s de Ciañu, que es la representación por nombramiento institucional en la alcaldía de pueblo de Ciaño, sigue sin contar con un espacio donde atender a los vecinos. El Ayuntamiento, lejos de facilitar su labor, no ofrece ninguna solución", pese a que es "conocida la existencia de locales municipales sin uso en alguna vivienda del pueblo". La entidad argumenta también, en lo referente a los terrenos del Pompián, que "hemos solicitado una reunión para presentar un proyecto de mejora para esos terrenos, para poner en marcha unas instalaciones deportivas". Reclaman también un mejor mantenimiento e "inversiones de mejora constantes", en equipamientos como el polideportivo y el colegio: "La situación del colegio Plácido Beltrán y su abandono por parte de la Consejería de Educación y la nula exigencia de mejora por parte del Ayuntamiento nos parece una bofetada al futuro del cuarto distrito en número de población del concejo". "También detectamos", prosiguen, "una especulación creciente sobre la vivienda": "Pisos y casas de barriadas e infraviviendas son acaparadas por pocas personas, inversores, fondos, empresas o personas de dudosa dedicación de fuera del pueblo, presumiblemente para especular". También señalan los vecinos que "algunas concejalías muestran total desinterés en la gestión de problemas no vinculados directamente con el Ayuntamiento, como gestiones a realizar con otras administraciones o empresas como el Adif, sobre edificios en ruinas o infraestructuras deterioradas, siendo los propios vecinos quienes tenemos que encargarnos de esas tareas". Y añaden que "la relación entre institución y representación vecinal no es fluida ni operativa y funciona por impulsos. Notamos una falta de organización de los servicios municipales y la ausencia de un programa coherente para la participación vecinal activa, organizada y donde se dé respuesta a todas las necesidades de todos los barrios de una forma igualitaria". A juicio del colectivo, "la inacción del Ayuntamiento está generando una creciente indignación entre los vecinos, que sienten que su pueblo ha sido relegado al olvido. Queremos soluciones, no excusas. No vamos a permitir que Ciaño siga siendo ignorado". La Mudrera tira de la cuatreada: el resurgir de los bolosLa peña de la localidad langreana recupera los bolos en Tuilla después de 40 años y disputa su primera partida como local contra NoreñaLA NUEVA ESPAÑA La madera de los bolos volverá a restallar en La Mudrera, en el distrito langreano de Tuilla, después de 40 años. La peña de bolos La Mudrera, creada en agosto del año pasado y que cuenta con 15 jugadores federados, se estrenará este domingo como local en una partida que les enfrentará a la peña de Noreña, en la que juega el laureado Bernardo. Pero la competición es lo menos importante para la directiva, que ha querido recuperar el deporte por excelencia en Asturias durante siglos. Bruno González, presidente de la peña, explica que la idea surge porque no quieren «que se deje morir un deporte nuestro y una tradición que crea pueblo y armonía en el ambiente de la bolera, restallando madera, discutiendo puntos, mejorando técnica, echando unas risas, tomando un culete después de cada entrenamiento y conociendo la dificultad de un deporte nada respetado y que no puede ser solo un recuerdos». González explica que «la tendencia habitual es que vayan desapareciendo las peñas y cerrando las boleras». Por eso, el domingo, además de disfrutar de la partida y de la jornada de convivencia, quieren reivindicar «la necesidad de una protección especial, de generosas inversiones y de un programa de formación de cantera y publicidad de este deporte» La «nueva» bolera de La Mudrera se comenzó a construir en 2010 pero la obra no concluyó hasta 2022 con el techado del castro. En ese momento, un grupo de vecinos inició los trámites para poner en marcha la peña de bolos local, que se acabó formalizando en agosto del año pasado. Una vez conseguido el objetivo de recuperar el deporte en la zona rural de Tuilla, Bruno González tira de dicho popular para recordar como «antes, en cada chigre una bolera y una partía en cada relevu». 22/03/2025Hunosa rehabilita la bocamina y dos edificios en Modesta que cederá al Ayuntamiento de LangreoLa empresa invertirá 300.000 euros en una obra que cuenta con 6 meses para ejecutarlasLA NUEVA ESPAÑA La empresa Hunosa ha anunciado que comenzará en las próximas semanas la rehabilitación estructural de los elementos catalogados del área empresarial de Modesta. La hullera pública concretó que las actuaciones se llevarán a cabo en la bocamina, con protección integral, y en dos edificios: el que antiguamente se utilizaba como aseos, laboratorio y almacén, y el que albergaba la antigua sala del ventilador, ambos con protección parcial. Con esta actuación, la compañía ha querido dejar claro que continúa haciendo efectivo "su compromiso con la recuperación y rehabilitación de antiguos espacios e instalaciones, para ponerlos al servicio de nuevas iniciativas que contribuyan a la dinamización de las comarcas mineras". Según señalaron fuentes de la empresa, la rehabilitación estructural de estos inmuebles cuenta con un presupuesto de adjudicación de 288.100 más IVA, lo que eleva la inversión de Hunosa por encima de los 300.000 euros. Además, el plazo de ejecución es de seis meses desde la firma acta de replanteo. La empresa, presidida hoy por Enrique Fernández, indicó que este proyecto "era uno de los compromisos asumidos por Hunosa con el Ayuntamiento de Langreo, en el marco del proceso de transformación urbanística del antiguo lavadero de carbón de Modesta en el área industrial que es hoy". Un proyecto que para la compañía otrora minera supone una actuación muy importante: "Aunque está en proceso la recepción de las obras de urbanización del polígono por parte del Ayuntamiento de Langreo, con la intervención en los tres elementos catalogados se culmina uno de los desarrollos urbanísticos más ambiciosos de suelo industrial abordados por Hunosa", señalaron desde la empresa Y es que la compañía ha transformado estas antiguas instalaciones de Modesta en un espacio totalmente regenerado, con más de 72.000 metros cuadrados de suelo industrial disponibles para acoger nuevos proyectos empresariales generadores de empleo. Todo ello ha supuesto una inversión superior a los 7 millones de euros. Según detalló Hunosa, los edificios rehabilitados pasarán a ser propiedad del Ayuntamiento de Langreo, que podrá destinarlos a distintos fines municipales y se suman al espacio también cedido al Consistorio en el propio entorno del polígono, como parte del 10 % del aprovechamiento urbanístico que le corresponde como Administración urbanística actuante y en el que recientemente se ha ejecutado un aparcamiento público Las sociedades de festejos de Langreo temen el cierre de centros sociales y piden más ayuda municipalUna modificación en la ordenanza municipal de uso pondría en riesgo su viabilidadLA NUEVA ESPAÑA Las sociedades de festejos de los distintos pueblos de Langreo solicitan una reunión con el alcalde, Roberto Álvarez, ante las noticias de que se limite la actividad de los centros sociales. Las entidades, explica su portavoz, Julio González, presidente de la Sociedad de Festejos de El Carbayu, "temen una acción por parte del equipo de gobierno que pueden ser muy perjudicial para el futuro de las entidades". Habla de "un estudio que se esta realizando desde el Ayuntamiento para limitar las actividades de estos centros". Estas actividades "son imprescindibles" para que las asociaciones obtengan fondos para organizar las fiestas. "Cualquier obligación municipal que en el futuro limite estas acciones conllevaría automáticamente la desaparición de estas sociedades y prácticamente abocaría al cierre de estos centros sociales, que son punto de encuentro en los pueblos de la gente, principalmente los de mayor edad, que los frecuenta diariamente", aseguró González. Por eso reclaman al alcalde, Roberto Marcos García (IU) que se reúna con ellos y les explique sus planes de futuro "para que antes de continuar adelante sepa de primera mano todas las acciones que se desarrollan a lo largo del año en los centros sociales y los posibles perjuicios que a usuarios, vecinos y pueblo en general puedan generar este tipo de modificaciones en su funcionamiento". La decisión de solicitar esa reunión se tomó en un encuentro del consejo sectorial de Langreo formado por sociedades de festejos y otras entidades de índole social. En el encuentro se aprobaron también otras peticiones al Ayuntamiento, como que amplié en horario de las barras y la música durante las celebraciones o que "se coordine un calendario público de fiestas para que ninguna entidad o asociación privada organice eventos en las fechas de la fiesta local de una de las sociedades de festejos de Langreo". Julio González explicó además que los planes de autoprotección durante las celebraciones los hace una empresa externa contratada por el Ayuntamiento. Hasta ahí bien, porque les sale gratis, pero piden que se cambien ya que "en caso de que ocurra alguna desgracia el responsable penal es quien esté al frente de la sociedad" También señalan desde los organizadores de las distintas celebraciones del concejo que las subvenciones que concede el Ayuntamiento, 40.000 euros para 18 entidades, "es insuficiente ya que no cubre ni el 5 por ciento de los gastos de organizar las fiestas". 23/03/2025José Francisco Torre será homenajeado en Langreo tras su fallecimiento en octubreLa Asociación de Vecinos de La Nueva organizará un acto en mayo, con fecha por determinar, y se encargará una placa de bronce al escultor José Luis Iglesias LuelmoEL COMERCIO «Fueron 22 años trabajando codo con codo con él». Roberto Álvarez Abella formó parte de la junta directiva de la asociación de vecinos de La Nueva, Langreo, junto a José Francisco Torre, su presidente, impulsor de mejoras en la población, de la canción asturiana y edil del concejo. Falleció el pasado octubre a los 67 años. Este sábado por la tarde, más de sesenta vecinos de todo el municipio se reunieron en la sede social del colectivo para decidir rendirle un homenaje, que se celebrará en mayo, con fecha aún por determinar; eso sí, será un sábado por la tarde Se quiere mantener vivo el recuerdo de Torre en la población y, para ello, en la citada asamblea se decidió dar su nombre al local que él impulsó. Se encargará una placa de bronce al escultor José Luis Iglesias Luelmo, con el rostro del homenajeado y una alusión a la canción asturiana, su gran pasión. De hecho, en esa misma jornada habrá un encuentro de asturianadas en su memoria y en recuerdo del concurso que promovió, del que salieron grandes voces en la región. Álvarez Abella señaló que se ofrecerá a todos los colectivos vecinales del municipio la posibilidad de participar en este homenaje, ajeno –aseguró– a cualquier afinidad política. Torre llevaba más de tres décadas trabajando por el concejo, tanto desde el movimiento asociativo de La Nueva como en su faceta de edil. Bodas, juicios y calabozos para conocer el funcionamiento de la justiciaAlumnos del IES Santa Bárbara visitan la sede judicial de Langreo, celebran un enlace civil y simulan un juicio tras recorrer el edificio, incluidas las celdasLA NUEVA ESPAÑA Aitana Carcedo y Jimena López quieren estudiar Derecho y hacer carrera judicial. Esta semana ha sido muy especial para ellas: han conocido de primera mano todos los detalles de lo que desean que sea su entorno laboral en un futuro. Además, este viernes sellaron un compromiso. Son matrimonio. Ellas fueron las protagonistas de una boda civil de ficción, celebrada en la sede judicial de Langreo. La ofició Paula Álvarez Arbesú, letrada de la administración de justicia. Testigos fueron dos compañeras de clase de cuarto de la ESO, e invitados el magistrado titular del juzgado número 3 de Langreo y responsable de la actividad, Héctor Fernández Sierra; el fiscal decano, Fernando Laserna, y la letrada de la administración de justicia del juzgado de lo penal de Langreo, Virgina Álvarez Buylla. Ese enlace entre dos chicas sirvió a Héctor Fernández Sierra para darles algunas pinceladas sobre el Código Civil. Les explicó, por ejemplo, que "esto que habéis hecho, casaros dos chicas, no se podía hacer en España hasta 2005", cuando se aprobó la ley de matrimonio homosexual. Y para que fueran conscientes de lo importante que son las leyes, también les recordó que en España el aborto no fue legal hasta 1985. "Desde que vosotros nacisteis hasta ahora, y aún más si nos remontamos 20 años atrás, las cosas han cambiado mucho", aseguró Laserna. El fiscal, la letrada y el magistrado hicieron de guías en un recorrido por todas las instalaciones de la nueva sede judicial de Langreo, que desde el pasado mes de noviembre agrupa a los tres juzgados que antes estaban dispersos por Sama. Durante el recorrido hubo tiempo para todo. Los chavales conocieron no solo la parte pública, sino las entrañas del edificio, incluidos los calabozos. "Estas puertas impresionan", reconocían al ver esos enormes cierres de hierro. En las celdas, prácticamente nuevas, aunque la actividad judicial ha sido intensa en Langreo en los últimos meses, ya han aparecido algunas pintadas en las que se puede leer "Nazi 42" o algunos nombres. Los guías no obviaron absolutamente nada en la visita. Hasta llevaron a los estudiantes a sus propios despachos. Héctor Fernández invitó a las futuras estudiantes de Derecho a sentarse en la silla de su despacho, nada menos que en la silla de un magistrado. Además, él es un ejemplo cercano, estudió en el mismo instituto que lo hacen ellas. El fiscal explicó a los chavales cómo hacen para interrogar a los menores. Los que están acusados de un delito son llevados al juzgado de menores, en Oviedo, pero aquellos que tienen que declarar en algún proceso lo hacen en una sala "amable", la "sala Gessel". "Están siempre acompañados de un psicólogo y los niños van jugando y hablando, una cámara sigue constantemente sus ojos y nosotros estamos al otro lado del cristal, ellos no nos ven", les detalló. La visita concluyó con los alumnos simulando un juicio, haciendo los papeles de sus guías y con sus togas puestas. Tal vez no sean solo dos chicas de este curso las que acaben en la facultad de Derecho. 24/03/2025El valle del Nalón tendrá 6 puntos de recarga y 11 aparcamientos para bicisEl proyecto, con un presupuesto de 368.000 euros, incluye instalaciones en todos los municipios de la comarca para fomentar la movilidad sostenibleLA NUEVA ESPAÑA Un total de once aparcamientos para bicicletas y patinetes eléctricos y seis puntos de recarga. Es lo que se incluye en el contrato "suministro, instalación, puesta en servicio, gestión y mantenimiento de conjuntos de aparcamientos inteligentes para bicicletas y vehículos de movilidad personal, y la dotación de puntos de recarga para los mismos a lo largo de todo el territorio de la comarca turística del Valle del Nalón" que acaba de sacar a licitación la Mancomunidad del Valle del Nalón dentro de su plan de sostenibilidad turística. El presupuesto total es de 368.000 euros. El proyecto "está enfocado a la reducción del uso de los vehículos motorizados particulares, apostando por la electromovilidad y por potenciar la infraestructura ciclista de la comarca, en aras de crear los suficientes medios para que vecinos y turistas apuesten por formas de comunicación sostenibles para sus desplazamientos". Así, se incluye la instalación de once aparcamientos inteligentes para bicicletas y patinetes eléctricos y seis puntos de recarga. Estarán en todos los concejos del valle del Nalón aunque la ubicación principal será Laviana , como municipio central de transición entre el valle más industrial y una de las puertas de entrada a la Reserva de la Biosfera del Parte Redes y el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras. El concejo de Laviana ya cuenta con un plan de movilidad, ha peatonalizado las principales calles de la capital y ha creado una red de carril-bici y de aparcamientos disuasorios. En Pola de Laviana se instalarán dos grandes aparcamientos para 25 bicicletas cada uno. Además, los seis puntos de recarga de bicis y patinetes eléctricos estarán en las rutas ciclistas de los "senderos del carbón", en el mismo concejo. Hacia arriba, en Redes, habrá aparcamientos para poder dejar las bicicletas en Soto de Agues y Campiellos, en Sobrescobio, y en Bezanes, en Caso. En San Martín del Rey Aurelio el aparcamiento de bicis estará a la entrada del Pozo Sotón, en El Entrego. En Langreo se instalará los aparcamientos junto al polideportivo Juan Carlos Beiro, en La Felguera, y en el Paseo de los Llerones, en Sama. Los aparcamientos serán cerrados y solo se podrá acceder a ellos mediante un código o una aplicación móvil. El usuario, por tanto, deberá estar registrado. Además, dispondrán de cámaras de seguridad que estarán grabando en todo momento. La idea es que tanto vecinos como turistas se puedan desplazar en bicicleta o patinete por los distintos concejo del valle del Nalón y cuando lleguen a su destino dispongan de un lugar seguro en el que poder dejar ese vehículo durante el tiempo necesario antes de regresar a casa o a su alojamiento. Además, también se podrán cargar las bicis o los patinetes para así mejorar la autonomía y evitar el uso de coches de combustión. IES Cuenca del Nalón: un instituto centenario que mira al futuroEl antiguo Politécnico ofrece ciclos formativos de Administración y Electricidad, con alta empleabilidad, y es el único de la comarca con bachilleratos de Plástica y Artes EscénicasLA NUEVA ESPAÑA La experiencia es un grado, como lo demuestran los cien años de vida del instituto Cuenca del Nalón de La Felguera. Comenzó siendo una Escuela de Artes y Oficios, y algo de eso queda, pues en la actualidad acoge ciclos formativos con una gran demanda laboral, así como las modalidades de Bachillerato de Artes Plásticas y Escénicas, además de las de Ciencias y de Humanidades, lo que lo convierte en un centro con una oferta única en la zona. Sus instalaciones se han ido adaptando a los nuevos tiempos y, recientemente, ha sido seleccionado incluso como plató de cine para una película que se estrenará en los próximos meses y en la que han participado estudiantes y profesores. No ha sido este su único contacto con el séptimo arte. En diciembre visitó el instituto Javier Macipe, quien pocas semanas después se alzaría con el Goya a mejor director novel por "La estrella azul". También ha participado recientemente en un encuentro con el alumnado el ilustrador de Blimea y Premio Nacional de Cómic Alfonso Zapico, quien apadrinó su flamante "comicteca". En materia académica, la incorporación más reciente ha sido el Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza, toda una novedad en la comarca, pues es el único instituto que lo imparte. El pasado año se graduó la primera promoción y el proyecto final, el musical "Mamma Mia", fue todo un éxito. Este curso preparan "Hércules", que estrenarán en mayo. En él participan estudiantes de 1º y 2º, pero es un proyecto interdisciplinar, pues la escenografía corre a cargo del alumnado del bachillerato de Artes Plásticas y sus profesores. A esta área pertenece otra de las grandes citas del calendario escolar, Maceas (Muestra de Arte Contemporáneo Escolar de Asturias), en la que se darán cita centros de toda la región con obras creadas a partir de una temática común; este año, las fronteras. Estas dos modalidades de Bachillerato se suman a los ya existentes de Ciencias y de Humanidades y Ciencias Sociales. El compromiso del instituto con las competencias lingüística y matemática es innegable. En el marco de la primera, desde la Biblioteca y el PLEI se organiza cada curso un reto lector bajo el lema "Cinco meses, cinco lecturas". Además, forma parte del PROA+, cuyo objetivo es el éxito escolar de todo el alumnado, especialmente de aquel en situación de vulnerabilidad. Gracias a este programa se han puesto en marcha, en horario extraescolar, un taller de matemáticas para trabajar esta materia a través del juego y el desarrollo del pensamiento lógico; uno de animación a la lectura, un taller de teatro y otro para la elaboración de un mosaico que decorará el exterior. Participa asimismo en el programa eTwinning, que fomenta el aprendizaje de idiomas poniendo en contacto al alumnado y profesorado local con centros educativos de toda Europa. Este instituto langreano mantiene la filosofía con la que nació, la de formar a estudiantes que en el futuro puedan contribuir a transformar su entorno y enriquecer la zona. Su apuesta por la Formación Profesional es es sin duda uno de sus grandes logros. Además de la FP Básica, en las ramas de Administración y Electricidad, se imparten ciclos de grado medio de Gestión Administrativa y de Instalaciones Eléctricas y Automáticas, con una notable demanda laboral. También es posible cursar grados superiores de Administración y Finanzas y de Sistemas Electrotécnicos y Automatizado, respectivamente. Será también en abril cuando el salón de actos acoja las IV Jornadas de Formación Profesional y Empleo, sobre sectores relacionados con las familias de las ramas que se cursan en el instituto. En la presente edición, y tras la entrada en vigor la nueva legislación, según la cual las prácticas se inician ya en el primer curso de FP, se intercambiarán experiencias con varias empresas. Habrá, además, una ponencia acerca de la aplicación de la inteligencia artificial a la búsqueda de empleo. Son varias también las actividades solidarias que desarrolla, como la ya consolidada Carrera contra el Cáncer, que en su sexta edición ha destinado la recaudación a la fundación Galbán, para la lucha contra el cáncer infantil. Además, se han llevado a cabo varias actividades para recaudar fondos destinados al proyecto Bubisher, que lleva bibliobuses al Sáhara. 25/03/2025El teatro de La Felguera se "bautiza" 25 años después de su apertura: llevará el nombre del escritor José León DelestalLa decisión fue adoptada por unanimidad por la Comisión de CulturaLA NUEVA ESPAÑA El teatro de La Felguera llevará el nombre de José León Delestal, escritor y periodista langreano fallecido en 1989. Así se acordó este lunes en Comisión de Cultura, por unanimidad. La decisión deberá ser ratificada en sesión plenaria. El equipamiento cultural, que ocupa las instalaciones del antiguo cine Maripeña, fue reformado y reinaugurado en 2000 como Nuevo Teatro de La Felguera. La iniciativa fue puesta en marcha a finales del pasado año por un grupo de langreanos entre los que figuraban el escultor José Luis Iglesias Luelmo; Álvaro Fernández, gran conocedor de la figura y la obra de José León Delestal, y Jesús Agustín Menéndez, "Tinín", expresidente de Festejos "San Pedro" de La Felguera, a los que también se sumaron otros vecinos del concejo. Leòn Delestal fue uno de los fundadores de la asociación Amigos del Bable, un primer intento de recuperación de la lengua asturiana. También recibió a título póstumo la medalla de oro del Ayuntamiento de Langreo y fue autor del himno de Langreo y del himno a la Virgen del Carbayu, patrona del concejo. El teatro de La Felguera albergó en febrero una gala de homenaje a la figura del escritor para reclamar que el equipamiento escénico langreano llevara su nombre. Actuaron la Banda de Música de Langreo, el Coro "León Delestal", Carlos Delan e integrantes del Ochote Asturias. Y se proyectó un vídeo de apoyo de Joaquín Pixán. Los promotores de la iniciativa recogieron un millar de firmas recogidas para respaldar su propuesta, finalmente aprobada. Tuvieron que pasar 16 años de obras: un tren atraviesa por fin el soterramiento de LangreoUn convoy realizó ayer las primeras pruebas de circulación en el túnel de 1,5 kilómetros, que se prevé que entre en servicio en mayo para el uso de viajerosLA NUEVA ESPAÑA El hito se hizo esperar, pero dieciséis años después del inicio de las obras, los trenes ya circulan por el soterramiento de Langreo. En la tarde de este lunes se realizaron las primeras pruebas de circulación por la galería subterránea que cubre un trazado de apenas kilómetro y medio entre Sama y La Felguera. Fue un único tren, que dio inicio a la última fase de los trabajos antes de la definitiva entrada en servicio de la infraestructura. Está previsto que el tramo soterrado pueda ser utilizado por los viajeros a partir del 12 de mayo, si no hay cambios sobre la hoja de ruta. La previsión era que las pruebas de circulación se realizasen la mañana de este lunes, pero se retrasaron hasta la tarde. En las primeras horas del día, a la espera de que arrancaran los ensayos, no había mucha actividad en el nuevo trazado ferroviario, al menos en superficie. Sí había operarios trabajando en las tareas de eliminación de la vieja catenaria a la altura de Sama, ya sin uso y que discurre paralela a la actual rampa de acceso al falso túnel. Finalmente, ya entrada la tarde, se dio luz verde al paso del primer convoy, que hizo una primera pasada por la galería subterránea para realizar comprobaciones desde La Felguera en dirección Sama. El tren llegó hasta Sotrondio, a una velocidad muy reducida, para verificar el adecuado funcionamiento del trazado en las zonas en las que se ha aprovechado el corte de la línea para hacer modificaciones en la vía. Las primeras obras del proyecto del soterramiento de las vías de la antigua Feve en Langreo se iniciaron a finales de 2009, con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros. El plazo de ejecución era de treinta meses, pero surgieron complicaciones de todo tipo (tanto técnicas como administrativas, así como de financiación), se dispararon los retrasos y los sobrecostes y al final se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel. A esa inversión de sumaron 51 millones más en diferentes mejoras en la línea asociadas al proyecto original. Actualmente se ejecutan los remates de obra en el falso túnel y las rampas de acceso. Solo quedará pendiente la urbanización de los terrenos liberados, una actuación que corre a cargo del Gobierno regional y que el Ayuntamiento ha urgido a iniciar. Desde finales de enero, el tramo entre El Berrón y Pola de Laviana permanece cortado (con transporte alternativo por carretera) a la espera de culminar los trabajos del soterramiento. Está previsto que la línea reabra al completo el 12 de mayo, con los trenes de viajeros circulando ya por el falso túnel. 26/03/2025El túnel principal de la Variante habría tardado tres siglos en ejecutarse al ritmo del soterramiento de Langreo: "Un topo acabaría antes"Lastrada por parones y sobrecostes, la obra ferroviaria de Langreo avanzó a razón de 82 metros de galería al año: "Un topo habría acabado antes", ironizan los vecinosLA NUEVA ESPAÑA – "Si ponen a un topo o a un tejón a cavar habrían acabado antes". El irónico comentario vecinal a pie de obra ilustra la indignación de buena parte de la población langreana con la desmesurada duración de las obras del soterramiento de las vías de la antigua Feve entre Sama y La Felguera, que han entrado en su recta final con el inicio (el pasado lunes) de las pruebas de circulación por la galería subterránea. El hito no esconde el malestar. Los trabajos se iniciaron a finales de 2009, con un plazo de ejecución de treinta meses, pero se han prolongado dieciséis años. Todo ello para excavar un falso túnel de 1.320 metros (el tramo completo, incluyendo la nueva estación de Los Llerones, en superficie, suma tres kilómetros). Tomando ese ritmo de ejecución como referencia (más de tres lustros para ejecutar 1,3 kilómetros de galería subterránea), el túnel principal de la Variante de Pajares, de 24,6 kilómetros, habría tardado en construirse casi tres siglos (298 años). Desde La Robla (León) hasta Pola de Lena, la longitud total de la Variante, 49,7 kilómetros, suma 11 viaductos y 13 túneles. Los trabajos comenzaron de forma oficial en 2004 y la infraestructura se inauguró en 2023, 19 años en total, no muy lejos de la duración de las obras del soterramiento. Tampoco ha sido barato. La eliminación del corsé férreo entre Sama y La Felguera se puso en marcha con un presupuesto de 55 millones de euros con cargo a los fondos mineros, pero pronto surgieron los retrasos y los sobrecostes, con complicaciones de todo tipo (tanto técnicas como administrativas, así como de financiación). Finalmente, se desembolsaron 83,3 millones de euros para la construcción del túnel. A esa cifra hay que añadir 51 millones más en diversas mejoras en la línea asociadas al proyecto original. Tras un complejo periplo, el proyecto empieza a ver la luz al final del túnel. El lunes se iniciaron las pruebas de circulación por la galería subterránea, con el objetivo de que el tramo soterrado pueda ser utilizado por los viajeros a partir del 12 de mayo, si no hay imprevistos. También se sigue trabajando en las tareas de eliminación de la vieja catenaria a la altura de Sama, ya sin uso y que discurre paralela a la actual rampa de acceso al falso túnel. Desde finales del pasado mes de enero, el trazado ferroviario entre El Berrón y Pola de Laviana permanece cortado para completar los trabajos del soterramiento en Langreo. Mientras dure ese corte, hay un transporte alternativo por carretera hasta El Berrón. La idea es que la línea reabra en su totalidad con los trenes circulando por el túnel. Sin embargo, no todo está amarrado porque, una vez solucionado el paso de los trenes, quedará por ejecutar la urbanización de los terrenos liberados por las vías. Hace una semana, el gobierno local de Langreo (IU) mostró su "grave preocupación" ante la "lentitud y falta de respuesta" del Principado para fijar el inicio y los plazos de obra de esa urbanización. La actuación, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. El Ayuntamiento no es el único que ha manifestado su inquietud. La plataforma ciudadana por el soterramiento de las vías celebrará una reunión abierta –este sábado, a las 10.00 horas en los locales de la Asociación de Vecinos Langreo Centro– para abordar el "incumplimiento del acuerdo aprobado por unanimidad en 2018 en el Ayuntamiento" sobre la urbanización; el PERI del barrio de El Puente, y la supresión de paradas en apeaderos; y para analizar la convocatoria de movilizaciones. Empiezan los derribos para ampliar el parque Argentina Rubiera de SamaLos trabajos comienzan con la demolición del edificio municipal que se derrumbó en 2020 y que tenía preocupados a los vecinos: "Era un peligro"LA NUEVA ESPAÑA El Ayuntamiento de Langreo ha iniciado esta semana las esperadas obras de ampliación del parque Argentina Rubiera de Sama, ubicado en el barrio de La Nalona. Se trata de unas obras muy esperadas por los vecinos. En el año 2020 se produjo el derrumbe del tejado del edificio municipal ubicado entre este parque y la calle Severo Ochoa, un inmueble que en su día sirvió como sede de la oficina de consumo y de la Federación de Vecinos. Tras cinco años de espera, por fin las obras van a llevarse a cabo. Comenzarán por el derribo de este inmueble, en estado de ruina, y que tenía preocupados desde hace años a los vecinos del entorno. Su cercanía al parque infantil era "un peligro" del que llevaban mucho tiempo advirtiendo. Ahora las obras han empezado, y el primer paso será, precisamente, la eliminación de este edificio de planta baja que cierra uno de los laterales del parque Argentina Rubiera. A continuación, una vez se derribe el edificio y se retiren los escombros, se procederá a la remodelación y ampliación del parque, que pasará a integrar el terreno que ocupaba el viejo inmueble de la Federación de Asociaciones de Vecinos. Se pretende modernizar y mejorar este entorno especialmente dedicado para los niños y los mayores, en una zona, La Nalona, huérfana de espacios públicos, y en la que recientemente se ha inaugurado el nuevo palacio de justicia de Langreo. En las cercanías también hace un año que se puso en funcionamiento un nuevo geriátrico privado. Dos equipamientos que los vecinos quieren que sean revulsivos para la zona. Más obrasEste proyecto del parque Argentina Rubiera está incluido dentro de las actuaciones de mejora urbana aprobadas el pasado verano por el Consistorio langreano, y que tienen un coste total de casi 900.000 euros. Los trabajos incluían además la mejora del acceso al barrio de La Pomar desde la avenida de Gijón, la urbanización de la avenida de La Reguera (ambas en La Felguera) y la renovación de la plaza de la Salve (en Sama). Otra de las obras previstas ya se ha llevado a cabo parcialmente: la recuperación paisajística de los jardines en los parques. Se llevaron a cabo talas y podas en árboles de gran porte en las zonas verdes centenarias, el parque Dolores Fernández Duro de La Felguera y el parque Dorado de Sama. En estos espacios también está prevista la recuperación de fuentes, y de forma general, se quiere avanzar en la eliminación de barreras arquitectónicas en el casco urbano. 27/03/2025Dos grandes depósitos de agua e hidrantes a lo largo del túnel: así es la red contra incendios del soterramiento de LangreoLos tanques alimentarán los hidrantes de la galería subterránea l Las tareas para quitar la catenaria del antiguo trazado en superficie llegan a La FelgueraLA NUEVA ESPAÑA Faltan menos de dos meses para que el soterramiento de Langreo entre en servicio (la fecha fijada para su utilización por parte de los viajeros es el 12 de mayo) y se agilizan las tareas para tenerlo todo listo. Después del hito que supuso el pasado lunes el paso del primer tren para realizar pruebas de circulación, los trabajos seguían ayer en el exterior del falso túnel para continuar retirando la catenaria del antiguo trazado y para conectar un sistema para combatir posibles incendios. Este sistema consta de dos grandes depósitos de agua, uno a cada extremo de entrada a la galería subterránea, que alimentarán las bocas de riego repartidas por el interior del túnel. Las tareas se centran en completar la conexión de los depósitos con esos hidrantes, con el objetivo de contar con suministro de agua en caso de incendio. No son los únicos trabajos que se desarrollan en la galería subterránea aprovechando que, con el objetivo de poder culminar el soterramiento, la circulación ferroviaria en el tramo entre Pola de Laviana y El Berrón permanece cortada desde finales de enero, con transporte alternativo por carretera. De esta forma, la tareas para retirar la catenaria del antiguo trazado en superficie, ya sin uso, que se habían iniciado en Sama, ya han llegado a La Felguera. En la jornada de ayer se pudieron ver equipos de operarios a la altura del estadio de Ganzábal y en las inmediaciones de Valnalón retirando cables, señales y postes. Previamente ya se habían quitado las vías en buena parte del tramo. La urbanización de los terrenos liberados por las obras del soterramiento de las vías permitirá construir un bulevar central a la altura de Valnalón con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. La cosecha emprendedora del año en Valnalón: 35 empresas creadas, 14.060 alumnos formados y un polígono con 1.792 empleosPor cada euro invertido en la entidad retornan diez a la sociedad mediante recaudación de impuestos y cotizaciones de las nuevas compañíasLA NUEVA ESPAÑA Valnalón sigue dando frutos. La entidad langreana –dependiente del Principado– apoyó el pasado año la creación de 35 nuevas empresas (25 de ellas salidas del semillero) y respaldó a otras 16 en consolidación. Además, los programas de educación emprendedora llegaron el curso pasado a 14.060 alumnos de la región (3.000 más que en el ejercicio anterior) y permitieron formar a 168 profesores. El centro de empresas tuvo en 2024 una tasa de ocupación del 74 por ciento y el conjunto del parque empresarial de Valnalón (sumando el propio centro de empresas, las naves de promoción públicas y las empresas instaladas en el recinto) alcanzó los 1.792 empleos. Todas estas cifras se dieron a conocer tras el consejo de administración de Valnalón, celebrado en La Felguera. La reunión estuvo presidida por el presidente de Valnalón y director general de Empresas, Pymes y Emprendedores, Ignacio Iglesias. «Se trata de un balance muy positivo y nuestra intención para este 2025 es seguir creciendo», señaló el responsable regional que aludió, entre otras iniciativas, al plan que se está desarrollando para llevar los programas de cultura emprendedora a colegios de la zona rural en Navia, Villayón, Coaña, Ibias, Taramundi y San Tirso de Abres. También aludió al encuentro de educación emprendedora que Gijón acogerá en junio. Iglesias –que estuvo acompañado, entre otros, por José Antonio Cases, vicealcalde de Langreo, y por Sara Cillero, coordinadora general de Valnalón– destacó la elevada «tasa de retorno de la inversión» que se realiza en Valnalón. «Por cada euro de dinero público invertido en el semillero de proyectos de Valnalón en 2024 han retornado a la sociedad a través de la creación de empresas diez, mediante tasas, impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social». En el capítulo de educación emprendedora, el análisis pormenorizado de los datos revela que un 11,72% del alumnado matriculado en Asturias (14.060 estudiantes) accedieron a los programas de Valnalón, que va de Educación infantil a Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación especial. Y a través de la Red Emprendedora –un proyecto que constituye un lugar de encuentro que facilita a profesionales y personas emprendedoras la posibilidad de colaborar de manera más estrecha con los centros educativos de su entorno– participaron 1.343 alumnos, 43 centros educativos y 273 empresas e instituciones. Los responsables de Valnalón destacaron, sobre el profesorado, que las acciones de formación y asesoramiento del profesorado «son el instrumento utilizado para mejorar la preparación científica, didáctica y profesional de los docentes en todo lo relacionado con la cultura emprendedora. Trabajamos poniendo en marcha también grupos de trabajo con el profesorado que permiten adaptar nuestros proyectos a las nuevas asignaturas del currículo para el diseño e innovación con nuevos proyectos educativos. Los resultados del 2024 arrojaron buenos resultados, con 168 profesores formados». En el área de promoción emprendedora –dirigida al impulso de iniciativas empresariales– se ofrecieron 25 sesiones formativas que fueron aprovechadas por 397 personas emprendedoras y empresarias, «lo que representa un incremento del 19,58 % respecto al año anterior», explicaron los responsables de Valnalón. Y hubo 956 sesiones de asesoramiento. Además, a través del Banco de Ensayos para Emprender –proyecto desarrollado por Valnalón en colaboración con el Servicio Público de Empleo de Asturias (SEPEPA) a través del COE (Centro de orientación, emprendimiento e innovación para el empleo)– «se aceleraron en 2024 un total de 19 proyectos empresariales innovadores con una tasa de conversión en empresa del 50 por ciento». El Semillero de Proyectos, por su parte, tuteló 152 iniciativas para crear nuevas empresas: «Esto representa un aumento casi del 25 por ciento respecto al año anterior (122 proyectos) y es la cifra más alta de los últimos tres años», indicaron los representantes de la entidad, que precisaron que «se han creado 25 nuevas empresas, generando 30 nuevas altas de socios promotores». El balance también incluye la tasa de la supervivencia empresarial a 1, 3 y 5 años de las empresas abiertas con el apoyo y asesoramiento del Semillero. Los resultados han sido 78% de supervivencia después de 1 año, 82,3% a los 3 años y 61% a los 5 años: «Todos ellos datos muy buenos que ponen de relieve la importancia de estudiar la viabilidad de los proyectos antes de su puesta en marcha». 28/03/2025Pablo Carrera coordinará el festival de la cerveza artesana de Asturias, en LangreoEl Ayuntamiento de Langreo tuvo que ampliar el plazo tres días, tras no recibir ninguna propuesta en el primer períodoEL COMERCIO Dos ofertas se presentaron a organizar la feria de la cerveza artesana en Langreo, una tercera fue excluida por falta de documentación. Ambas ofertas llegaron el último día del plazo ampliado, ya que nadie se interesó en organizar, coordinar y ejecutar el festival de la cerveza artesana que tiene previsto celebrarse en Langreo. El procedimiento de contratación mencionado contaba con un presupuesto máximo de licitación de 48.400 euros. El plazo del contrato será por un año, con posibilidad de otro de prórroga. Finalmente, se ha adjudicado a Pablo Carrera la organización de dicho evento, al presentar un presupuesto de 48.389 euros e implementar las medidas de accesibilidad del recinto. Se da la circunstancia que Carera cuenta desde marzo con una subvención de la Consejería de Cultura de 12.125 euros para dicha organización. El festival se celebrará los días 11, 12 y 13 de abril, en los jardines de la Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo. Cabe destacar que en todo el proceso se menciona 'Festival de la Cerveza Artesano d'Asturies', lo que a priori sería un cambio de denominación, ya que hasta el surgimiento del conflicto con los anteriores organizadores este evento se denominaba Fical, es decir, Feria Internacional de la Cerveza Artesana de Llangréu, denominación en litigio entre el Consistorio y los anteriores organizadores. Langreo urge a prorrogar el convenio del soterramiento, que expira en mayoEl gobierno local teme que la culminación de los trabajos quede "sin cobertura jurídica" e insta a Principado a detallar el calendario de obra de la urbanizaciónLA NUEVA ESPAÑA En mayo, el actual convenio para poder ejecutar las obras entre Adif, Ayuntamiento y Principado. De lo contrario, la culminación del proyecto podría quedarse sin "cobertura jurídica" para justificar la financiación. Así lo explicó el edil de Urbanismo de Langreo, José Antonio Cases. El actual convenio –suscrito en 2021 por las tres partes para acometer la instalación de las vías en el falso túnel y urbanizar los terrenos liberados– tenía una vigencia de cuatro años y expira el próximo 8 de mayo. La firma de ese convenio conllevó numerosas traba burocráticas y fue necesario redactar hasta cinco documentos diferentes, que fueron caducando a medida que iba siendo necesario modificar los plazos por los continuos retrasos en su aprobación. Cases espera que ahora no suceda lo mismo porque el tiempo apremia. "Ya hemos recibido el borrador de Adif, aunque su parte ya está prácticamente hecha (la entrada en servicio del soterramiento está prevista para el 12 de mayo), pero falta la respuesta del Principado, que es el que tiene que fijar la fecha de la prórroga que necesita, porque el convenio vence el 8 de mayo y va a necesitar más tiempo para urbanizar, eso esta claro" La obra de urbanización fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Sin embargo, los sucesivos retrasos en la culminación del soterramiento hicieron que se fuera posponiendo su inicio. La actuación, que abarca dos kilómetros lineales de terreno, generará un gran bulevar, con un paseo peatonal rematado con zonas verdes, carriles bici y distintos elementos de mobiliario urbano. En la jornada de ayer, el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) publicaba una adenda al convenio entre el Principado y el Instituto de Transición Justa para financiar la obra. "Yo entiendo que al estar adjudicada la obra por el Principado tendrá financiación, por supuesto. La cuestión está en ver si el Principado necesita modificar plazos para justificar esos fondos recibidos de Madrid o tendrá que hacer las adendas oportunas. Es lo que queremos saber", razonó ayer Cases. El mutismo del Gobierno regional hasta ahora está alimentando la inquietud. El Ayuntamiento ya denunció días atrás el "silencio" regional sobre el inicio y el calendario de obras, un silencio que ha generado la "grave preocupación" del gobierno local langreano (IU), que considera "inasumible" la "lentitud y falta de respuesta" del Gobierno regional. El Consistorio de Langreo, considera que no hay excusas para que se demore la urbanización. Argumentan que, pese a las "reiteradas solicitudes" de información del Ayuntamiento (la última del 26 de febrero pasado), el Principado "no ha trasladado los plazos previstos para el inicio de las obras de urbanización ni el calendario de ejecución". "Y seguimos sin recibir respuesta", afirmó ayer José Antonio Cases. Lo que sí avanza es el proyecto en la galería subterránea, donde las pruebas de circulación se intensifican. Después de dos días detenidas, tras el ensayo inicial de la tarde del pasado lunes, en la que un tren realizó la primera verificación de la galería subterránea, las pruebas han comenzado a sucederse. En la mañana de este jueves se han centrado en el tramo entre Tuilla y la nueva estación de Los Llerones, en Sama. Desde finales de enero, el tramo entre El Berrón y Pola de Laviana permanece cortado (con transporte alternativo por carretera) a la espera de culminar los trabajos del soterramiento. Está previsto que la línea reabra al completo el 12 de mayo, con los trenes de viajeros circulando ya por el falso túnel. El túnel del soterramiento cubre un trazado de apenas kilómetro y medio entre Sama y La Felguera. Los trabajos para su ejecución y equipamiento, que sufrieron largos parones, han durado 16 años. Las primeras obras del proyecto del soterramiento de las vías de la antigua Feve en Langreo se iniciaron a finales de 2009, con un presupuesto de 55 millones con cargo a los fondos mineros. El plazo de ejecución era de treinta meses, pero surgieron complicaciones de todo tipo (tanto técnicas como administrativas, así como de financiación), se dispararon los retrasos y los sobrecostes y al final se desembolsaron 83,3 millones para la construcción del túnel. A esa inversión se sumaron 51 millones más en diferentes mejoras. 29/03/2025Langreo será el modelo para impulsar comunidades energéticas en AsturiasEl concejo ultima la puesta en marcha de una instalación piloto con paneles solares que permitirá a vecinos de La Felguera reducir la factura de la luzLA NUEVA ESPAÑA El Principado quiere que Langreo sea el punto de partida para extender por el resto de Asturias un nuevo modelo de autoconsumo energético. Así lo explicó la consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio, Belarmina Díaz, que asistió ayer en Valnalón a la presentación de la primera comunidad energética que está a punto de constituirse en Asturias. El proyecto ha sido impulsado por la Fundación Asturiana de la Energía (Faen), el Ayuntamiento de Langreo y la empresa pública Vipasa. La iniciativa afronta sus últimos trámites administrativos y la instalación fotovoltaica (con capacidad para generar más de 35.000 kilovatios por hora al año) colocada en el techo de una nave municipal ya está preparada para "su entrada en funcionamiento en las próximas semanas". En la comunidad energética, regulada mediante un modelo de colaboración público-privada, participan, por ahora, diez vecinos de dos bloques de viviendas sociales, Vipasa y el Ayuntamiento de Langreo. De la energía generada, el 20 por ciento se destinará al consumo del propio edificio de servicios municipales donde se ubican los paneles solares y al colegio público Santa Eulalia, en La Felguera. Otro 10% cubrirá el consumo energético de los garajes, ascensores y zonas comunes de los dos bloques de viviendas sociales próximos a Ganzábal. Estos inmuebles ya cuentan con suministro de calefacción procedente de la red de calor geotérmica del pozo Fondón de Hunosa. El resto se destinará a 40 viviendas que componen ambos edificios. Esas cuarenta viviendas, el máximo que podría formar parte de la comunidad, lograrían un ahorro del 20 por ciento en la factura de la luz. Al haberse sumado solo 10 por ahora, el ahorro escala hasta el 80 por ciento. La comunidad energética en Langreo es uno de los seis proyectos piloto que se desarrollan en la Unión Europea y tiene como colaboradores a la Fundación Cruz de los Ángeles, a Hunosa y a la Fundación CTIC. "Queremos que esta iniciativa sea un ejemplo para otros municipios. Estamos trabajando ya en una convocatoria (de ayudas) para entidades locales con apoyo del fondo de transición justa que queremos lanzar cuanto antes, para impulsar comunidades energéticas que promuevan los ayuntamientos e incorporen a vecinos de su entorno a edificios de Vipasa, como aquí", argumentó Belarmina Díaz. Y destacó que, a través de Faen, se ofrece "asesoramiento integral orientado a apoyar la puesta en marcha de comunidades energéticas, desde la idea inicial, el acompañamiento en la creación del proyecto, los trámites administrativos, regulatorios, financieros o de gobernanza, y la supervisión en obra y en operación". El alcalde de Langreo, Roberto García, aseguró, por su parte, que este "es un proyecto por el que es muy interesante apostar. Dentro del gobierno local progresista que nosotros conformamos, vemos que es muy necesaria la apuesta por la descarbonización, por las renovables y por algo que tiene este proyecto y que es algo que nos gusta mucho, que es crear comunidad" . También se pronunció Ángeles López, una de las vecinas que se han sumado. "Es una iniciativa fenomenal. Siempre que sea algo para beneficio de la comunidad de vecinos lo vemos muy positivo". Langreo ve "intolerable" el mutismo del Principado sobre la urbanización del soterramientoEl ejecutivo local reclama al Gobierno regional que fije ya una fecha para iniciar la obraLA NUEVA ESPAÑA El concejal de Urbanismo de Langreo, José Antonio Cases, cargó contra el Principado en el Pleno municipal de ayer y volvió a exigir que se fije una fecha de inicio y un calendario de obras para la urbanización de los terrenos liberados por el soterramiento. La apertura de la infraestructura está prevista para el próximo 12 de mayo y el gobierno local (IU) teme que el mutismo regional sobre esa urbanización derive en nuevos retrasos para un proyecto que ya dura dieciséis años. "Es intolerable", apuntó Cases, "que los vecinos de este municipio hayan sufrido el proyecto del soterramiento, en especial los vecinos del barrio Urquijo y los de El Puente, con dieciséis años de obras, paralizaciones, suspensión del servicio de tren y expectativas defraudadas. Y qué mayor expectativa que el hecho de que la unión entre La Felguera y Sama sea desarrollada a través de una urbanización", afirmó. Indicó Cases que "no sabemos tan siquiera si las peticiones del Ayuntamiento han sido incorporadas. Hemos solicitado, por escrito en dos ocasiones y verbalmente, que se nos explique la situación en la que se encuentra la urbanización. Está adjudicada y queremos saber cuándo empieza y cómo es el calendario de ejecución de las obras. Y eso todavía no se nos ha explicado". Y añadió: "Es intolerable que se siga en esta situación de indefinición y ante un retraso injustificable de la urbanización. Lo lógico sería que, una vez que acabe Adif con la galería subterránea, no soportemos otro retraso que dependa del Principado". 30/03/2025El alcalde de El Puente afirma que Zapico le confirmó que no se rehabilitará el barrioLos langreanos reclamarán las mejoras prometidas en esta zona saliendo a la calle el 8 y el 10 de abrilEL COMERCIO La desolación en el barrio langreano de El Puente es total. Este sábado su alcalde de barrio, Julio García, desveló que «no va haber mejoras en el barrio». «Tras años de estropicios por el soterramiento, ahora nos abandonan». Una afirmación demoledora que tiene confirmada: »Hace unos meses un día por la vino a verme al barrio Ovidio Zapico, con el alcalde y el vicealcalde de Langreo para decirme que me olvidara del plan especial. Fue un mazazo», relató en una asamblea vecinal que tuvo lugar hoy. Fuentes de la Consejería de Ordenación del Territorio negaron a última hora de hoy la versión dada por el alcalde de barrio. Con la promesa de anteriores mandatarios regionales de reparar el barrio con un plan especial rota, «sólo nos queda salir a la calle y quién sabe si encerrarnos de forma testimonial». Si no reparan el barrio, terminará por desaparecer«, dijo el veterano activista vecinal. Por eso, apoyado por la Plataforma en defensa del soterramiento, a la que pertenece, este sábado se acordaron mantener dos concentraciones en la calle. Serán los días 8 y 10 de abril, la primera se realizara por la mañana de diez a doce; mientras la segunda será de cinco de la tarde a siete. El lema es »urbanización para El Puente. Solución ya». Todos los langreanos están llamados a acudir a defender esta parte del concejo en la zona del paso a nivel de Langreo Centro a la entrada de la calle José Alberto Valdés que atraviesa todo el barrio. Precisamente, el gobierno local ha reclamado al Principado la urbanización de esta calle, obras que ya formaban parte del primer convenio firmando entre el Ayuntamiento, el Principado y Adif sobre el proyecto del soterramiento, pero que ahora parece ser que no se va a ejecutar dicha reparación. El plan de mejoras siempre ha estado parejo a que se haga la urbanización de los terrenos liberados en la zona de Langreo Centro algo por lo que tanto la plataforma vecinal como el gobierno local están reclamando al Principado. El eclipse, remolón en La Felguera: "Me ha gustado mucho, ya tengo ganas de ver el próximo"El punto culminante del eclipse parcial del Sol estaba programado para las 11.45 horas en la observación pública organizada en Langreo, pero hubo que esperar unos minutos más, hasta que el cielo se despejóLA NUEVA ESPAÑA Nunca –salvo los domingos de verano en la playa de Rodiles– ha habido tantos langreanos mirando al cielo para tratar de espantar las nubes. No pintaba bien la cosa a media mañana, con el cielo totalmente encapotado, pero los que confiaron y aguantaron hasta el final pudieron disfrutar del eclipse parcial de Sol en la observación pública organizada en La Felguera. Muchos más lo hicieron desde otros puntos de las Cuencas. El veredicto, unánime: "Es una pasada, un espectáculo". Un eclipse "remolón" porque se hizo esperar y porque gustó mucho. La actividad de La Felguera se programó en la plaza Merediz, en las inmediaciones de la Casa de Cultura "Alberto Vega", promovida conjuntamente por la Sociedad Astronómica Asturiana "Omega" y la Sociedad de Cultura y Festejos "San Pedro". Se instalaron dos telescopios, uno con un filtro que permitía ver directamente el fenómeno y otro que proyectaba la luz solar sobre una cartulina para ver el avance del eclipse. "Me ha gustado mucho. Lo vi por el telescopio y también con las gafas de sol de mi mamá, pero mirando muy poco tiempo y sin hacerlo de frente porque, si no, me puedo quemar los ojos", decía la pequeña Paula Cerra Romero, que iba aleccionada para ver el fenómeno de forma segura. La niña, de 9 años, confesó que tiene "muchas ganas" de ver el gran eclipse del próximo año. Aníbal Vega, de la Sociedad "Omega", ejerció como coordinador de la actividad, que no empezó bien por la acumulación de nubes. Vega iba explicando curiosidades a los visitantes, muchos de ellos niños, con un ojo puesto en cada claro que asomaba en el cielo y que se iba disipando cuando se acercaba al sol. La muchachada aprovechó la espera para ver los montes cercanos y algunas aves. El punto culminante de la observación estaba previsto para las 11.45 horas, aunque quedó empañado por las nubes. Pero los langreanos congregados en la plaza, acostumbrados a los interminables retrasos de las grandes obras de infraestructuras como el soterramiento, no iban a desesperar por una pequeña demora en la observación del eclipse. Confiaron y unos minutos después se hizo la luz. "Hemos tenido suerte porque al final del fenómeno ha empezado a despejar y hemos podido captar fotos y mostrárselo a la gente. Aunque al principio estaba nublado y amenazaba incluso lluvia la respuesta de la gente ha sido magnífica", expuso Vega. Los vecinos de La Felguera tendrán oportunidad de repetir porque la Sociedad "Omega" ya prepara una nueva observación pública para el esperado eclipse total de Sol del próximo 12 de agosto de 2026. 31/03/2025La oposición apoyará las protestas vecinales por el retraso en la urbanización del soterramiento de LangreoEl PSOE se desmarca y resalta la "implicación" de los gobiernos socialistas con el proyectoLA NUEVA ESPAÑA Los vecinos que integran la Plataforma por el Soterramiento de Langreo no estarán solos en las movilizaciones convocadas a principios de abril en protesta por la incertidumbre sobre los plazos para ejecutar la urbanización de los terrenos liberados por las vías y el "rechazo" regional a ejecutar el Plan Especial de Reforma Interior (Peri) del barrio de El Puente. Todas las formaciones de la oposición representadas en la Corporación, a excepción del PSOE, manifestaron ayer su respaldo a las protestas y compartieron la inquietud vecinal. El gobierno local (IU) también tildó días antes de "intolerable" la "indefinición" del Principado sobre el inicio de los trabajos. Las movilizaciones serán el 8 y el 10 de abril, de 10.00 a 12.00 horas y de 17.00 a 19.00, bajo el lema "Urbanización y Peri de El Puente: solución ya". Tendrán lugar a la altura del antiguo paso a nivel de Langreo Centro y habrá cortes de carretera. Si la Plataforma no obtiene una respuesta satisfactoria por parte del Principado, sopesa ir más allá y protagonizar un encierro de protesta. La obra de urbanización fue adjudicada hace dos años y medio por el Principado por 6,7 millones, con un plazo de ejecución de 15 meses. Pero no ha llegado a ponerse en marcha, penalizada en parte por los retrasos en la culminación de la galería subterránea. Ahora que esos trabajos de falso túnel se acercan a su fin, tanto el gobierno local como los vecinos han mostrado su preocupación porque no tienen noticias de cuándo se iniciará la obra. Y existe el temor de que haya que repetir la licitación o aportar más fondos, con los consiguientes retrasos. La portavoz del PP de Langreo, María Antonia García, estuvo en la reunión celebrada por los vecinos el pasado sábado en la que se convocaron las protestas. También asistió Araceli Jánez, concejala del gobierno local de IU. La edil popular reconoció que "no disponemos del proyecto de urbanización, pero sospechamos que no cumple con las propuestas que habían sido aprobadas por el Ayuntamiento". A lo que agregó: "La urbanización lleva tiempo adjudicada e incluso se llegó a hablar de que se podrían acompasar con la obra del túnel. Y si no se han puesto en marcha es lógico que la empresa adjudicataria pida indemnizaciones y, con el tiempo que lleva firmado ese contrato, quizá haya que ir a una actualización de precios, encarecer la obra y retrasarla todavía más". Jánez fue muy clara: "Vamos a apoyar las movilizaciones porque entendemos que esto va más allá de cuestiones políticas. Es una obra que es necesario finalizar por el bien de Langreo". El portavoz municipal de Vox, Daniel Martínez Buelga, también mostró su respaldo a las protestas vecinales. "Nosotros ya manifestamos nuestra inquietud por lo que está pasando en las preguntas que planteamos al gobierno local en el último Pleno. Queremos que se haga ya". Melania Montes, del grupo de ediles no adscritos, indicó: "Secundaremos la movilización. Entendemos que esto ya roza lo vergonzoso y también queremos decir que hay cierta opacidad por parte del gobierno local sobre la información que se está dando". El PSOE se desmarcó de la postura del resto de los partidos de la oposición y evitó dar su apoyo a las protestas. "La realidad es que las obras están en marcha y eso es una realidad tan cierta como que es así por la implicación económica y el apoyo de los distintos gobiernos socialistas", afirmó el portavoz del grupo municipal del PSOE, Javier Castro. El Festival de Cerveza Artesano d'Asturies llega a Langreo en abrilEl certamen se celebrará los días 11, 12 y 13 de abril en los jardines de la Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo.EL COMERCIO Llangréu Cultural, el Festival de Cerveza Artesano d'Asturies, vuelve con una nueva edición que se celebrará los días 11, 12 y 13 de abril en los jardines de la Pinacoteca Municipal Eduardo Úrculo, en Langreo. Este esperado evento, que se ha consolidado como un referente en el panorama cervecero asturiano, reunirá a 18 cerveceros de distintas procedencias, entre los que se encuentran nombres ya conocidos por el público, como Redneck, Península y Cotoya, que repiten en esta nueva edición. Desde Argentina nos viene Juguetes Perdidos, una cerveza muy reconocida a nivel internacional. El festival ofrecerá, además, una variada oferta gastronómica con la presencia de ocho foodtrucks, que acercarán una gran variedad de sabores tanto autóctonos, como internacionales. Como novedad habrá, por primera vez, una foodtruck de comida japonesa, para comer con palillos, y pizzas langreanas de todos los gustos. La música en directo será otro de los grandes atractivos de Llangréu Cultural, con un total de hasta 14 conciertos programados a lo largo del fin de semana. Entre ellos, destaca un homenaje al punk rock asturiano, que promete ser uno de los momentos más vibrantes del festival. Estará a cargo de una banda formada por Dani León y Juan Bertrand (guitarras), José Manuel Tejedor (gaita), Luis Vázquez de la Torre (batería) y Carlos Álvarez (bajo), que «van a tocar un repertorio de grupos como Dixebra, Berrones, Mala Reputación o Desakato. Y van a dar voz a esas canciones artistas como Pablo Senator, Ramón Blanco, Xune Elipe o Marisa Valle Roso». El evento dará comienzo el viernes 11 de abril a las 18:00 horas con la apertura oficial del recinto langreano. El pregón correrá a cargo del grupo de folk «Muyeres» . Además, a lo largo del fin de semana, se llevará a cabo un concurso de cervezas en el que participará un jurado profesional. Como complemento, también se habilitará un concurso popular en el que el público podrá votar por sus cervezas favoritas. |
||
![]() |
![]() |